993 resultados para Archivos públicos
Resumo:
El presente trabajo busca trazar un itinerario personal sobre la conformación de un archivo de historieta queer. La historieta, como material de circulación marginal y asistemático se puede rastrear por las grietas de un sistema tradicional. En espacios digitales no formales, en comunidades de referencia y en la dispersión digital se pueden encontrar materiales inusuales, disidentes y subversivos. El trabajo busca reflexionar sobre la conformación (asistemática) de un archivo de trabajo sobre historieta queer, un material cultural con una doble marginación
Resumo:
A partir de redefinir el término informalidad dentro de los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires se reconstruye el microcosmos de tales organizaciones. Se realizó un muestreo de "casos extremos" a través del cual se han seleccionado cuatro hospitales de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una investigación cualitativa con un diseño flexible (Mendizábal, 2007) que triangula datos de distintas fuentes: informantes clave; documentos y estadísticas hospitalarias; documentación proporcionada por el Ministerio de Salud Nacional y Provincial; y legislación pertinente. Se ha hecho hincapié en las entrevistas y en el análisis de documentos como técnicas de recolección de información. Se muestran las iniciativas no regladas llevas a cabo por profesionales y trabajadores de la salud, como parte del proceso de construcción de políticas públicas desde abajo, y el efecto que provocan sobre la dinámica organizacional. Se concluye que sólo las iniciativas de mediano y largo plazo constituyen un contrapunto que le brinda a la organización la posibilidad de ser flexible para absorber las necesidades de la población. Mientras las de corto plazo sólo pueden ser pensadas como indicadores de necesidades organizacionales, en tanto evidencian el punto dónde la norma oficial se desvincula de las necesidades de la organización
Resumo:
Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En la presente investigación analizamos muertes violentas a partir de las reconfiguraciones de espacios públicos posibilitadas en su constitución como casos conmocionantes en ciudades capitales de provincias argentinas, desde la perspectiva local y en el contexto de la inseguridad como problema público nacional estabilizado. Reconstruimos cuatro casos constituidos alrededor de crímenes ocurridos en la última década en las ciudades de La Plata (Buenos Aires) y de Mendoza Capital (Mendoza). Analizamos a los actores sociales que intervinieron en la construcción significativa de los acontecimientos, las dinámicas de sus prácticas y las consecuencias sociales de sus acciones en el marco de los casos. Asimismo, el análisis incorpora a las valoraciones morales y a los relatos que los actores sostuvieron en sus intervenciones en el marco de la acción pública. Analizamos dispositivos y operaciones involucradas en la conformación de las arenas públicas a colación de los casos. Finalmente, presentamos dinámicas en torno a temporalidades y escalas asociadas a estos casos conmocionantes. Para este trabajo registramos alrededor de 2200 fuentes escritas y audiovisuales, grupos y canales de redes sociales y realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave. Como punto de llegada planteamos elementos conceptuales que estimamos colaboran a la comprensión de los procesos implicados en la adquisición de carácter público de muertes violentas, así como en la caracterización de la inseguridad como problema público
Resumo:
Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo que presentamos tiene por objeto analizar la necesaria presencia de un servicio de archivos en las empresas, en aras de la rentabilidad y la eficacia. Para ello, estructuramos el trabajo en dos apartados: por un lado, analizamos las propiedades que hoy caracterizan a la Archivística y proponemos una definición de nuestra disciplina; por otro, nos centramos en la necesaria acción de la gestión documental en las empresas. Tras describir en qué consiste dicha gestión documental, exponemos las fases para la planificación de un sistema archivístico en cualquier organización empresarial (fase de análisis, elaboración y diseño, implantación del sistema y control). Para esto último, realizamos una comparación sistemática de lo que dicen al respecto algunos autores
Resumo:
This article presents an historical overview of the processes of genesis, development, crisis and reforms in public agricultural extension throughout the 1990s, offering an overview of its main determinants, based on the literature on the subject. In this way, we analyzed the process of constitution of institutional apparatuses for the offering of extension services and linking policies technical modernization of agriculture worldwide during the postwar period, weaving considerations on the Brazilian case. The article also examines the aspects that determined the emergence of a crisis of public extension occurred during the 1980s, amid intensifying criticism of the Green Revolution model of agriculture. Finally, the article seeks to highlight the connections between the crisis and the reforms of privatization of public extension occurred in several countries during the 1990s guided the redesign of its institutional forms, forms of financing, its goals, its target audience, the working methodologies and technological matrix advocated
Resumo:
Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter
Resumo:
En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico
Resumo:
El trabajo describe la trayectoria de la Revista a partir de la evocación que su cuarta época realiza de una ?tradición ilustre? de las Ciencias de la Educación en la UNLP y en la Facultad, desde su origen dentro de la Sección Pedagógica de otra Facultad, la Facultad de Derecho, hasta la creación de la Facultad de CE y su posterior inclusión en la actual estructura de la Facultad. Después de una descripción panorámica sobre todo el período cronológico, se privilegia su incidencia en la construcción institucional y se rastrea el papel que algunos personajes fundamentales -los innovadores- tuvieron en ésta. El desarrollo de esta historia suscitará preguntas imprescindibles para pensar la historia de una Facultad que a pesar de ser la primera facultad pedagógica de América y de tener más de 100 años, aún no tiene armada su propia cronología de historia institucional
Resumo:
Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.