1000 resultados para ADMINISTRACIÓN - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicológica. El campo de interés está centrado en la toma de decisiones éticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinámicas económicas y sociales. Con base en el análisis de los escándalos financieros más importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la ética y las ciencias económicas se reconstruye una recopilación teórica de los aportes que los modelos psicológicos aplicados pueden dar al campo de la consultoría y el funcionamiento organizacional como también al estudio y análisis de los comportamientos anti éticos en empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Liderazgo y emprendimiento, han sido dos fenómenos estudiados desde diferentes perspectivas durante las últimas décadas, sin embargo todavía quedan vacíos conceptuales por definir. Este proyecto tiene como propósito hacer una revisión teórica y documental de forma integral que permita describir, analizar e interpretar estos conceptos en el ámbito organizacional. Por último con este proyecto se pretende determinar cuáles son las características asociadas que definen a una persona líder y su capacidad emprendedora como una característica personal. En primer lugar la investigación comenzara mencionando las diferentes definiciones acerca de ambos conceptos, seguido se analizaran las diversas teorías y por ultimo consolidar los hallazgos más relevantes entorno a estas temáticas de estudio. Finalmente se presentaran algunas explicaciones acerca de estos complejos temas y se espera que la información aquí presente sirva como apoyo para el desarrollo de futuras investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector panelero colombiano y la viabilidad de implementar un proyecto productivo capaz de transformar los residuos generados en el proceso de producción de la panela en nuevos productos como bioetanol o papel, de esta manera, se busca contribuir al cierre del ciclo productivo y la generación de nuevas alternativas de trabajo para la región. Para llevar a cabo este trabajo se realizó un estudio de campo en 15 trapiches de la región de Cundinamarca, donde se encontró que este residuo es utilizado dentro del proceso como fuente de energía (combustible). Adicionalmente, se revisó información secundaria relacionada con la producción de papel y etanol; posteriormente se realizó un proceso de análisis de la información enfocado en la capacidad energética del bagazo, los costos asociados a los procesos de producción y el impacto ambiental de los mismos, con el fin de determinar mediante un análisis de factibilidad la implementación de una nueva infraestructura que permita desarrollar procesos de producción. Finalmente, después de realizar el análisis de factibilidad teniendo en cuenta el impacto ambiental y la eficiencia energética del bagazo, teniendo en cuenta la cantidad de bagazo mensual producida y la capacidad instalada de las plantas de transformación de papel y etanol, se llegó a la conclusión que es más eficiente y viable utilizar este insumo como combustible en las moliendas de la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este trabajo de investigación se quiere profundizar en la teoría que abarca la relación estratégica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se está dando en esta investigación realmente si es información nueva que se está investigando. Se quiere enfocar la investigación hacia como las empresas están realizando la penetración de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que están ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución colombiana de 1991 no opta por un modelo definido de administración pública ni regula sistemáticamente la materia, a pesar de la profusión normativa de su texto. Por el contrario, del conjunto del articulado se deduce un sincretismo involuntario que abarca prescripciones normativas del modelo burocrático y la gerencia pública, y anticipa algunos de los elementos de la gobernanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de este proyecto decide participar conjuntamente en el desarrollo de los nuevos currículos de la Formación Profesional, en los módulos del nivel III, después de haber participado individualmente en varios proyectos educativos. Entre los objetivos propuestos están: -Elaborar las unidades didácticas de las diversas materias que componen la currícula del módulo según el esquema: 1. Legislación. 2. Finanzas. 3. Economía de empresa. 4. Informática. 5. Contabilidad. -Publicar y divulgar dichas unidades didácticas a través de la Consejería de Educación, mediante los procedimientos que ésta determine. -El trabajo del grupo se desarrolló en dos fases: a. Cada miembro del grupo será responsable de la elaboración de una unidad didáctica, en un área de conocimiento concreto, bajo la línea establecida en la LOGSE. b. A partir de la fase anterior, el grupo elaborará los contenidos y desarrollo del bloque temático de proyecto, que compone el módulo. Resultados: La finalización del Diseño curricular Base del módulo de Administración y Gestión de empresas del nivel III, se trasladó a un documento, entregado al coordinador del grupo estable. Para la elaboración de la información que contiene el documento se partió del análisis de la Organización de una empresa. Los contenidos de aprendizaje que se utilizaron, quedaron encuadrados en diferentes áreas de conocimiento: Derecho Empresarial, Comercio Exterior, Matemáticas Financieras... Se cree que debe ser completado este trabajo, abordando el área de Idioma Extranjero y la Evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones, es una obra de divulgación científica que hace parte de la Colección Frontera, una línea editorial en la que convergen los esfuerzos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Flacso-Ecuador), y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (IDRC-CRDI) por trascender la mirada nacionalista que ha recaído sobre las fronteras y rescatar las dinámicas y demandas locales que han sido ignoradas tanto en la producción de conocimiento como en la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana. El libro constituye un estado del arte sobre el concepto de seguridad ciudadana en Ecuador y su articulación con el diseño de políticas públicas en esta materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conciencia constituye un tema central de la investigación y teorización psicológica desde su nacimiento. El presente artículo contiene la discusión teórica de una revisión sistemática en la que se analizaron 64 investigaciones cuyo tópico central era la conciencia. Como tópicos centrales se encuentran el debate sobre las metodologías más adecuadas para investigarla, su relación con otros procesos psicológicos, tanto al nivel de la conciencia del entorno como en el nivel de la autoconciencia, y la acumulación de datos que sugieren con claridad sus principales correlatos anatómicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar la preferencia lateral de la rata en el laberinto en t en relación con el efecto de la práctica y las diferencias sexuales. 2. Profundizar en la relación de la preferencia lateral con los sistemas catacolaminérgicos, mediante manipulaciones farmacológicas pre y postsinápticas. Exp. I: 85 ratas macho Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. II: 29 ratas hembras Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. III: 22 ratas elegidas al azar de entre las 85 del experimento I. Exp. IV: 31 ratas elegidas al azar entre las 85 del experimento I. Exp. I: diseño con medidas repetidas. Variable independiente: la práctica de diez días consecutivos. Variable dependiente: preferencia lateral de la rata en el laberinto en t. Exp. II: se utilizó el mismo diseño y las mismas variables que en el experimento I. Exp. III: diseño factorial. Grupos: preferencia derecha, preferencia izquierda y no preferencia. Días: día cero; días previos a la administración de anfetaminas; día 1, administración de anfetaminas; días 2 y 7, posteriores a la administración. Variable dependiente: preferencia lateral y rotaciones. Exp. IV: diseño factorial. Grupo: preferencia dcha. y preferencia izda. Tratamiento, con cinco niveles. Para comprobar los efectos de la dosis de 1 mg/kg utilizamos un diseño de medidas repetidas con los 5 niveles correspondientes al factor tratamiento. Laberinto en t, generador de descargas eléctricas y cajas rectangulares de cristal. Exp. I: a. La repetición de la prueba afecta a la preferencia lateral que los animales muestran en el laberinto, aumentando la consistencia de la elección y el grado de lateralidad individual y produciendo lateralización con sesgo poblacional hacia la derecha. b. El quinto día parece ser la clave para la estabilización del porcentaje de preferencia lateral. Exp. II: se evidencia la existencia de diferencias sexuales, dándose una mayor lateralización en los machos. Exp.III y IV: a. Ni la anfetamina ni la apomorfina tuvieron efectos sobre la lateralidad de la rata. b. No hay relación entre lateralidad y rotaciones, estas conductas están controladas por sistemas independientes, aunque no excluyentes. c. El control de la preferencia lateral parece estar mediado por estructuras a un nivel superior que el estriado. Futuras investigaciones podrían ir encaminadas a estudiar los efectos de variaciones sistemáticas del número de ensayos y el número de días, así como la interacción de ensayos por días y modificaciones sobre los ritmos biológicos tendrían sobre el de estabilización de los porcentajes de preferencia. También se podría estudiar la participación de otras estructuras como el hipocampo, corteza prefrontal, estriado, así como la implicación de otros neurotransmisores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio lo más profundo posible del lenguaje infantil, por considerar que es un instrumento básico de comunicación y fundamento de todas las actividades educativas. 243 alumnos del primer curso de EGB y 267 de quinto de EGB, pertenecientes a estratos sociales diferentes. Primera parte: se hace un recorrido desde los primeros meses de vida del niño hasta los 5 años para conocer las características lingüísticas más destacadas. El autor se plantea el lenguaje infantil como un 'proceso' y una 'imitación'; por medio de un sondeo examina las correlaciones existentes entre aptitudes mentales y rasgos de madurez para la lectura y la escritura. Segunda parte: aparecen dos bloques, correspondientes a primero y a quinto de EGB, con las tablas de frecuencias de los diferentes factores y aptitudes. También se analizan las correlaciones entre inteligencia general y los demás factores del aprendizaje infantil. Tercera parte: después de una entrevista con profesores y alumnos se intenta ver las causas que llevan a los resultados obtenidos, ensayando algunas soluciones. 1. Para los alumnos de primero de EGB: a) Test gráfico de Pressey, que comprende cuatro pruebas: comprensión, raciocinio, diferenciación y percepción espacial; b) Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Laurengo Filho. 2. Para los alumnos de quinto de EGB: a) Test de inteligencia lógica; b) Test PMA aptitudes mentales primarias: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico y fluidez verbal; c) Test de razonamiento mecánico y de relación espacial; d) Prueba de memoria. 1. Hay diferencias notables en los alumnos de primero de EGB debidas al medio ambiente; estas diferencias se dan más en las aptitudes mentales que en los rasgos de madurez. 2. En los alumnos de quinto de EGB las diferencias no son tan acusadas, debido, pensamos, a la escolarización. 3. Los sistemas de enseñanza de tipo personalizado y el uso de medios audiovisuales favorecen la observación del niño y de sus aptitudes mentales. 4. Las diferencias socio-económicas y ambientales llevan consigo unas diferencias de medios que se reflejan en un interés por la cultura y la adquisición de conocimientos. 5. La riqueza de vocabulario y la fluidez verbal varía ostensiblemente según el medio a favor de los niños de ciudad.