976 resultados para 1P-2H
Resumo:
To assess the paleoceanographic potential of Leg 186 sediments, we investigated Quaternary calcareous nannofossil flora at Sites 1150 and 1151 in the Japan Trench. Because of the frequent occurrence of barren intervals and the lack of oxygen isotope data, a detailed paleoceanography is not feasible for these cores. We limited our study to the upper 26.07 m of the section from Hole 1150A and the upper 21.01 m of the section from Hole 1151C. The studied samples from Cores 186-1150A-1H through 3H are younger than 0.085 Ma. Core 186-1151C-1H (upper 1.92 meters below seafloor [mbsf]) is younger than 0.085 Ma, and samples between 2H-7, 5-7 cm, and 3H-CC, 5-7 cm, (9.99-21.01 mbsf) are older than 0.245 Ma and younger than 0.408 Ma.
Resumo:
Ocean acidification is changing the marine environment, with potentially serious consequences for many organisms. Much of our understanding of ocean acidification effects comes from laboratory experiments, which demonstrate physiological responses over relatively short timescales. Observational studies and, more recently, experimental studies in natural systems suggest that ocean acidification will alter the structure of seaweed communities. Here, we provide a mechanistic understanding of altered competitive dynamics among a group of seaweeds, the crustose coralline algae (CCA). We compare CCA from historical experiments (1981-1997) with specimens from recent, identical experiments (2012) to describe morphological changes over this time period, which coincides with acidification of seawater in the Northeastern Pacific. Traditionally thick species decreased in thickness by a factor of 2.0-2.3, but did not experience a change in internal skeletal metrics. In contrast, traditionally thin species remained approximately the same thickness but reduced their total carbonate tissue by making thinner inter-filament cell walls. These changes represent alternative mechanisms for the reduction of calcium carbonate production in CCA and suggest energetic trade-offs related to the cost of building and maintaining a calcium carbonate skeleton as pH declines. Our classification of stress response by morphological type may be generalizable to CCA at other sites, as well as to other calcifying organisms with species-specific differences in morphological types.
Resumo:
Context. Dust jets (i.e., fuzzy collimated streams of cometary material arising from the nucleus) have been observed in situ on all comets since the Giotto mission flew by comet 1P/Halley in 1986, and yet their formation mechanism remains unknown. Several solutions have been proposed involving either specific properties of the active areas or the local topography to create and focus the gas and dust flows. While the nucleus morphology seems to be responsible for the larger features, high resolution imagery has shown that broad streams are composed of many smaller jets (a few meters wide) that connect directly to the nucleus surface. Aims. We monitored these jets at high resolution and over several months to understand what the physical processes are that drive their formation and how this affects the surface. Methods. Using many images of the same areas with different viewing angles, we performed a 3-dimensional reconstruction of collimated jets and linked them precisely to their sources on the nucleus. Results. We show here observational evidence that the northern hemisphere jets of comet 67P/Churyumov-Gerasimenko arise from areas with sharp topographic changes and describe the physical processes involved. We propose a model in which active cliffs are the main source of jet-like features and therefore of the regions eroding the fastest on comets. We suggest that this is a common mechanism taking place on all comets.
Resumo:
Las concentraciones migratorias y postnupciales de cigüeña negra han sido objeto de estudio en 22 localidades de las provincias de Ciudad Real, Cáceres y Badajoz (centro y oeste de España). Entre 2003 y 2006 se visitaron periódicamente distintos tipos de humedales con presencia habitual de la especie durante los pasos migratorios, desde el 21 de julio hasta el 10 de octubre. En 174 de las 339 visitas realizadas se detectó la presencia de cigüeña negra. El número promedio registrado de ejemplares por bando resultó de 11,3 ejemplares. Las fechas en que se contabilizaron más individuos, tanto en valores absolutos como relativos, correspondieron al período del 11 al 20 de septiembre. La mayor parte de los ejemplares datados (69,1%) resultaron adultos (plumaje de más de 3 años de edad), seguidos por jóvenes del año (20,2%) e inmaduros-subadultos (10,6%, 2-3 años de edad). A lo largo de todo el período migratorio se mantuvo constante la proporción de edades, salvo en el mes de octubre, cuando se incrementó la presencia aves juveniles. Durante las horas centrales del día se registró el mayor número relativo de aves sedimentadas en los humedales estudiados. Entre las 13:00 h y las 16:00 h (GMT + 2h) se censó el 62,7% de las cigüeñas negras presentes. Alrededor de la mitad de los individuos (52,5%) emplearon las áreas de concentración estudiadas para descansar y sestear.
Resumo:
Encargado por el Profesor Don Jesús ligarte del estudio de la Sección Tercera para llevar a. cabo los trabajos de Revisión del Proyecto de Ordenación de los montes del Ya lie de Ansó, para la redacción de esta Memoria, nos atendremos al cuestionario propuesto por la. Comisión de Residencias en Madrid a 21 de Julio de 1941. Dicho Cuestionario en su apartado B) pido una breve reseña del Proyecto de Ordenación de una de las secciones de dichos montes, con indicación sumaria, en todos sus estados y planos, de las circunstancias más salientes que lo aconsejaron y justifican. En consecuencia, comenzaremos por dar breve idea de cómo tuvo realidad dicho Proyecto. Solicitarla del Ministerio" de Fomento por los Ayuntamientos de Ansó y Pago autorización para realizar por su cuenta los estudios de Ordenación de los montes de su mancomunada propiedad, y la ejecución de los proyectos un- vez aprobados, por R.O. de 20 de Julio de 1918 se les concede dicha autorización, imponiéndoles determinadas condiciones que allí se detallan referentes a la formación del Proyecto, que deberá sujetarse a las instrucciones del año 1890, a los levantamientos topográficos, a 1P inspección y comprobación que los estudios deberán tener por parte de un Ingeniero del 3sta^o, a la entrega de los montes a los Ayuntamientos para su estudio y a su devolución a la Administración, plazo para la terminación y presentación del Proyecto y condiciones generales para la ejecución del mismo. Ateniéndose a las condiciones antedichas, fueron realizados los estudios de Ordenación y formado el Proyecto bajo 'a dirección del Ingeniero Don Octavio Elorrieta, presentándose para su a-probación con fecha Julio de 1924. A continuación hacemos un breve resumen del Proyecto,- ciñéndonos exclusivamente a lo referente a la Secci5n encomendada a nuestro estudio.
Resumo:
Esta investigación se ha dividido en tres etapas, primero se analizó el efecto de los hidrocarburos (crudos liviano, extrapesado y gasoil) a razón de dosis bajas 2 y 4 % p/p, y altas 30, 40 y 50 % p/p en un suelo arenoso de la Mesa de Guanipa en Venezuela, empleando técnicas analíticas e instrumentales para su caracterización, también se determinó el efecto que tienen estos contaminantes sobre la actividad biológica del suelo durante 29 días de incubación. La segunda fase consistió en aplicar un tratamiento térmico a una velocidad máxima de calentamiento de 0,33 ºC/min por 2h, a muestras de suelo de la zona central de España, contaminado con gasoil a razón de 2, 4, 10, 20, 50 % p/p. En la última fase se utilizó una propuesta de la deshalogenación química, en suelos contaminados con 413, 95, 14,2 ppm de askarel, y en aceites minerales con 363, 180, 100, 94 ppm de askarel. Los resultados mostraron, que el efecto que causan los hidrocarburos en el suelo dependen de las características propias del suelo, su entorno, concentración y composición del hidrocarburo, con respecto a las curvas acumuladas de mg C - CO2 /100 g de suelo, se observó que los hidrocarburos inhiben la biomasa microbiana en los suelos. Para el tratamiento térmico los resultados han mostrado una eliminación del gasoil en un 94,11 % en la muestra que contenía 2% gasoil, 95,85 % para la muestra del 4 %, 98,48 % para la muestra del 10 %, 99,45 % para la del 20 % y finalmente 99,51 % para la del 50 % gasoil, se observó que la adición del gasoil al suelo produce cambios significativos con respecto al testigo, luego del tratamiento térmico la fracción de la materia orgánica en el suelo disminuyó significativamente. La deshalogenación química propuesta en aceites dieléctricos como en suelos resultó satisfactoria. En aceites han resultado 8 tratamientos con eliminaciones del cloro por encima del 50 % y en suelos 4 tratamientos con 50 % de eliminación. Además se ha experimentado con la urea para el caso del suelo contaminado dando eliminación de un 80,4 % del cloro, y con etanol como agente oxidante en los aceites dieléctricos, resultando un 40 % de eliminación.
Resumo:
Contiene con portada propia: Della descritione del Regno di Napoli ... Libro secondo. In Napoli : Nella Stamperia dello Stigliola à Porta Reale, 1597