993 resultados para Aero Club General Alvear (Mendoza, Argentina)
Resumo:
Los estudios realizados en la Argentina sobre poscosecha del género Allium se refieren a A. sativum, no habiéndolos sobre Allium ampeloprasum (ajo elefante), de buenas características organolépticas (sabor más suave) y creciente demanda en los mercados internos y externos. Por tal motivo se decidió investigar la incidencia del método de secado en su pérdida de peso comparando el procedimiento tradicional en caballete con el realizado en horno solar con circulación forzada de aire. En ambos casos se efectuaron 5 repeticiones para control de pérdida de peso. Se sacaron muestras al azar de los distintos niveles de las paseras para establecer la humedad en bulbo entero, bulbo pelado y hojas, efectuando 3 repeticiones para cada determinación y tratamiento. La duración de los tratamientos se determinó en base a la humedad en hoja y bulbo entero, puesto que la variación en bulbo pelado no fue significativa. Los datos fueron evaluados con el análisis de la varianza utilizando un nivel de significancia del 5 % y la prueba de Duncan. En las condiciones del ensayo, el secado en horno solar adelanta 6 días la terminación, con una pérdida de peso del 30,7 %.
Resumo:
La difusión de variedades tradicionales de olivo (Olea europea L.) y la obtención de nuevas variantes fenotípicas han generado confusión en la correcta identificación y denominación de algunas de las aprox. 2 000 variedades conocidas a nivel mundial. En la Argentina, en los últimos años se ha triplicado la superficie implantada con olivo principalmente a partir de plantas de viveros locales e importadas. Con el fin de evaluar la homogeneidad genotípica del material comercializado en Mendoza, se probaron 7 marcadores RAPD altamente reproducibles en muestras de 5 viveros, correspondientes a 5 variedades de olivo. Los marcadores RAPD fueron previamente desarrollados para caracterizar las variedades del INTA Junín. Arbequina y Arauco fueron los materiales más homogéneos. En ambas variedades, todos los individuos compartieron el 100 % de los marcadores utilizados. Los lotes de muestras de Empeltre, Farga y Aloreña no fueron genotípicamente homogéneos, observándose 2-3 patrones diferentes por lote. Todas las variedades ensayadas -en alguna de sus muestras- tuvieron diferencias con su respectiva variedad del INTA Junín. Arbequina y Arauco también compartieron el 100 % de marcadores entre sí, no pudiéndose separar ambos grupos.
Resumo:
Para cuantificar los niveles de metales contaminantes: plomo y cadmio, en fertilizantes de uso común en Mendoza (Argentina) se analizaron 44 muestras de los principales productos comercializados por empresas agroquímicas; 61 % de ellos correspondieron a fertilizantes fosfatados; 32 %, a nitrogenados y el resto abarcó potásicos, magnésicos simples y orgánicos. Las muestras, molidas a polvo impalpable, se extractaron con ClH p.a. 1:5 para obtener extractos finales límpidos de dilución 1:50. Mediante espectrofotometría de absorción atómica y de llama aire-acetileno se cuantificó los tenores metálicos contrastándolos con patrones de alta confiabilidad. Valores detectados (mg/kg) • Pb: máximo: 21,5 en un fertilizante completo. mínimo: 0 en productos de fertirriego y una urea. • Cd: máximo: 30,30 en un superfosfato triple. mínimo: 0,25 en un producto de fertirriego. Valores medios para el total de las muestras: 9,55 mg Pb/kg y 8,20 mg Cd/kg. Finalmente se plantearon intervalos de confianza del 95 y 99 % para ambas determinaciones.
Resumo:
A partir de la lectura del romance "La santa de las travesías" de Julio Fernández Peláez, se pretende analizar cómo distintos aspectos del personaje histórico Martina Chapanay evolucionan hacia lo legendario conviertiéndola de bandolera en protectora y benefactora de la zona de la Lagunas de Guanacache. La biografía novelada de Mabel Pagano, Martina la montonera del Zonda brinda importantes datos históricos que permiten seguir el itinerario de la protagonista para lograr la conversión. Este cambio puede analizarse en tres momentos complementarios entre sí: en el primero la protagonista aparece como profunda conocedora de la región cuyana, en el segundo se presenta a Martina como bandolera y jefa de un grupo de salteadores, y en el tercer momento el pueblo ve en ella la posesión de dones misteriosos que le confieren una autoridad sobrenatural. La historia y las tradiciones se mezclan en la memoria popular para crear este personaje de leyenda.
Resumo:
Se clasificaron 90 especies de árboles y arbustos de uso frecuente en Mendoza (Argentina) en base a su capacidad de filtrado del particulado atmosférico en suspensión. Se utilizó colectores de polvo atmosférico impregnados en vaselina líquida como superficie adherente. Se analizó por turbi-dimetría en un Hach 2100 P, con lectura en unidades nefelométricas de turbidez (NTU). Dichos colectores de polvo se colocaron en el interior y el exterior de la copa de cada ejemplar, con un mínimo de 15 repeticiones para cada posición. Por diferencia de promedios de lectura entre el exterior y el interior de la copa se obtuvo, en cada caso, un valor característico. Para lograr valores comparables entre ejemplares, con variaciones producidas por el follaje, debe referirse la mencionada diferencia del ancho de copa atravesado por el aire que transporta el contaminante y una lectura unitaria, mediante la relación: ILi =[(Loi -Lci) / (Efi * Loi)] * 100 m-1 donde: • ILi = índice de lectura interferométrica de la especie "i" • Loi= lectura interferométrica exterior (promedio de NTU externos) • Lci= lectura interferométrica interior de la copa (promedio de NTU internos) • Efi = espesor - expresado en m- de la copa en línea recta horizontal. El ILI, por caracterizar cada especie según su capacidad de captación de polvo atmosférico, permite el mejor uso de las mismas en proyectos de espacios verdes para protección ambiental.
Resumo:
El ensayo se llevó a cabo en invernáculo con plántulas de Atriplex lampa (zampa) de 30 días. Se realizaron 5 tratamientos, con 20 repeticiones cada uno. El modelo experimental fue completamente aleatorizado. Durante 28 días se efectuaron riegos cada 5 días con soluciones de Murashige & Skoog (MS) y distintas concentraciones finales de NaCl: T1 (sin NaCl) y T2, T3, T4 y T5 con 200, 400, 600 y 800 mM NaCl respectivamente. Se midió: a) la altura de las plantas, a partir del cuello, a los 7, 14, 21 y 28 días; b) el peso seco -por separado- del vástago y la raíz y potencial agua, al finalizar el ensayo (día 28) en muestras tomadas antes del amanecer en plantas cortadas a la altura del cuello. El NaCl adicionado redujo el crecimiento de Atriplex lampa respecto de T1. Dicho efecto se acentuó con el aumento de la concentración salina y la cantidad de días bajo tratamiento. La materia seca aérea producida disminuyó a medida que aumentaba la salinidad del suelo. La producción de materia seca radical no mostró diferencias significativas (P > 0.05) entre tratamientos. Por lo tanto, la zampa podría adaptarse a suelos salinos con crecimiento aceptable, constituyendo una alternativa forrajera valiosa para regiones áridas y salinas.
Resumo:
Fil: Sosa, Emilce Nieves . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Se evaluó la influencia de la tela antigranizo en la calidad en cosecha y postcosecha de ciruelas japonesas (Prunus salicina Lindl.) cv. Angeleno. Se cosechó fruta de plantas bajo tela y sin tela en dos fechas. Las determinaciones de madurez y calidad se hicieron en cosecha, después de 45 y 60 días de almacenamiento refrigerado (0 °C y HR = 85 %) y luego de un período de maduración a 20 °C. Parámetros considerados: tamaño, color, firmeza de pulpa, contenido de sólidos solubles, pH, acidez titulable, relación CSS/AT, deshidratación y desórdenes fisiológicos (harinosidad). Se realizó un análisis factorial teniendo en cuenta tela antigranizo (T), fecha de cosecha (F) y período de almacenamiento refrigerado (P). Los factores T y F actuaron sobre el tamaño, color de piel, firmeza de pulpa, CSS, AT y CSS/AT en las evaluaciones realizadas en cosecha. Después del período de maduración, los factores T, F y P tuvieron principalmente efecto en la firmeza de pulpa, AT y CSS/AT. La fecha de cosecha y el período de almacenamiento tuvieron una marcada influencia sobre la incidencia de harinosidad.
Resumo:
Para evaluar el efecto raleante de ANA, BAP y Carbaryl sobre los rendimientos y la calidad a cosecha en frutos de manzano cv. Royal Gala se los trató -en Luján de Cuyo (Mendoza, Argentina)- con pulverizaciones aplicadas a los 23 días después de plena floración de ANA (10 y 15 ppm); BAP (50 ppm); Carbaryl (1200 ppm) y las siguientes combinaciones de ANA 10 y 15 ppm y Carbaryl 1200 ppm. ANA 10 ppm afectó el número total de frutos retenidos a cosecha y, por lo tanto, los rendimientos totales. Carbaryl provocó caídas de frutos al principio pero, a cosecha, esa diferencia se perdió debido a las caídas de precosecha. El peso promedio y tamaño también aumentó con ANA 10 ppm. Igual efecto produjo sobre el contenido de sólidos solubles y color de pulpa. Cuando aumentó la dosis de ANA el efecto fue negativo. BAP no incidió en ninguno de los parámetros analizados. Bajo las condiciones de este ensayo el mejor efecto raleante se obtuvo con ANA 10 ppm, aplicados con un tamaño de fruto de 12 mm.
Resumo:
Para determinar el efecto de la carga frutal sobre el peso de frutos y la distribución de calibres se realizó un ensayo en durazneros variedades Bowen, Andross y Ross. Árboles en plena producción, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6x5 m fueron raleados manualmente 20 días después de iniciado el endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1 350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. Se realizaron evaluaciones de tamaño final de frutos, producción total y producción destinada a mitades. En las tres variedades se estableció un alto grado de correlación entre la carga frutal y los tres parámetros de evaluación y se observó una respuesta similar a diferentes niveles de carga frutal. A medida que se incrementó la carga frutal, se lograron aumentos en la producción total, aunque disminuyó el peso de frutos. La producción destinada a mitades aumentó en relación con la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con cargas de 1 150 frutos/planta. Luego se estabilizó y, superado un valor crítico en la carga frutal, empezó a disminuir. Para todo el rango de carga utilizado, el peso de frutos y la producción total fueron mayores en Ross. Esta variedad también logró los máximos valores de producción destinada a mitades. Andross superó a Bowen en los tres parámetros evaluados.
Resumo:
El durazno O'Henry para consumo en fresco es una variedades apta para la exportación. Consecuentemente se propone un método sencillo para determinar las pérdidas de calidad que impiden obtener mejores precios en los mercados.. Las mismas se relacionan con una mala gestión en todos los niveles: producción, empaque y comercialización, y la deficiente capacitación del personal involucrado. En la temporada 1999/2000 el granizo fue la causa más frecuente en precosecha; sus marcas explican el 70 % de los frutos con falta de calidad. En cambio, el principal factor en cosecha fueron las picaduras de grafolita, dando 80 % de frutos sin calidad exportable. En galpón de empaque, el mal manejo poscosecha -revelado en machucones, marcas de uñas y rajaduras- originó el 30 % de las causas de no calidad; si se le agregan las picaduras de grafolita, el porcentaje se aproxima al 60 %. Ambas causas pueden minimizarse con buena planificación y capacitación. Con simulación económica se detectó -en la precitada temporada- 20 % de pérdida de calidad de una partida lo cual motiva una disminución superior al 13 % en los ingresos. Esta diferencia depende no sólo del peso relativo de las distintas calidades sino también del precio pactado.
Resumo:
Durante la maduración de frutos de ciruela japonesa [Prunus salicina (Lindl.)] cv. Black Amber, Laroda y Angeleno se evaluaron parámetros de madurez y calidad. Semanalmente se midió la intensidad de color superior de la piel y porcentaje de cubrimiento; firmeza de pulpa; sólidos solubles (CSS) y acidez titulable (AT). Para cada parámetro se ajustó un modelo matemático de correlación con la variable tiempo. El color se desarrolló temprano durante la maduración en Black Amber y Angeleno. La firmeza de pulpa disminuyó a velocidad constante. El ablandamiento en Angeleno fue lento (0,16 lb/día) y rápido, en Black Amber (0,36 lb/día) y Laroda (0,26 lb/día). El incremento de sólidos solubles fue escaso en Black Amber y mayor en cv. Laroda y Angeleno.
Resumo:
La calidad con que llegan las frutas al consumidor depende, en gran medida, del material del envase. Dado las exigencias cada vez mayores, tanto del mercado de exportación como del interno, es importante la adecuada selección del material para envase y embalaje. El envase apropiado es el que soluciona problemas fisiológicos propios de la fruta, la protege prolongando su conservación y, al mismo tiempo, resalta su presentación sin incrementar considerablemente el precio del producto final.
Resumo:
Se evaluó el efecto de la tela antigranizo sobre la evolución de la maduración de las cv. Linda Rosa y Larry Ann de ciruelo japonés. Periódicamente se cosechó fruta de plantas uniformes: ambas situaciones bajo tela y sin protección. Los parámetros de madurez y calidad evaluados fueron: peso, diámetros, color de piel, firmeza de pulpa, contenido de sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT) y la relación CSS/AT. La tela afectó la calidad de los frutos. El contenido de solubles y el color piel de la cv. Linda Rosa y el tamaño de frutos de la cv. Larry Ann, atributos de calidad muy valorados, fueron menores en las plantas bajo tela.
Resumo:
En este trabajo se evalúa el efecto de la intensidad y época de raleo manual sobre el rendimiento y el tamaño de frutos en manzano (Malus domestica Bork cv. Gala). Árboles con cargas similares fueron raleados manualmente dejando 4,6 y 2,56 frutos/cm2 área de sección transversal de tronco (ASTT) a los 32 días después de plena flor (DDPF) y con 3,87 y 2,39 frutos/cm2 ASTT a los 39 DDPF. El mejor rendimiento/planta se obtuvo con la mayor proporción de calibres pequeños en el tratamiento con mayor carga. La época de raleo no afectó el rendimiento ni el peso promedio de fruto. El menor tamaño de frutos se obtuvo con el testigo sin ralear. El peso promedio de fruto aumentó significativamente cuando se redujo la carga a 2,36 frutos/cm2 ASTT sin diferencia entre épocas.