990 resultados para 554
Resumo:
Facultative and obligate oligotrophs have been enumerated in March/April 1990 by the MPN-method with 14C-protein hydrolysate as tracer substrate. Obligate (10-3360 cells/ml) and facultative (110-9000 cells/ml) oligotrophs revealed to be the dominant population above Gunnerus Ridge (65°30'-68°S; 31-35°E) at a depth of 25 m compared with eutrophic bacteria (5 to 260 CFU/ml). Above Astrid Ridge (65-68°S; 8-18°E), obligate (0-1100 cells/ml) and facultative oligotrophs (300-9000 cells/ml) were also abundant but not always dominant. Bacterial biomass above Gunnerus Ridge was only between 7.3 and 43.6% of particulate biomass, but biomass of bacteria above Astrid Ridge amounted from 56.9 to >100% of particulate biomass; an exception was station no. PS16/552 with only 22.2% of bacterial biomass. Ratio of bacterial biomass to particulate biomass was negatively correlated with maximal primary production, complementing the view that phytoplankton was the dominant population above Gunnerus Ridge, whereas bacteria predominated above Astrid Ridge. Eutrophic bacteria were also more abundant above Astrid Ridge, with 3 to 6380 CFU/ml. Total bacteria by acridine orange direct counts amounted from 1 x 10**4 to 34.2 x 10**4 cells/ml. Bacterial biomass above Gunnerus Ridge was 1.8 to 10.7, and above Astrid Ridge 5.7 to 13.6 mg C/m*3. Maximal primary production above Gunnerus Ridge was 4.5 to 11.0, and above Astrid Ridge 2.3 to 3.5 mg C/m**3/d.
Resumo:
En este trabajo intentamos presentar críticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropología, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-políticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crítico sobre la polémica en torno a dicho concepto
Resumo:
El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad tradicional, es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene que ver con la acción del Estado: al menos durante las primeras décadas del XX operó en el contexto del positivismo, asociado con el concepto de desarrollo no lejano al de progreso. A través del progreso, la sociedad tradicional se transforma en una sociedad racional, secular, con estructuras sociales diferenciadas.
Resumo:
Los trabajos de campo son experiencias que docentes y alumnos pueden utilizar como estrategia didáctica para desarrollar destrezas y aumentar la motivación al abordar el tema ciencias. En el presente trabajo se describe una metodología puesta en práctica con alumnos del Profesorado en Ciencias Biológicas, que se propone a los docentes para planificar sus salidas de campo. A partir del trabajo de campo desarrollado se pudo evidenciar la importancia de éste tipo de actividades didácticas extra-áulicas para el desarrollo de actitudes y destrezas, tales como la organización de tareas, colaboración entre pares, redacción de informes científicos, además, sobre la base de hipótesis y objetivos previos, el abordaje interdisciplinario para la observación y análisis del ambiente en estudio.
Resumo:
El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones específicas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales característicos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrícola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes políticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las políticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.