1000 resultados para Aprendizaje lectura y escritura
Resumo:
Este trabajo nace de la preocupación por constatar el estado de situación del aprendizaje lector en una institución particular de clase media de la ciudad de Quito, como es la Unidad Educativa Charles Darwin (U.E.CH.D.), en los primeros años de la escuela básica, como referencia de muchas otras de similares características, de lo cual surgen algunas preguntas sobre: ¿cómo se enseña a leer?, ¿cómo se desarrolla este aprendizaje en el aula?, ¿qué tan motivados se encuentran los estudiantes por leer?, ¿qué concepciones y expectativas existen sobre la enseñanza de la lectura por parte de las docentes, padres de familia y de los mismos niños?, ¿cómo se trabajan en el aula los procesos relacionados a la lectura, como son la escritura, y la oralidad?. Encontrando una realidad en la que se necesita realizar algunas modificaciones, en este contexto educativo, ya que no existe coherencia entre varias prácticas docentes y la concepción de la reforma actual, pues predomina el pensamiento tradicional de la educación en las maestras observadas, donde el leer no es una práctica común ni valorada por la mayoría de padres, niños o maestros, y el desarrollo de la lectura no trasciende más allá de la práctica educativa. En el desarrollo del marco de referencia se menciona una experiencia como antecedente a este trabajo, que es el Programa de “Escuelas Lectoras” de la Universidad Andina Simón Bolívar, la cual abre una perspectiva práctica e innovadora en la concepción de la lectura y escritura. Tomando esta referencia valiosa, la presente propuesta basa el desarrollo del proceso lector de la U.E.CH.D. en los siguientes aspectos: en primer lugar, en la preparación del docente por medio de capacitación continua más el proceso de acompañamiento pedagógico en el aula que le significará una retroalimentación que le aporte al maestro, con información pertinente para modelar su práctica en función a dicha capacitación, la misma que debe ser coherente con la última reforma nacional en educación y nutrida principalmente con elementos propios del programa de “Escuelas lectoras” como de varios autores que lo sustentan. Como uno de los elementos centrales que se deben trabajar para el mejoramiento del proceso lector, como parte de un desarrollo integral de la habilidad comunicativa en los niños y niñas de la U.E.CH.D. se encuentra la inmersión a una “cultura escrita” de la comunidad escolar, el cambio de la concepción actual en el docente sobre “motivación” por el crear en sus estudiantes la necesidad de… (leer o producir un texto, aprender más sobre un determinado tema, etc.) , el desarrollo del conocimiento metalingüístico como proceso anterior y paralelo a la lectura en los primeros años de educación básica, y el perfeccionamiento mismo del proceso lector partiendo de la adquisición del código escrito, comprensión de textos y desarrollo de fluidez y precisión con sus respectivas estrategias de desarrollo, así como, el de la producción de texto y oralidad.
Resumo:
La investigación sobre el Aprendizaje Significativo y las Técnicas de Estudio en el Primer año del bachillerato del colegio particular Nueva Generación, se ha realizado en cinco capítulos: En el capítulo uno se plantea el problema, los objetivos, y la justificación. En el capítulo dos se recopila la información científica, como el pilar fundamental para el desarrollo de la investigación. En el capítulo tres se realiza una visión panorámica del colegio particular Nueva Generación, sus características, filosofía institucional, misión y visión, lineamientos sobre el rendimiento académico y el orgánico funcional del establecimiento. En el capítulo cuatro se habla sobre la aplicación de instrumentos y técnicas de la investigación: encuestas, entrevistas y observaciones de clases con sus respectivas matrices de variables, la población de estudio es de 46 estudiantes, 26 docentes y 2 autoridades, se determinan las dimensiones: Aprendizaje Significativo y Técnicas de estudio, se desarrolla el procesamiento estadístico de la información, el resultado y análisis comparativo de la investigación. En el capítulo cinco se presenta la propuesta innovadora de conocimiento y aplicación de técnicas de estudio para los estudiantes del primer año del bachillerato del colegio particular Nueva Generación.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Televisão Digital: Informação e Conhecimento - FAAC
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ha tomado parte activa en la promoción de la lectura entre sus comunidades de usuarios. Para conseguir este objetivo se han adquirido colecciones de literatura de ocio, tanto en formato físico como electrónico, y se han comenzado a utilizar herramientas 2.0, fundamentalmente los blogs para dar a conocer novedades literarias y actividades de la biblioteca relacionadas con el fomento de la lectura. Pero se ha ido más allá, y se han creado una serie de proyectos más ambiciosos que permiten una mayor participación de los usuarios. Estamos ante una Biblioteca 2.0. donde se pueden compartir contenidos, opiniones, conocimientos, valoraciones, etc. Es el caso de sitios webs, opac social y otros como facebook, tuenti, twitter, wikipedia, canal youtube, todas ellas vías descritas en esta comunicación con el fin de promocionar el fondo bibliográfico y la lectura en general.
Resumo:
[ES]mitemario.com es una plataforma web de aprendizaje colaborativo y social en la que se puede aprender, enseñar, promover y donar. Actualmente, la formación es un elemento imprescindible para la incorporación y el mantenimiento en el mercado de trabajo. El conocimiento es poder y en nuestros días más que nunca. Esta plataforma pretende ser una herramienta para las personas que tengan inquietud de aprender, y también para las que tengan la inquietud de enseñar. La utilización de las nuevas tecnologías para ello supone un gran avance, pues ofrecen multitud de facilidades para este fin: no hay que desplazarse, se puede realizar desde prácticamente cualquier lugar, y en cualquier horario, entre otras.
Resumo:
Para investigar las interrelaciones entre los géneros académicos y la escritura profesional en el campo de las Ciencias Sociales, en especial en los espacios disciplinares de Letras y Comunicación Social, conformamos un corpus textual con formatos relativamente extensos, instituidos como prototípicos por las correspondientes carreras como requisitos de egreso (tesinas, monografías de grado, informes y proyectos profesionales, etc.). Realizamos análisis crítico del discurso académico1 (ACDA) en estos “materiales de archivo” organizando archivos textuales según prácticas comunicativas, condiciones de interlocución, marcadores genéricos y procesos de producción. Seleccionamos muestras representativas de dichos archivos para construir series textuales en las cuales realizar análisis contrastivo de rasgos enunciativos (temáticos, compositivos, estilísticos, etc) característicos y distintivos de la alfabetización académica avanzada. Mediante entrevistas con los actores involucrados (estudiantes escritores y profesores asesores) podremos contextualizar las muestras de los casos representativos que conforman nuestras series textuales; así obtendremos - desde los propios sujetos enunciadores - información autorreflexiva sobre los procesos discursivos y saberes disciplinares puestos en juego para producir las muestras textuales seleccionadas. Finalmente confrontaremos con avances del proyecto anterior GAEP I para pensar metodologías alternativas y propuestas de intervención pedagógica que faciliten el desarrollo y evaluación de las competencias discursivas / disciplinares de los estudiantes en relación con perfiles profesionales acreditados por la organización académica.
Resumo:
Fil: Niemetz, Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Benavides, Cristian.
Resumo:
Fil: Rodríguez, Osvaldo.