998 resultados para ARQUITECTURA MODERNA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto el lector podrá encontrar, en primer lugar, una introducción dedicada a explotar las relaciones entre la literatura y el mal en la modernidad, incluyendo una reflexión sobre el problema en la narrativa ecuatoriana surgida en los años veinte y treinta del siglo pasado. En estos años, aparecen en el país distintas propuestas éticas y estéticas que dan cuenta de las nuevas formas de concebir el mundo, y consecuentemente el mal, en tiempos de transformaciones política y social. En la narrativa pueden considerarse dos líneas más visibles que son las abarcadas por este estudio: la de una especie de realismo psicológico, del que se ha escogido a Pablo Palacio como autor representativo; y la narrativa social, representado aquí por los autores de la generación de los treinta. Sobre una selección de textos de estos autores, se sugieren posibilidades de lectura bajo la óptica de la problemática del mal, de esa atracción hacia la violación del orden que forma parte de lo humano. De diferentes formas, estos escritores expresarán las facetas de esta tendencia maldita, introduciendo con audacia lenguajes, motivos y personajes hasta ese momento marginados o maquillados por el arte y el pensamiento ecuatoriano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la conservación del patrimonio arquitectónico en el Ecuador. Propone recuperar la noción de patrimonio ligada a la noción de ciudadanía. El ensayo plantea el estado de la cuestión en Ecuador, revisa los casos de Quito y Guayaquil y se concentra en la problemática en Cuenca, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1999. Formula la necesidad de que la investigación y la difusión de la historia de estas ciudades sean adoptadas como parte de una política pública permanente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel internacional existe consenso respecto a la importancia que tiene el marco institucional para el funcionamiento eficiente del sistema financiero y para la generación de incentivos correctos para mantener la disciplina de mercado. Por eso mismo, durante los últimos diez años, se ha estado discutiendo, especialmente a nivel técnico, respecto de las condiciones de una nueva arquitectura financiera internacional que se ajuste a la realidad de un sistema financiero globalizado, y se han generado políticas, lineamientos y mínimos estándares para los sistemas financieros que han sido recogidos fundamentalmente por normas informales conocidas como softlaw y por órganos igualmente informales. La Declaración de la Cumbre del G20 en Washington de noviembre de 2008 estableció cinco principios comunes para reforma del sistema financiero que deben ser considerados en esta nueva arquitectura, a la que se puede definir como ""el establecimiento e implementación, a nivel nacional e internacional, de reglas, principios y arreglos institucionales que aseguren la estabilidad del sistema financiero internacional, previniendo las crisis y estableciendo los mecanismos institucionales para enfrentarlas o mitigarlas"". Sin embargo de esto, no existe una conciencia clara de que el problema de la nueva arquitectura financiera internacional es un problema ante todo jurídico: los órganos informales creados y el softlaw son insuficientes para crear las condiciones necesarias para asegurar el obligatorio cumplimiento y la aplicación general de este marco de regulación financiera global. Además, el principio de la soberanía de los Estados, base de los ordenamientos y sistemas jurídicos actuales, de naturaleza fundamentalmente nacional, y norma fundamental para las relaciones entre Estados, en el Derecho público internacional, vuelve complejay demorada la creación de un nuevo sistema de gobernanza global que viabilice esta nueva arquitectura financiera internacional y permita devolver rápidamente la confianza perdida y la estabilidad de este nuevo sistema financiero global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que el lector tiene en sus manos tuvo como propósito un acercamiento a las representaciones del mal en la narrativa moderna, poniendo el acento en el caso ecuatoriano. La cuestión del mal acompaña al nacimiento de la literatura moderna y está signada por las relaciones específicas que arte y realidad adquieren en los nuevos tiempos. Los dilemas y contradicciones de la modernidad —instinto y razón, mito e historia, naturaleza y cultura, verbo y experiencia, etc.— están implicados necesariamente en la reflexión. El primer tiempo de este trabajo supone un acercamiento a algunos de los tópicos fundamentales para la comprensión de las figuraciones del mal en la literatura moderna. Hay, igualmente, una aproximación a algunas especificidades de la cuestión en las letras latinoamericanas. En el segundo tiempo el lector podrá encontrar un análisis del tema en la narrativa ecuatoriana escrita alrededor de los 30, tomando como casos representativos de ésta la obra de la llamada generación de los 30, muy en especial la del Grupo de Guayaquil, y la de Pablo Palacio, este último como representante sobresaliente de la narrativa de inspiración vanguardista en Ecuador. Estos autores, como se verá, representan tendencias que expresan modos divergentes de concebir el mal pero convergentes en el tiempo. El diálogo entre corrientes será inevitable para contraponer e incluso aproximar sus poéticas e ideologías —aunque sea, en este último sentido, como introductores de la 'semilla del mal' en las letras del Ecuador .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de cuatro capítulos. El primero, “Crisis política, diversificación económica y cambio social”, ofrece una visión de conjunto del período objeto de nuestro estudio. El repaso de las condiciones sociales, económicas y políticas que le caracterizaron permite entender los desplazamientos de los fines de la educación primaria y el marco de las condiciones dentro de las cuales se configuraron los sujetos: maestros y niños escolarizados. El segundo, “Deconstrucción y construcción de identidades: los maestros entre 1925 – 1948”, se arma sobre la base de una serie de preguntas tendientes a dilucidar en última instancia si el sujeto maestro fue capaz de gestionar respuestas a los “regímenes de verdad” establecidos y adoptar posiciones discursivas anti-hegemónicas, en un momento de irrupción de las ideas socialistas que convocaron acciones políticas contestatarias. El tercero, “Niños e imaginarios: los nuevos saberes subjetivizantes”, se introduce en la manera cómo los niños fueron objeto de estudio e intervención. En medio de la enorme influencia que sobre los intelectuales ejercieron las modernas ciencias humanas y los saberes que se desarrollaron sobre el niño, este capítulo analiza sobre todo los dispositivos que se pusieron en marcha para intervenir sobre la mente y el cuerpo de los niños con fines de regeneración racial. El cuarto, “La ‘Escuela Nueva’ y las otras miradas en torno a lo escolar”, refiere a las nuevas pedagogías desde finales del siglo XIX y principios del XX y a la manera cómo éstas operaron sobre los niños rurales y urbanos institucionalizados. En este capítulo se debate en torno a la formación del individuo y a los fines económicos, sociales, morales y políticos vinculados con lo educativo. Cierra el capítulo una mirada sobre la centralización y tecnificación del Ministerio de Educación, que bajo la influencia de la Escuela Nueva armó una organización administrativa escolar fuertemente inspirada en sus planteamientos pedagógicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza cómo los autores que prevalecen en la defensa de los modelos de gerencia modernos son el producto de la nostalgia por la Ilustración. Presentaremos algunos de los modelos más frecuentes de gerencia moderna y los contrastaremos con el pensamiento de Horkheimer y Adorno quienes aseguran que persiste el debate entre el mito (que quería ser derrotado) y la Ilustración que ha creado sus propios mitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fulgor de las redes sociales, Facebook y Twitter, en el año 2013 ha llevado a múltiples análisis investigativos en estudios de comunicación a nivel de maestría; debido, en más de una forma, a las victorias conseguidas en el plano de la interactividad comunicativa sustentadas en los principios de libertad humana, propios de la democracia. Al reconocer al sujeto como decidor, hablamos de la libertad para seleccionar, pertenecer, y participar, formando redes de afiliación y amistad basadas en las conexiones físicas. Así, busco conocer cuál es el grado de interactividad de las redes sociales en la difusión del video online. El inicio de la comunicación moderna impulsada por la prensa bajo un formato de oferta de información derivó en la aplicación de prácticas comunicacionales semejantes en el medio televisivo, pero cuando los medios iniciaron la producción de contenidos en la web, la lógica del emisor-canal-receptor se transformó hacia una bidireccionalidad múltiple. En este punto, a partir de un método cuantitativo, cuestiono el establecimiento de un diálogo con el usuario y entre usuarios generado por las publicaciones en Facebook y Twitter de cibermedios como TerraTV, CaracolTV y Ecuavisa, identificados por la distribución de contenido en formato de video on demand con carácter noticioso. Con el posicionamiento de internet en la esfera mediática la formación de las redes humanas físicas se virtualizaron, haciendo que cada uno de los nodos de la sociedad red ofrezca sus dosis de innovación al sistema, agregando valor e impulsando el capital social. Likes, fan pages, share, tuits, comentarios y clicks han llevado a todos los medios de comunicación a mantener conexiones con las redes sociales. En el caso de Ecuador, indago si Ecuavisa está empleando todas las potencialidades ofrecidas por la arquitectura de Facebook y Twitter para desarrollar una conversación entre sus fans. Con estudios de casos de 182 post y tuits producidos en Facebook y Twitter por los cibermedios seleccionados durante la elección del papa en marzo 2013, se compara el grado de adecuación a la interactividad en la difusión del video online, tras la implementación de un modelo de medición adaptado al test de dinamismo. CaracolTV se configura, entre los representantes de Brasil, Colombia y Ecuador, como el cibermedio con mayor grado de interactividad en una escala de 70 puntos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se intenta conocer ¿Cómo se manifiesta la cosmovisión andina en los textos, Kukayus pedagógicos y los oficiales del Ministerio de Educación? Se analizan las áreas de: Matemáticas y Ciencias Naturales de 6° y 7° año de E.G. B. ; las 8 unidades de los Kukayus; y los 6 módulos, de los oficiales del Ministerio de Educación por área. Se identifican los elementos de la cosmovisión andina y su importancia en la educación intercultural. Las vivencias son diversas, en tanto la filosofía y el saber andino están presentes, el conocimiento de los avances tecnológicos actuales a partir de los saberes ancestrales, son necesarios en un país intercultural y plurinacional. En el sentir andino los elementos son seres vivientes siendo parte armónica del hábitat, mientras que en la visión occidental estos mismos elementos son recursos para generar dinero y hay que explotar a lo máximo, cuestiones fundamentales que los textos kukayus los describen aunque no de acuerdo a las localidades. Peor aún en los textos oficiales no trata casi nada de la cosmovisión andina, desconociendo las diversidades existentes en el Ecuador. Las mismas que se contrastan con el estudio previo realizado. De lo cual se ha concluido que la educación debe tomar en cuenta el sistema de pensamiento y transmisión de conocimientos ancestrales, expresadas a través de la lengua correspondiente, ofreciendo respuestas apropiadas a las necesidades del educando y las expectativas sociales, tomando en cuenta el contexto socio cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uppsatsen har för avsikt att ur en filosofisk ansats försöka åskådliggöra teoretiska och tankemässiga komplikationer mellan kunskapssynen i läroplanen för de frivilliga skolformerna och det traditionella klassrummets fysiska och upplevda miljö. Detta för att pröva ansatsens möjligheter vid framtida teoretiska och empiriska studier. Uppsatsen vill därför dels ta reda på vad läroplanen och dess beredningsarbete föreskriver för typ av kunskapsundervisning, dels undersöka hur läroplanen och dess beredningsarbete resonerar kring kunskap. För att nå en djupare förståelse för läroplanens formuleringar i detta avseende, lägger jag ett utvecklingsperspektiv på samhälle, skola och kunskap. Analysen visar att skolans kunskapsuppgift är tudelad. Läroplanen och dess beredningsarbete föreskriver dels en kunskapssyn där kunskaper ges, förmedlas, tillägnas och används – detta är den mimetiska kunskapen som utgår från en syn på eleven som konsument, dels som en aktivitet där kunskapen utvecklas, skapas eller kunskapas – kunskapens transformativa sida, där eleven blir producent. Läroplanens kunskapssyn har i detta perspektiv åtskilliga inslag av postmodern teori; de uppträder ur ett betraktande av kunskaper som relativa, konstruktiva och konstextuella vilka hos eleverna skall utvecklas och skapas, men också i former som fakta, förståelse, färdighet och förtrogenhet – berättelser och myter som ej har något inneboende sanningsvärde utan som snarare skapats som sociala och kulturella produkter och som skolan har ett uppdrag att förmedla. Jag finner att föreställningen om det traditionella klassrummets fysiska miljö ur ett livsvärldsfenomenologiskt perspektiv främst är skapad för att främja skolverksamhetens mimetiska sida, där undervisningen baseras på en reproduktion av kunskap snarare än produktion. Det traditionella klassrummet blockerar utvecklandet av transformativ kunskap och i grund och botten blir utbildning och skolans livsvärld därför demokratisk fråga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Min utgångspunkt i denna uppsats var könsroller i film. Utifrån detta skapade jag mitt syfte som var att undersöka hur valda kvinnliga karaktärer i huvudrollen i tre svenska ungdomsfilmer skildrades, samt analysera huruvida skildringarna av karaktärerna bevarar eller bryter mot etablerade könsroller utifrån aktuell forskning. ¨Mina frågeställningar var:•Vilka utmärkande könsrollsmönster går att utröna i de valda karaktärernas agerande/handlande gentemot andra?•Vilken reaktion bemöts de valda karaktärerna med, utifrån detta agerade/handlande?•Vilka budskap landar filmen i, när det gäller huvudrollsinnehavarnas inordning eller revoltering utifrån de etablerade könsroller?De tre karaktärerna som jag valde att analysera var Sofie i Hipp Hipp Hora, Emma i Fjorton Suger och Ida i Sandor /slash/ Ida. Jag skapade ett analysverktyg bestående utav några nyckelkategorier kring könsroller. Utifrån dessa kategorier kunde jag analysera hur karaktärernas agerande gentemot andra bemöttes, och om karaktärerna bröt eller bevarade etablerade könsrollerna utifrån aktuell forskning. Mitt resultat visar karaktärerna vågar bryta emot de etablerade könsrollerna. Filmerna förmedlar även en bild utav unga smala vackra blonda tjejer som är tuffa och vågar gå sina egna vägar trots att det inte alltid är den lätta eller den rätta vägen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med denna studie var att undersöka hur den nationella kursplanen i moderna språk år nio kan tolkas i en lokal kursplan samt tolkningens konsekvenser för eleven i fråga om kravnivå. Materialet bestod av en lokal kursplan samt den nationella kursplanen och det analyserades genom komparativ semantisk textanalys och encyklopedisk definition. Resultatet visade att den lokala tolkningen leder till förändring i betydelse och till förändrad kravnivå för eleven. Studiens resultat stödjer tidigare forskning som säger att lokala målformuleringar är problematiska.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A main aim with the essay “Constructive and destructive forms of language communication in modern work organizations” is to try to develop methods which can be used to measure and classify different forms of language communication. Methods that hopefully also can be used for analysis of in which ways dominating language communication forms affects employees health in modern work organizations.Quantitative methods have chiefly been used in the essay. A questionnaire study based on sociological research and psychoterapeutic research and practice has been used to collect data around communication in two work organizations (community health centers). Then communication has been classified in two main forms: constructive and destructive language communication.Results in the essay indicate that there are tendencies to links between high illness-absence and destructive communication in a work organization. In the work organization with the highest illness-absence, during a chosen period of inquiry (2005), a larger share of the employees stated that the communications in their organization were destructive, compared to the employees in the organization which showed the lowest illness-absence. Statistically secured links between high illness-absence and destructive communication have however not been observed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En fallstudie i huruvida mångfalden av valmöjligheter och funktioner i en modern synth påverkar musikskapandeprocessen. Undersökningen fokuseras på att undersöka hur dagens kompositörer använder sig av ljudskapande i moderna synthar. Syftet med denna undersökning är att se om mångfald av funktioner i en modern synth påverkar musikskapandet, för att ge läsaren en tankeställare angående arbetsflödet i sitt musikskapande, så att en effektivisering av processen kan tillämpas och att om möjligt, ge rum för mera musikskapande och mindre teknikförståelse. Denna undersökning gjordes genom att genomföra ett antal intervjuer samt en kompletterande enkätundersökning. Slutstsen jag kommit fram till är att en mångfald av funktioner påverkar musikskapandet, antingen negativt eller positivt beroende på genre och kompositörens erfarenhet av synthar.