999 resultados para “Suplemento Literário”
Resumo:
Estudio sobre la fotografía a través del microscopio y su aplicación a la enseñanza. La obtención de fotografías a través de un microscopio resulta muy sencilla, si se tienen en cuenta las consideraciones siguientes. En principio, basta con colocar una cámara fotográfica con su objetivo apoyado en el ocular de un microscopio, de forma que sus ejes ópticos coincidan. Pero físicamente se pueden presentar algunos aparentes inconvenientes, debido a que el microscopio se obtiene una imagen virtual, que no es posible fotografiar. Se expone el principio teórico sobre el funcionamiento de un microscopio, posteriormente se analiza la iluminación, y el diafragma de la cámara fotográfica. Para finalizar se incluye un resumen sobre la realización práctica de todo lo anterior. Los puntos principales son: en primer lugar se colocan proyector, microscopio y cámara en la forma descrita en la figura 5, cuidando que la luz del proyector incida en el objeto y logrando que la cámara esté bien alineada con el microscopio. En segundo lugar, con el diafragma de la cámara abierto al máximo se toman fotografías del mismo objeto con distintos tiempos de exposición y distintos aumentos del microscopio. Una vez revelado el negativo, se eligen los tiempos más adecuados en cada caso. En tercer lugar se toman fotografías colocando el enfoque de la cámara fotográfica a distintas distancias, para conseguir aquélla a la que se obtiene más nitidez. Por último y obtenidos la profundidad de enfoque y tiempos de exposición, no hay ya ningún problema para obtener perfectas fotografías de un objeto microscópico.
Resumo:
Reflexión sobre la didáctica de la ortografía en el bachillerato. Lo que debería ser una enseñanza correctiva en casos aislados, es el realidad una necesidad prácticamente generalizada. Los orígenes de esta situación pueden encontrarse en múltiples circunstancias: el cambio de las orientaciones didácticas de la Educación General Básica que contienen menos exigencias formalistas que las de la anterior Enseñanza Primaria, la ausencia de controles de ingreso en los que la mala ortografía solía ser factor excluyente, el desinterés e incluso el rechazo de los alumnos hacía este campo. Por estas y otras causas el problema se mantiene y aunque los profesores de Lengua se preocupan por atajarlo, en los años finales de Bachillerato seguimos encontrando alumnos con graves errores ortográficos. Las soluciones que se pueden proponer para este tipo de situación son varias: adoptar la postura rígida, adoptar la postura valoradora, o adoptar una postura permisiva. Cualquiera de estos métodos, aplicando hasta las últimas consecuencias todas sus características metodológicas, sería capaz de conseguir el objetivo de la corrección ortográfica salvo en los casos de alumnos irrecuperables. Aparte de estos métodos, que tiene un enfoque individualizado y profesional, hay una serie de procedimientos, que son los más utilizados como estrictamente didácticos, y que se pueden reunir en tres grandes grupos: la memorización de reglas, los dictados y la copia de textos. Se explican cada uno de estos tres grupos y se señala que el método ideal no puede basarse exclusivamente en uno de ellos: tendrá que ser una combinación de los elementos más ventajosos de cada uno. Por otro lado se señalan cuales son los principios metodológicos generales que pueden servir de base para estas actividades de recuperación. Por último se hace especial mención al problema de la acentuación y se opina que pese a todo lo dicho, aún nos queda un problema fundamental, para el que, desgraciadamente, no existe receta válida: la motivación de los alumnos para que coloquen las tildes cuando conocen las palabras que la llevan.
Resumo:
Se hace mención a la problemática de la expresión escrita en el bachillerato. La tarea del seminario de Lengua es en este terreno fundamental. Por eso habrá de incluir, siempre, en la programación de todos los cursos, actividades que mejoren la expresión oral y escrita de los alumnos. Pero es también hay que tener presente que la amplitud de los programas de Lengua y Literatura desborda a veces el tiempo limitado de un curso. Y uno de los procedimientos a los que tiende a recurrirse habitualmente es recortar el tiempo dedicado a esas otras tareas, que se consideran, en una posición de inferioridad, como actividades complementarias. Por ello se trata de destacar la importancia de perseguir entre todos los profesores de Bachillerato, como objetivo común, enseñar al alumno a expresarse correctamente al escrito. Con este fin, se recogen algunas experiencias y modos prácticos de impulsar la colaboración entre los diversos seminarios, haciendo especial mención a las actividades que puede desarrollar el profesor de Lengua y Literatura. A este respecto se considera que la lectura ha de ser el primer paso, el pilar que sustente todo el edificio. Posteriormente vendrá la práctica de la expresión escrita, para lo que será de gran importancia contar con una programación sistemática, una corrección personalizada, además de actividades varias. Como conclusión final se destaca que la eficacia didáctica de la acción conjunta es patente, por lo que el empeño por hacerla realidad supondrá un gran beneficio para el alumno.
Resumo:
Se propone un nuevo planteamiento de la enseñanza de la lengua. En la metodología para la enseñanza de la lengua materna, durante mucho tiempo, se han venido enfrentando dos concepciones, generalmente erróneas por intransigentes: por un lado, la de quienes opinan que es imposible el dominio de la lengua sin el conocimiento de la gramática; de otro, la de los que creen que ese conocimiento no sirve para nada. Lo importante es que en los años más recientes no se ha llegado a ninguna solución y la situación apenas ha cambiado, pese a que estamos asistiendo a un creciente interés por los problemas del lenguaje, a un auge inusitado de los estudios lingüísticos, muchos de cuyos logros incluso se han popularizado: Saussure o Chomsky, por ejemplo, no son ya nombres extraños. La realidad es que la didáctica de la lengua en España apenas se ha modificado. Los principales escollos a salvar son: que en muchos profesores continúa latente la tradición gramaticalista del pasado, si bien revestida de nuevas teorías; la actual ruptura entre la EGB y el BUP, precisamente en una edad crucial; la absoluta falta de coordinación entre los distintos niveles de docencia; programaciones inadecuadas, sobre todo en BUP; y el hecho de que en la Universidad española el perfeccionamiento de la lengua está abandonado a la iniciativa de los propios estudiantes, es decir, a la inercia. Se proponen soluciones a cada uno de estos problemas. Para concluir se recoge una opinión de F. Marcos Marincomo, en la que señala que estamos muy lejos de posturas abiertas.
Resumo:
Se sistematiza un repertorio bibliográfico con el objetivo de ofrecer a profesores de lengua y literatura españolas una visión de conjunto de la didáctica de la materia. Se señala que no existe hasta el momento una bibliografía que reúna las características siguientes: ajustarse específicamente al Bachillerato; dar cuenta de las aportaciones fundamentales; y estar clasificada por materias. Alguna de las publicaciones citadas sólo puede encontrarse en bibliotecas universitarias y especializadas. Otras, en cambio, pueden hallarse en cualquier librería.
Resumo:
Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.
Resumo:
Estudio del bilingüismo en Galicia. Se parte de un análisis histórico del desarrollo de la enseñanza de la lengua gallega. Posteriormente se reflexiona sobre la capacidad de desarrollo de las habilidades lingüísticas, y por ello se relaciona la diglosia con el cociente intelectual. A continuación se profundiza en la posición de un ilustrado como Fray Martín Sarmiento, en el siglo XVIII. Como elementos finales se analiza la posición actual ante la situación de bilingüismo en Galicia, y se realiza una valoración del bilingüismo como enriquecimiento.
Resumo:
Se pone de manifiesto la cuestión del bilingüismo en Cataluña. Se considera que la coexistencia de lenguas en un mismo territorio, es uno de los problemas de más envergadura en el campo de la investigación lingüística. En primer lugar se marcan los límites y la extensión de la lengua catalana. Posteriormente se aportan datos sobre la demografía de la lengua catalana, para pasar a profundizar sobre la enseñanza de este idioma en el momento presente. Por último se analizan las actitudes de los hablantes de catalán, y el grado de conocimiento y empleo de la lengua catalana.
Resumo:
Se analiza la situación del bilingüismo en el País Vasco. En primer lugar se destaca que el euskera es una lengua de enorme atractivo, tanto para propios, como para extraños. El euskera tiene interés y posee atractivo para los lingüistas por tratarse de una lengua que difiere de las románicas, y también de las indoeuropeas, por rasgos fundamentales de su estructura, para venir a coincidir en algunos de estos rasgos con lenguas geográficamente alejadas, de familias lingüísticas no siempre bien conocidas. Tras destacar las peculiaridades del euskera, se hace mención a la situación de bilingüismo del País Vasco. Se caracteriza porque no hay comunidades vascas monolingües y los vascohablantes puros se reducen a casos individuales aislados, gente siempre de edad avanzada. Otra cuestión es la del grado de expansión que hayan llegado a adquirir el castellano o francés. Pero cuando se suele estudiar la situación diglósica del País Vasco, ya no se suele medir el grado de castellanización, sino el del mantenimiento del euskera. Por ello se ofrecen datos numéricos de estos últimos años acerca de la situación del euskera. Junto a estos datos, que suponen un retroceso respecto a etapas anteriores, hay un movimiento en sentido contrario, que parte de núcleos de población de cierta importancia, protagonizado principalmente por las ikastolas. En lo que respecta a los límites geográficos de la lengua, la única provincia que forma parte enteramente del dominio vasco es Guipúzcoa. En Navarra, el valle del Roncal ha perdido ya el uso de la lengua, y lo mismo está ocurriendo en Salazar y algunos otros valles, donde hoy sólo quedan reliquias de la lengua vasca. Otro tanto podemos decir de Álava, que guarda el euskera en el valle de Aramayona y algunos pueblos de la zona de Villarreal. En Vizcaya la frontera está marcada por la ría de Bilbao. Para finalizar se hace referencia a las variedades dialectales dentro del euskera y al intento de crear una lengua común, el batua. Con ello no se trata de matar los dialectos, sino de ir creando un lenguaje literario con la unificación necesaria que pueda permitir una buena escolarización y, en definitiva, garantice la vida de la lengua.
Resumo:
Se analiza la relación y las diferencias entre la lengua castellana propiamente dicha, y la norma andaluza. En primer lugar se habla de la fijación del concepto de dialecto que se produce en el siglo XIX. Pero se destaca el hecho de que las cuestiones lingüísticas no encajan bien en límites rígidos, por lo que la noción de dialecto debe tener unas amplias miras. Por otro lado se analiza el origen histórico del actual estado lingüístico, que destaca por su complejidad. Posteriormente se señala que el objetivo primordial es aclarar algunos aspectos relevantes del consonantismo, ya que optar por la totalidad de las características del dialecto no es abarcable. Se comienza por estudiar la f inicial latina, que se sigue por las realizaciones de la s implosiva. Posteriormente el autor se ocupa del yeísmo y de la r y i implosivas. Como aspectos finales se trata la nasalización y las diferencias entre b y v. Para terminar se sistematizan un conjunto de conclusiones generales.
Resumo:
Se describe una experiencia práctica en las aulas sobre la energía solar. La experiencia surge del intento de desarrollar una enseñanza activa y motivadora en la que la participación del alumno sea parte fundamental. El tema monográfico elegido en el primer ensayo fue el de la energía solar por considerarlo, además de actual, estrechamente relacionado con fenómenos físico-químico-biológicos, cuyo estudio compete a las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza. Por tanto se trata de presentar un método de trabajo, aplicable a otros campos. Además es importante destacar que con medios relativamente escasos, se ha logrado el acercamiento del alumno a situaciones y fenómenos actuales y cotidianos que conforman el mundo en el que vive. Se incluye un esquema operativo, y la descripción de las dos experiencias puestas en marcha. Como punto final se incluye un breve glosario de términos relativos a la energía solar de frecuente uso.
Resumo:
Se realiza un estudio crítico de algunas prácticas de la asignatura de Física y Química recogidas en una bibliografía. La situación actual respecto al contenido del programa a impartir en la asignatura de Física y Química, en el actual plan de estudios del Bachillerato, ha dado lugar a diversas valoraciones; desde una consideración peyorativa, como mera yuxtaposición de temas, hasta considerarlo plenamente integrado en la corriente renovadora denominada Ciencia integrada. Sin embargo, parece indudable que, ante la necesidad de impartir una Química más acorde con los planteamientos y necesidades de los tiempos actuales, se deban introducir reformas. Las opciones que se presentan son varias: la ampliación del programa, cosa que no debe realizarse bajo ningún concepto; o realizar una serie de prácticas o experiencias. Siendo la Química una disciplina experimental, se considera que debe optarse por el camino que conduce a unas experiencias interesantes por sí mismas y a los ojos de los alumnos, sólidamente basadas en conceptos teóricos asimilados. A continuación se señalan las prácticas posibles, como: la separación de iones, los ensayos a la llama, la espectroscopia, la cromatografía, y las resinas de canje iónico. Se termina trazando las perspectivas futuras. Todo parece apuntar hacia un currículum diferente, puesto que la educación científica, por su propia naturaleza, es cambiante.
Resumo:
Se ponen de manifiesto una serie de consideraciones didácticas sobre la Dinámica o principios de la Dinámica. Se tocan los siguientes aspectos: los principios de la mecánica o principios de Newton, el punto material, el primer principio de la Dinámica, el segundo principio de la Dinámica, y el tercer principio de la Dinámica. Generalmente se comienza el estudio de la dinámica enunciando los tres Principios de Newton o principios de la Dinámica. Principios que el alumno más o menos acepta, pero como su nombre indica son punto de partida y no admiten demostración. Se reflexiona sobre si el alumno puede asimilarlos fácilmente o entrarán estos principios en contradicción con su representación del universo. Los principios de la Dinámica nos permiten conocer las variaciones en la cantidad de movimiento, o en la velocidad, del punto material, en función de las fuerzas que actúan. La fuerza es un concepto introducido para explicar la modificación del movimiento de un cuerpo en la proximidad de otros, es decir, cuando interacciona con otros cuerpos. Podemos considerar a las fuerzas como algo real en cuanto que explican y describen estas modificaciones del movimiento.
Resumo:
Se realizan algunas precisiones sobre el lenguaje de los textos de Física y Química. Se considera que una gran parte de los alumnos de Bachillerato, incluso de Ciencias, terminan este período de sus estudios sin tener una visión clara de lo que es la ciencia. Sobre todo no comprenden el papel que juegan la teoría y la experimentación. Para la comprensión de ese papel, lo más apropiado sería que los métodos didácticos reflejaran el proceso de investigación científica, que los alumnos practicaran, en la medida de lo posible. Es decir lo que se denomina el método o los métodos científicos. Como aspectos sobresalientes se señala que hay que potenciar la distinción entre hechos observables y teorías, se habla del escepticismo científico, y se realiza una distinción entre problemas de las ciencias empíricas y problemas metafísicos. Por último se analiza la relación entre experiencias perceptivas y enunciados de hechos singulares.
Resumo:
Se analiza el estudio del movimiento armónico simple en los niveles de Bachillerato y C0U. Se parte de la idea de que presenta serias dificultades, debido fundamentalmente a dos factores. El primero es la falta de conocimientos matemáticos, por parte del alumno, que impiden afrontar su estudio por un procedimiento deductivo a partir de la ecuación de la aceleración del movimiento. El segundo factor se encuentra en la necesidad de introducir y cuantificar nuevos conceptos como son: elongación, frecuencia o fase. En concreto se trata de augurar el estudio en la enseñanza reglada, del movimiento armónico simple de forma inductiva por comparación analógica, de las representaciones gráficas de la elongación frente al tiempo, con las funciones seno y coseno. Con él se ha tratado de evitar la asociación de este movimiento con el circular uniforme, que frecuentemente lleva al alumno a confusión. Asimismo, se busca introducir de la forma más clara posible el concepto de fase, y por último establecer una clara relación entre la ecuación matemática y el movimiento.