1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolom de Las Casas, especficamente en tres de sus libros ms representativos: Historia de las Indias, Apologtica Historia Sumaria y Brevsima relacin de la destruicin de las Indias. Despus de una lectura detallada y de un riguroso anlisis se seleccionaron tres cuerpos temticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolom de Las Casas a partir de las tradiciones escolstica y enciclopdica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relacin del cuerpo y el alma y la teora de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entenda por los rganos exteriores e interiores; y en el ltimo, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentacin, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se crea influan en la complexin del cuerpo humano. En la descripcin de estas temticas se analiza la forma cmo Bartolom de Las Casas intent aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afn del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el captulo se puede observar cmo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripcin de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carcter denunciador identificado en Brevsima relacin de la destruicin de las Indias, en donde sobresale la eleccin del lxico, el uso de sinnimos, reiteraciones e hiprboles, para enunciar el cuerpo del indio que est siendo destruido. En este apartado se analizan algunas caractersticas estilsticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carcter histrico y proviene de un anlisis de Historia de las Indias. A travs del seguimiento a la descripcin del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cmo Bartolom de Las Casas construy un hroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El anlisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carcter religioso con que Bartolom de Las Casas sign el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un anlisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoracin a Prapo en la Antigedad, la exposicin de la sodoma y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolom de Las Casas. El segundo apartado es un anlisis de la forma cmo Bartolom de Las Casas cristianiz en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre stos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptacin y sugerir a la vez la predisposicin natural que tenan para ser cristianizados.
Resumo:
La finalidad del trabajo es demostrar que los objetivos que Grotowski pretendi en su trabajo con los actores en su primera poca, ligada al teatro laboratorium, pueden ser contemplados desde el mapa conceptual de la psicologa profunda o analtica creada por C.G. Jung. Este acercamiento, permite reimaginar este proceso de autopenetracin que el creador polaco buscaba con sus actores desde esta visin psicolgica concreta. Cabe afirmar, por tanto, que este trabajo actoral iba ms all de la dimensin escnica y era un mtodo teraputico de desarrollo de la personalidad del individuo-actor en su camino de transformacin para llegar a ser lo que Grotowski denomin actor santo.
Resumo:
Investigacin sobre la aplicacin didctica en el campo de la Interpretacin actoral de 3 aspectos fundamentales del trabajo de Rudolf Von Laban - El arte dramtico como arte del movimiento. - La necesidad del entrenamiento del instrumento del actor. - La importancia del trabajo sobre los factores de esfuerzo como herramienta fundamental del actor y su ntima relacin con las actitudes interiores. La tcnica interpretativa propuesta recorre un camino que va desde lo fsico para conectar con procesos internos del alumno (las resonancias), canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual-vocal creativo que trascienda la expresin cotidiana.
Resumo:
Gracias al trabajo de las redes transnacionales de defensa los marcos legales internacionales se han adaptado a las nuevas dimensiones que han alcanzado los conflictos armados en los ltimos veinte aos. Esta investigacin estudia el papel de la Violence Against Women in War Network, Japan y del Women's Active Museum on War and Peace, como ejemplos de cmo los actores no gubernamentales pueden sensibilizar y transformar las normas nacionales e internacionales, el comportamiento de los Estados, los organismos supraestatales y a la sociedad en la que desarrollan su labor
Resumo:
En el ao 1982, la prensa japonesa public que el Ministerio de Educacin nipn haba suavizado en los libros de texto de historia las atrocidades cometidas durante la Guerra del Pacfico mediante el proceso de autorizacin de los libros realizado por el gobierno. Esta polmica y la publicacin del Nuevo Libro de Historia en el ao 2001, han sido dos de las controversias que con ms fuerza se han debatido y han influenciado las relaciones bilaterales entre la Repblica Popular China y Japn. El presente trabajo de investigacin analiza los factores que contribuyeron al surgimiento del debate sobre la interpretacin de la historia en Japn y a la posterior expansin internacional de la polmica de los libros de texto.
Resumo:
Este artculo defiende que, desde el final de la guerra fra, la democracia se ha convertido en uno de los objetivos esenciales del proyecto de integracin hemisfrica de las Amricas. Sin embargo, este objetivo an est en construccin en lo referente a la accin. Esta idea principal se demostrar a travs de otras dos secundarias: por una parte, definiremos el complejo normativo a favor de la democracia albergado en la OEA, a travs del estudio de sus normas e instituciones; y por otra, analizaremos dos intervenciones de la OEA en situaciones de crisis democrticas: la intervencin durante la desestabilizacin democrtica de Venezuela (2002-2004) y la intervencin durante la crisis poltica de Honduras (junio 2009-enero 2010). Gracias al desarrollo de estos dos argumentos, estaremos en condiciones de examinar la puesta en prctica de los objetivos en materia democrtica de la OEA y de determinar su grado de cumplimiento a escala nacional.
Resumo:
La acelerada invencin de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepcin del mundo, y, por lo tanto, la produccin cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso terico, la discusin asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologas exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teora. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigacin analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemtica de la representacin de la memoria en esta perspectiva contempornea. El trabajo de investigacin desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representacin de la memoria, as como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los ltimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologas y los nuevos espacios de exposicin de cine. El proyecto propone un anlisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a travs de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribucin del espectador, base de datos y tratamiento tecnolgico de la informacin. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las caractersticas de realizacin y de discurso que permiten una amplia discusin sobre las llamadas nuevas tecnologas y el mundo que stas representan en el nuevo espacio hbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnologa.
Resumo:
La adaptacin de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) pretende conseguir un nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje activo del estudiante. En este sentido, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) pueden desempear un papel importante en la renovacin de la metodologa docente, y muy especialmente en asignaturas donde la carga iconogrfica es fundamental, tal como ocurre en las Ciencias morfolgicas y en algunas materias clnicas. En la Licenciatura en Veterinria de la UAB la carga presencial del alumno es muy elevada, lo que deja poco tiempo para el autoaprendizaje activo y el estudio autnomo. Para intentar paliar este problema, en nuestra Titulacin se han elaborado en los ltimos aos diversos atlas y otros documentos virtuales cuyos contenidos didcticos estn relacionados con materias como la Anatoma, Parasitologa, Radiologa y Anatoma Patolgica. Estos materiales, algunos de los cuales ya estn publicados on line en la plataforma Veterinria Virtual (http://quiro.uab.es), y que estn a disposicin de los estudiantes, posibilitan reducir en parte la carga presencial, sirven de ayuda en el proceso de enseanza y aprendizaje, facilitan el aprendizaje no presencial, autnomo y activo y permiten la evaluacin continuada, consiguiendo en definitiva un aumento del protagonismo del alumno en el proceso educativo, lo que constituye una de las metas de la adaptacin al EEES. Los alumnos valoran muy positivamente la publicacin on line de material educativo, ya que representa un recurso didctico fcilmente disponible, de acceso permanente y de bajo coste econmico. La duracin del proyecto ha sido de dos aos.
Resumo:
El projecte consisteix en la captura de dades per mitj del sistema GPS, mitjanant aquestes dades hem d'endevinar en quin vehicle ens desplacem per a portar el clcul del consum del CO2 dels nostres desplaaments. El programa ha estat desenvolupat per ser funcional a sobre de dispositius mbils que tinguin targeta de memria externa i Java J2ME, inclou interfcie grfica.
Resumo:
El sector vitivincola espaol ha experimentado una serie de transformaciones en los ltimos aos, especialmente derivada de la cada del consumo interno y la creciente competencia en los mercados. Esto ha provocado que las bodegas espaolas tuvieran que adaptarse a las nuevas circunstancias mediante la aplicacin de modernas polticas de marketing. El objetivo principal del estudio es conocer el grado de aplicacin de stas, mediante la comparacin y el anlisis lingstico de distintos tipos de incursiones publicitarias en medios impresos especializados, tratando aspectos como la frecuencia especfica, la variacin lxica, las categoras semnticas y las familias de palabras ms utilizadas. La principal conclusin es que las bodegas espaolas emprendieron un proceso de adaptacin tarda, pasando de mensajes sencillos, sin imagen y relacionados con el sistema productivo, a otros mucho ms elaborados, con imagen y nuevos trminos que pretenden transmitir que estamos ante un producto de calidad.
Resumo:
Desde que en los aos 70 del siglo XX la cuestin de los archivos de empresa comenzara a tomar forma en Espaa, varios han sido las empresas que han organizado su documentacin y diversos los estudios que han tratado este tema. Aunque de manera mucho ms tarda que otros pases que presentan una muy superior tradicin en este aspecto, tales como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o los Estados Unidos. En Espaa la organizacin de estos archivos empresariales como centros de investigacin histrica an es escasa, y si analizamos los casos existentes comprobaremos que es una prctica que se circunscribe nicamente a empresas de gran tamao localizadas en sectores determinados, tales como el pblico, bancario, minero-metalrgico, energtico, ferroviario, naval, algo del sector alimentario (tabacos, bodegas vincolas jerezanas), etc.
Resumo:
Como es bien sabido, uno de los objetivos de las polticas de desarrollo rural en la UE es aumentar la participacin de las mujeres en el mercado de trabajo y fomentar su participacin en la promocin de proyectos en el mundo rural. El objetivo de este artculo es analizar los factores que determinan la participacin de las mujeres en la promocin de proyectos en zonas rurales en base al anlisis de los proyectos que recibieron subvenciones en los doce Grupos del Programa Leader+ de Catalunya. A partir de los resultados obtenidos se formulan una serie de consideraciones y recomendaciones para fomentar la presencia femenina en el empresariado del mundo rural.
Resumo:
Los programas de desarrollo rural del actual perodo de programacin (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos pblicos, el principal. El objetivo de este artculo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto pblico total segn Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 est correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relacin alguna con los indicadores que la Comisin Europea ha establecido en la priorizacin del la problemtica e inters agroambiental de los diferentes territorios europeos.
Resumo:
En aquest TFC es revisa el paper que van tenir les dones periodistes durant la Transici espanyola. Aix mateix s'analitza aquest moment histric concret i la seva influncia en la premsa en general i en la llibertat d'expressi en particular.