823 resultados para 985


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

本章では「政策評価」の利用状況を通じて開発途上国の財政におけるアカウンタビリティの問題を考えてみたい。アカウンタビリティは「良いガバナンス」の重要な構成要素であるが、選挙を通じた為政者の国民による審査機会が限定されていること、政策担当者と国民の間での情報の格差、それに選挙によらない官僚機構の存在という要因が財政問題でのアカウンタビリティの保障を難しくしている。これらの問題に対しては、議会による予算の審議、会計検査、政策評価など、様々な手段が工夫されている。しかし現状では決定的な方法がないのが現状である。開発援助の分野では先進国で対途上国援助に関する政策評価が行われるようになっているが、概して援助供与国国民へのアカウンタビリティが重視され、援助の最終的な受益者である途上国国民の視点が意外に考慮されていない、という問題がある。先進国以外のアジア諸国でも「政策評価」の諸制度が導入されているが、現実には国民に対する説明責任の保障よりは、政府内部の統制の手段、あるいは政府の正統性を国民に承認させる手段という性格が強い。政策評価が実質的に機能するためには権力の分立や政府を監視する様々なアクターの存在が不可欠である。

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, formalmente, es parte de la que consta desde 1.975 en la biblioteca de la Escuela con la signatura 20024. Manteniendo el mismo título, estudia la evolución de la teoría de la restamración y del análisis de los centros históricos a través de la bibliografía publicada en los últimos veinte años y, de algunas actuaciones realizadas en Sevilla durante el mismo período. El resultado está presentado, siguiendo el orden del índice General, en cinco volúmenes: I resumen, II El desarrollo general del tema, III Apéndices, IV bibliografía publicada en los últimos veinte años y, V glosario de términos. Para identificar los orígenes y antecedentes de la teoría de la restauración arquitectónica y de su evolución, el estudio se encuentra desarrollado en cuatro capítulos: Una visión general; La restauración en España en el siglo XX hasta 1.976; Los últimos veinte años 1975 - 1.996 y, El estudio de los centros históricos. En el primero, se perfila el origen, la evolución y el estado actual de la cuestión dentro del ámbito internacional. Al respecto, se destacan las relaciones entre los hechos y las opiniones en Europa y en América. Las consecuencias de la revolución francesa, de la revolución industrial, de la segunda guerra mundial y del movimiento moderno sobre el patrimonio ya construido a través de los cambios en el marco legal; de la opinión de los más destacados profesionales que se han pronimciado sobre el tema, entre otros: Vitet, Viollet le Duc, Ruskin, Morris, Boito, Riegl, Giovannoni, Brandi. Paralelamente, también se hace referencia a la formación del arquitecto y a la participación de otras disciplinas en la restam-ación del patrimonio cultiual construido. En el segundo capítulo, se estudia el proceso de adscripción de los especialistas españoles a las corrientes internacionales de la restauración y la forma como inició la "restauración perceptiva" en los escritos de los "restauradores" que habían asumido el pensamiento de Viollet le Duc, representados por Lampérez y de los "antirrestauradores" que defendían la postura de Ruskin. La tercera vía sugerida por Boito, debido a su distanciamiento razonado de los dos anteriores, no se la encuentra identificada de manera específica en ningún autor español de esta época pero sí a través de la adopción generalizada de la casuística, del "caso por caso". Durante la República, "la elaboración teórica perderá el carácter de debate enconado que había caracterizado el desarrollo de decenios anteriores lo cual, unido a que la escasa diuación del período impide la formación de una tradición teórica, hace que las contribuciones no sean cuantiosas" Posteriormente, cuando el trabajo teórico de Torres Balbás puesto de manifiesto en centenares de artículos y en las obras de la Alhambra, permitía advertir su aporte al enriquecimiento de los principios internacionales de la restauración, sobrevino la guerra civil y con ella el inicio de un largo período de aletargamiento. Él, en 1.931 había asistido a la conferencia de Expertos para la protección realizada en Atenas para presentar su trabajo titulado: "Evolución del criterio respecto a la restauración de monimientos en la España actual". De esa reunión surgió la Carta Internacional que treinta y tres años después, serviría de referente a la Carta de Venecia, el documento de más amplia repercusión en el ámbito de la protección del patrimonio cultural edificado (arquitectura y centros históricos). La continuidad de los congresos de especialistas iniciada a fines del siglo pasado, se interrumpió en la década de los cuarenta. Debido a las consecuencias de la segunda guerra mundial se aprobó la "Convención de La Haya sobre protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado". A partir de entonces, los moniunentos (la restaiuración) quedarán inmersos en luia nueva concepción, más general y amplia que, después de ser profundizada por Giannini, será adoptada en la Ley del Patrimonio Histórico Español, vigente desde 1.985. Los primeros pronimciamientos del movimiento de la arquitectm-a moderna y después las sendas Cartas de Atenas (1.931, 1.933) habían ubicado a la restaiuación en una situación perfectamente acotada dentro de la cual prolongaban su vida todas las otras corrientes: historicista, ecléctica, nacionalista, neoromántica, etc. En un lado se ubicaron los "modernos" y en el otro los "conservacionistas". Solamente a fines de los años setenta, demostradas las insuficiencias "modernas", ésta reiterativa compartiamentación tratará de ser superada. En el tercer capítulo se estudia detalladamente el aporte bibliográfico al tema y se evidencia la forma cómo, por exceso de doctrina y, coetáneamente, de una escasa teoría, terminada la dictadm-a en España, la situación del patrimonio arquitectónico seguía pareciéndose mucho a aquella descrita por Torres Balbás sesenta años antes: "un tremendo deterioro", debido a la especulación inmobiliaria y a la falta de vma política cultiu-al. El peso del régimen anterior parece haber sido tal que, pocas cosas escaparon a su control. Gracias al ambiente democrático, según la bibliografía revisada, la actitud de los especialistas en "lo nuevo" frente a "lo antiguo" también cambió. La norma, desde entonces ha perdido contundencia pero no su vigencia. Después del agotamiento terminológico al que llegó la restam-ación en los años setenta, Sola Morales introdujo, por primera vez en España ima palabra familiar entre los italianos pero novedosa en castellano: "intervención". A partir de este momento se adoptaron los principios del "restauro crítico" italiano y se provocó el cuestionamiento sobre la rehabilitación. En 1.983, por primera vez en español aparece resiunida y ordenada por Antón Capitel, una "Discusión crítica sobre las Teorías de la Restam^ación arquitectónica". Será parte constitutiva del libro publicado en 1.988 "Metamorfosis de monumentos". Emergía de un período esencialmente confuso pero de reflexión a la que se integraron los arqueólogos, historiadores, críticos, etc, debido particularmente a dos circunstancias: la infrautilización del patrimonio construido en los centros históricos y la consecuente "fiebre restauradora y rehabilitadora". En los últimos veinte años, según 524 registros publicados en España de un total de 799 que constan en el índice onomástico de la bibliografía estudiada, la notable influencia del pensamiento italiano sobre el tema de la tesis, solamente ha servido para matizar la tradición doctrinaria local, incapaz de extraer de su enorme tradición práctica, un componente teórico generador propio. Lo dicho se constata al analizar dos importantes obras ejecutadas en Sevilla durante el período de preparación del Quinto Centenario: la Cartuja y el Palacio de Manara. La primera no ha conseguido evidenciar su objetivo cultural. La restaiu"ación en el Palacio de Manara ha logrado recuperar la distribución tipológica de una importante casa señorial del centro histórico de Sevilla pero, contrariamente a lo que se proclama, tampoco tiene características para convertirse en un modelo a seguir. En el último capítulo se estudia la relación entre la restamación arquitectónica y el centro histórico. Si a éste se lo reconoce como una unidad homogénea, su protección intermediada por la intervención en sus monumentos tendría una apreciable limitación pues, esa arquitectura sin aquella connotación no podría garantizar la protección de todo el "conjunto". De esta circunstancia emerge el planeamiento como el único reciuso técnico capaz de garantizar la protección integral de la arqmtectura. Sin embargo, en España, el planeamiento de protección sigue dependiendo de la filosofía de la Ley del Suelo. No de la de Cultura. Debido a ello, todavía no es posible apreciar una postm-a de lo "antiguo" frente a lo "nuevo" en forma semejante a la conocida actitud de quienes están edificando lo "nuevo" hacia lo "antiguo". Esta es la situación que en el futuro deberá superar la "restauración" arquitectónica y la "protección" en los centros históricos para hacer propicia una reflexión teórica dinámica. Complementariamente, a manera de conclusión, entre otros puntos se ha verificado: En cantidad, en calidad y en diversidad, el contenido de los registros bibliográficos de las dos últimas décadas en España, son superiores a los de épocas anteriores pero, en cuanto a profundidad, las diferencias se hacen imperceptibles. No existe una teoría de la restam-ación tomada como un. conjunto de conocimientos especulativos independientes de su aplicación. Existen algunos componentes dispersos que, desde luego, constituyen un cuerpo doctrinal (en cuanto normativo) con indudables contenidos conceptuales que a la vez podrían constituir los fragmentos sueltos de una posible teoría. El fracaso en la delimitación del ámbito del restam-o y en la construcción de una teoría general sobre la restauración de monumentos en España no quita ni pone importancia a las intervenciones en el patrimonio edilicio con alto valor social agregado realizadas en los últimos veinte años. Eso sí, dificulta identificar una actitud profesional y académica generalizadas frente al patrimonio cultural edificado. No es posible afirmar que las intervenciones de los últimos años estén sometidas a una teoría general o específica ni tampoco decir que hay una "escuela regional" entendida como una tradición de haceres, actitudes o características resultantes commies en las restam-aciones del patrimonio arquitectónico. Obedecen al cumplimiento de la doctrina tradicional que bien podría convertirse en el pragmático empleo de un recurso artificio con connotación ética. En la restauración - a diferencia de la arquitectura de nueva planta- pareciera ser necesario y más fácil identificar la relación entre ética y estética; por lo tanto, habría una especie de obligación social de explicar la razón de ser de las obras tanto como la forma de ejecutarlas. Como conclusión, operativa y parte de ese corpus teórico -que no teoría propiamente dicha- se ha elaborado lui GLOSARIO de términos especializados sobre el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es el t. VII de: Textus biblie : cum glosa ordinaria Nicolai de lyra postilla ... - Basileae : Iohannes Petri et Iohannes Frobenius, 1506-1508

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es el t. VII de: Textus biblie : cum glosa ordinaria Nicolai de lyra postilla ... - Basileae : Iohannes Petri et Iohannes Frobenius, 1506-1508

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: a8, b6, c8, d6, e8, f6, g8, h6, i8, k6, l8, m6, n8, o6, p8, q6, r8, s6, t8, u6, x8, y6, z8, A6, B8, C6, D8, E6, F8, G6, H8, I6, K8, L6, M8, N6, O8, P6, Q8, R6, S8, T6, U8, X6, Y8, Z6, 2A8, 2B6, 2C8, 2D-2F6

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Persistent directional movement of neutrophils in shallow chemotactic gradients raises the possibility that cells can increase their sensitivity to the chemotactic signal at the front, relative to the back. Redistribution of chemoattractant receptors to the anterior pole of a polarized neutrophil could impose asymmetric sensitivity by increasing the relative strength of detected signals at the cell’s leading edge. Previous experiments have produced contradictory observations with respect to receptor location in moving neutrophils. To visualize a chemoattractant receptor directly during chemotaxis, we expressed a green fluorescent protein (GFP)-tagged receptor for a complement component, C5a, in a leukemia cell line, PLB-985. Differentiated PLB-985 cells, like neutrophils, adhere, spread, and polarize in response to a uniform concentration of chemoattractant, and orient and crawl toward a micropipette containing chemoattractant. Recorded in living cells, fluorescence of the tagged receptor, C5aR–GFP, shows no apparent increase anywhere on the plasma membrane of polarized and moving cells, even at the leading edge. During chemotaxis, however, some cells do exhibit increased amounts of highly folded plasma membrane at the leading edge, as detected by a fluorescent probe for membrane lipids; this is accompanied by an apparent increase of C5aR–GFP fluorescence, which is directly proportional to the accumulation of plasma membrane. Thus neutrophils do not actively concentrate chemoattractant receptors at the leading edge during chemotaxis, although asymmetrical distribution of membrane may enrich receptor number, relative to adjacent cytoplasmic volume, at the anterior pole of some polarized cells. This enrichment could help to maintain persistent migration in a shallow gradient of chemoattractant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inclui notas explicativas, bibliográficas e bibliografia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It is well known that higher parental socioeconomic status (SES) predicts better child reading outcomes, but little work has been done to unpack this finding. The main overall question addressed by this project was whether cognitive models of the two main reading outcomes, single word reading (SWR) and reading comprehension (RC), performed similarly across levels of parental SES. The current study predicted a differential relation between parental SES and both predictors and outcomes because of the known large relation between parental SES and child oral language development. Three questions examined the mediating effects of cognitive predictors on the relation between parental SES and reading outcomes, the moderating effects of SES on the developmental trajectories of reading outcomes, and the strength of the relationship between SES and the two reading outcomes. Participants were part of two large and comprehensive datasets: the cross-sectional Colorado Learning Disability Research Center (CLDRC; n=1554) sample, and the International Longitudinal Twin Study (ILTS; n=463 twin pairs) sample. In terms of cognitive predictors, the relation between SES and SWR was disproportionately mediated by two language skills, vocabulary (VOC) and phonological awareness (PA). For the RC models, both SWR and oral listening comprehension (OLC) did not disproportionally mediate the relation between RC and SES; however, full mediation was not exhibited. With regard to the trajectory of reading outcomes, SES moderated the starting values of SWR and RC, and the slopes of SWR development. When performance on the control measures of early reading skills (e.g., print knowledge, vocabulary, and decoding skills) was included the models, the moderating effects of SES were completely accounted for by these measures. In terms of outcomes, SES had a stronger relation to RC than to SWR, especially at later ages. These findings have implications for interventions aimed at improving reading outcomes in children from lower SES families.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O propósito deste estudo foi contribuir para a análise da epidemiologia da oclusão dentária na infância e discutir a implicação para os sistemas de saúde, examinando dados de prevalência de uma amostra probabilística (n=985) da população de 5 e 12 anos de idade na cidade de São Paulo, Brasil (1996); e estudos epidemiológicos transversais publicados nos últimos 70 anos. A prevalência na cidade, cresceu de 49,0 ± 4,5 por cento na dentição decídua para 71,3 ± 3,9 por cento na dentição permanente (p<0,001), sendo que a chance de ocorrência de oclusopatia moderada/severa foi quase duas vezes maior na segunda dentição (OR=1,87; IC95 por cento =1,43-2,45; p

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe y analiza tres acuarelas del arquitecto valenciano Manuel Cortina (1868-1950) tituladas Iglesia Parroquial, Casa de Recreo en una posesión de caza y Fuente Monumental. Anota, como antecedentes-consecuentes respectivos, los dibujos de E. E. Viollet-le-Duc, C. N. Ledoux y O. Wagner. Y discurre acerca de este procedimiento pictórico, transparente y distante, como emblema de un tiempo, la belle époque, y un estilo, la Sezession vienesa alrededor de 1900, con alusión a sus relaciones fotográficas, cinematográficas y oníricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arte de construir comprende muchos ámbitos de la técnica: los materiales, las soluciones más eficientes o los sistemas constructivos más adecuados. Todos ellos son conceptos fundamentales en el ámbito de la edificación y se presentan como aspectos imprescindibles en la formación dentro del Grado en Arquitectura Técnica de la Escuela Politécnica Superior. Con este objetivo se plantea la exposición «STRUCTURAL POINT. Maquetas de Construcción de Estructuras»; una exposición que gira en torno a conceptos constructivos, particularizando para las estructuras de edificación, y que muestra 50 maquetas que reproducen encuentros, detalles y elementos constructivos resueltos con distintos materiales (hormigón armado, madera y metal) desarrollados por estudiantes de las asignaturas de Construcción de Estructuras I y II de los citados estudios. Durante el tiempo de exposición en el Museo de la Universidad de Alicante, la actividad se ha complementado con eventos paralelos que han servido como medio de apertura de la propia titulación a nivel universitario, como lugar de reunión de profesionales destacados e importantes empresas especializadas de construcción, así como promoción del grado a los futuros estudiantes universitarios. En conclusión, la realización de esta exposición ha servido como punto de encuentro global de estudiantes, profesionales y futuros estudiantes universitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es proponer herramientas de evaluación de las competencias profesionales que deben ser adquiridas por los alumnos del Grado de Nutrición Humana y Dietética (NHD) de la Universidad de Alicante. Concretamente, de la asignatura del Practicum de Nutrición Clínica (PNC) (prácticas pre-profesionales clínicas). Existen numerosos estudios que ponen de manifiesto cuáles son las competencias profesionales a adquirir en el entorno de la nutrición como profesional. No obstante, estas competencias tienen entre sus características la dificultad de su evaluación en el aula. El Practicum supone un entorno ideal para la puesta en práctica de las mismas, dado que se trata del mejor escenario de simulación previo a su inserción laboral. Para ello, en base a los objetivos formativos y competencias de la asignatura, hemos elaborado un cuestionario online que ayude al desarrollo y evaluación de la asignatura por parte del alumnado. En general, tanto la satisfacción global como el desarrollo de los objetivos son adecuados. Aun así, los resultados evidencian déficits en la asignatura, que serán de gran utilidad para elaborar propuestas de mejora fundamentales para la organización, seguimiento y evaluación de la asignatura PNC del Grado NHD en la Universidad de Alicante durante los próximos cursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Written in one column, 28 or 29 lines per page, in black rubricated in red. Comments in the margins.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stable isotope, foraminifera and ice rafted detritus (IRD) records covering the last interglacial (the Eemian) from 7 sediment cores in a transect from the Norwegian to the Greenland Sea are presented. The percentages of Neogloboquadrina pachyderma (s.) and Globigerina quinqueloba, foraminiferal content, and to some extent planktonic stable isotope records, demonstrate marked, regional changes in surface water conditions. Importantly, the variability in the abundances of subpolar foraminifera and foraminiferal content are not coherent, implying that these two types of proxies fluctuated independently of each other and most likely reflect changes in sea surface temperature and surface water carbonate productivity, respectively. Paleoceanographic reconstructions demonstrate significant movements of the oceanographic fronts. At the warmest periods, the Arctic front was located far west of the present-day location, at least within the Iceland Sea region. At 126-125 ka, this was most probably due to a stronger or more westerly located Norwegian current. Within the later warm intervals, higher heat flux to the western part of the basin reflects a combination of a stronger Irminger current and/or a weaker east Greenland current. During the main cold spell at ~124 ka, a diffuse Arctic front had a more southeasterly location than today, and intrusion of Atlantic surface waters was probably limited to a narrow corridor in the Eastern Norwegian Sea. A general correspondence between minima in sea surface temperatures and light benthic delta18O may indicate enhanced influx of freshwater to the basin within the cold events. At least in the Norwegian Sea, we find some evidence that the changes in surface water conditions are associated with changes in deep water ventilation. The majority of the fluctuations may be related to occasional breakdown or reduction of the thermohaline circulation within the Nordic seas. In the earliest Eemian, this could result from meltwater forcing. During the remaining part of the last interglacial the fine balance between temperature and salinity, which the deep water formation is depending on, may have been disturbed by periodic increases in fresh water supply or variable influx of warm Atlantic surface waters.