956 resultados para Argentina, deuda pública, pobreza, subdesarrollo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación constituyen dos vertientes del conocimiento con gran entidad en sí mismos y no es frecuente encontrar una articulación entre sus respectivos enfoques y perspectivas ni tampoco propuestas operativas que sinergicen sus resultados. La integración de ambas vertientes podría resultar en desarrollos teóricos, metodológicos y propuestas de intervención capaces de mitigar las condiciones de inequidad y pobreza que se ponen en evidencia en amplios territorios de tierras secas de la Argentina. Una metodología integradora de estos enfoques debería ser capaz de articular un mismo objeto de estudio e intervención, a través de las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza. Los ejemplos y la validación de esta propuesta fueron se basan en estudios de casos en desarrollo sobre las transformaciones territoriales en las tierras secas del centro-oeste de la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pone en relieve las ideas y los intereses políticos y económicos que condujeron a la reciente institucionalización de la agricultura familiar en la Argentina. Este sector, que fue motor de la primera agriculturización de la Argentina, había perdido toda representación a partir de la centralidad que tuvo el desarrollo tecnológico desde mediados de los años '70. Se analiza el proceso que relegitimó esta categoría socio-política y productiva y se presentan los dispositivos que muestran la consecuente transformación de la acción pública. El paso de una política social y paliativa hacia una políticade sectorización de la agricultura familiar refleja la transformación del referencial de desarrollo rural y las nuevas representaciones del sector agrícola en la Argentina y más ampliamente en el Cono Sur. Así, se reconstituye una representación de la agricultura familiar que identifica y reconoce la dimensión multifuncional de su actividad productiva. Esto conduce a una fragmentación del sector agrícola en dos referenciales: uno centrado en la agricultura familiar y otro centrado en la agricultura empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de auto-clasificación que enuncian los trabajadores del Hospital Castro Rendón de Neuquén son múltiples y se ponen en juego en diversos contextos, operando como categorías con las que se definen a sí mismos y a los otros. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes y entrevistas en profundidad, en este artículo se analiza cómo se pone en juego la categoría de 'trabajador estatal' en tanto forma de auto-adscripción en el trabajo cotidiano y durante los momentos de huelga. Los sentidos asociados al trabajo son centrales para comprender la lógica de acción de los actores, ya que sirven de sustento de una comunidad moral y profesional de trabajadores que se opone a los 'funcionarios' dentro de las estructuras del Estado provincial. A su vez ello permite mostrar la lógica en que se manifiestan las disputas en los procesos de gestión de las políticas de salud pública neuquina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Geográficamente, el objetivo de este trabajo es describir e interpretar el comportamiento de la distribución de la población y su influencia en la vulnerabilidad y en la pobreza de los hogares y de los habitantes de una provincia argentina de frontera. Se consideran las Necesidades Básicas Insatisfechas, el hacinamiento, los problemas del hábitat y las viviendas, los servicios públicos y algunas repercusiones en la educación y la protección sanitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La devaluación de la moneda a finales de 2001 afectó significativamente la situación socioeconómica de los argentinos. La Provincia de San Luis, exhibida como un modelo de prosperidad y crecimiento que parecía mantenerla protegida de las crisis económicas que azotaban al resto del país durante la década del noventa, pasó a mostrar indicadores sumamente preocupantes, con incrementos significativos de la pobreza y de la desocupación. esta situación fue atacada por el gobierno provincial sanluiseño mediante la implementación de una política pública que pretendía incluir socialmente a los habitantes de la provincia. Si bien los resultados de estas medidas son halagüeños, especialmente en cuanto a la reducción de la desocupación y de la indigencia, no están claros ni los beneficios en el mediano plazo y ni su sustentabilidad. este trabajo analiza el efecto de estas políticas en San Luis en relación con la pobreza reciente y la pobreza estructural, comparándolo con el resto de la región de Cuyo, mediante el enfoque integrado de medición de la pobreza en el período comprendido entre 2002 y 2006, utilizando los datos que surgen de la encuesta Permanente de Hogares (ePh) que realiza el Indec

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores políticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una política pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociología de la acción, proponemos un análisis de los actores políticos con responsabilidades en materia de políticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción política. ¿Las dinámicas político administrativas inciden en la formulación de políticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción política?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Salas-Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP están conformadas por las colecciones particulares de distintas personalidades de la ciudad de La Plata. Además de libros, incluyen mobiliario, manuscritos, objetos personales, diplomas, cuadros y diferentes obras de arte que las convierten en un rico fondo museográfico digno de ser exhibido para ser apropiado y apreciado por el público que concurre a la Biblioteca. En el transcurso de este año y, en conjunto con la Red de Museos de la UNLP, se realizó el diseño de un proyecto museográfico para renovar la muestra permanente de estas salas que se encontraban desactualizadas en cuanto a la museografía, buscando un diseño más dinámico y teniendo en cuenta como actor principal al visitante. En esta ponencia, presentaremos el proceso de reformulación de la Sala Joaquín V. González y la Sala Alejandro Korn, su montaje y puesta en marcha dentro de las posibilidades técnicas, espaciales y financieras obtenidas para el proyecto. El objetivo de esta renovación es lograr un acercamiento al público, generando un cambio conceptual estructural en la exhibición actual para que el mensaje esté en las historias que se cuentan a través del patrimonio y no la mera exposición de objetos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Krieger, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobres migraciones en Argentina se han ocupado en los últimos años fundamentalmente de las corrientes migratorias limítrofes, procurando analizar la inserción laboral de los migrantes, sus derechos; las trayectorias laborales y las prácticas discriminatorias de las que son sujetos. En este trabajo se pretende hacer una revisión de la lectura existente hasta el momento, centrándose en los migrantes bolivianos. En el trabajo se realizará un análisis cuantitativo de la situación de los migrantes bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires, procurando analizar las principales características sociodemográficas y las principales características laborales de los migrantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la política pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto político de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de vulnerabilidad sociodemográfica remite a tres situaciones: sucesos sociodemográficos potencialmente desfavorables, incapacidad para responder a su materialización e inhabilidad para adaptarse activamente al nuevo escenario. El primer componente se describe con variables de población; los otros dos dependen de factores esencialmente sociales y psicológicos. De allí la originalidad de aplicar un enfoque comprensivo e interdisciplinario apelando a técnicas complementarias. Esta ponencia trata sobre la vulnerabilidad sociodemográfica de las familias del Gran Buenos Aires y el análisis realizado permite afirmar que la falta de oportunidades para lograr un mayor bienestar está más relacionado con el estrato socioeconómico que con las características propias de la estructura demográfica de las familias y su composición. No obstante, algunas situaciones demográficas cuando se dan en contextos de privación, hacen más difícil salir de la pobreza y colocan a las familias en situaciones de vulnerabilidad. El estudio se realizó utilizando: i) los microdatos de la Encuesta sobre la Deuda Social Argentina de 2005 para el Gran Buenos Aires realizada por la Universidad Católica Argentina; la muestra es de 550 casos estratificados por nivel socioeconómico, ii) 50 entrevistas en profundidad, seleccionadas de acuerdo a un muestreo teórico y, iii) 5 historias orales de familias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires, centraron su atención en las consecuencias de la legislación sobre el traspaso de tierras públicas a manos privadas promulgada durante el siglo XIX. Una larga tradición de estudios regionales y locales ha permitido establecer claramente la magnitud de las tierras públicas que pasaron a manos de particulares, determinando la estructura de las tenencias, los mecanismos de transmisión de la propiedad y la ubicación geográfica de las tenencias para poner en su justo término los alcances de la especulación y acumulación de inmuebles rurales, cubriendo el largo período entre 1780 y 1880. En esta ponencia nos proponemos estudiar el sector de la elite que se forma o se robustece con la tierra pública durante lo que hemos dado en llamar el siglo de la conquista y la ocupación del espacio en Buenos Aires. Al estudiar las condiciones materiales de la constitución de las elites, observaremos las diferentes cohortes de aquellos que aprovecharon la oportunidad para incrementar sus patrimonios, los que ?se hicieron grandes con la tierra pública?, la elite de propietarios de tierras. Sobre la base de profundas indagaciones anteriores en las que hemos agotado la información acerca de quienes compraron la tierra pública en las sucesivas ofertas del estado entre fines del siglo XVIII y fines del XIX, podremos establecer cómo se fueron conformando las elites de propietarios y si hubo o no continuidad en estas familias para la incorporación de nuevos territorios. Nos preguntamos quiénes de los que obtuvieron tierras en cada período continuaron en el siguiente con la explotación, o, a partir de ellas, consiguieron nuevas en la extensión siguiente de la frontera y, también, quiénes de los que ya tenían tierras estuvieron en mejores condiciones para organizar un nuevo establecimiento a medida que se corría la frontera hacia el sur