999 resultados para época prerromana
Resumo:
This doctoral dissertation proposes to analyze the discursive representations of Lula, as they appear on the covers of the magazines, Época and Veja, targeting the verbo visual elements that comprise the genre, magazine covers. In this way, we seek to describe and interpret the discursive representations (Drs), using a theoretical framework based on the Textual Discourse Analysis –TDA, developed by Jean Michel Adam (2011a), focusing on the semantic level of the text, that is, on the dimension that allows for the comprehension of Drs present in a text. For a discussion about the Drs and their categories of analysis referencing, predication, modification, relation and spatial localization and time we use as a starting point, the study by Brize about the logical discursive operations (1990, 1996), and continue through the studies that discuss linguistic, textual, and discursive operations in concrete utterances, such as Castilho (2010), Rodrigues; Passeggi; Silva Neto (2010), Neves (2011), Rodrigues et al. (2012), Passeggi (2001; 2012), Queiroz (2013), among others. In addition, we rely on Multimodal Discourse for the verbo visual aspects present on magazine covers (KRESS; van LEEUWEN, 2006; DIONISIO, 2011; DIONISIO; VASCONCELOS, 2013). Using aresearch approach that is qualitative with quantitative support, and which is documental, and based on deductive inductive methods, we describe and interpret a corpus (SEVERINO, 2007; CHIZZOTTI, 2010; OLIVEIRA, M., 2013), aiming to reconstruct Lula’s Drs. The cor pusis comprised of forty one magazine covers sixteen from Época and twenty four from Veja. The covers date from the election period in which the candidate, Lula, was elected President of Brazil in 2002, the last mandate after his reelection in 2006, and in the year 2010 a period of 9 years. Based on the analysis carried out, we can affirm that the magazines, Época and Veja, construct diverse Drs by Lula, such as: candidate; elected candidate; governing member and member of a political party; reelected president; politics; workers party acronym PT; international governments as allies; accomplices and participants in scandals of corruption; friend, brother, cousin, nephew, father, parent and man; among others that unfold throughout these by the mediation of the modifiers of the referents and processes, and by the very processes and connections, and analogies made on the object of discourse, Lula. Nonetheless, the reconstruction of these is derived from the description and interpretation of the textual linguistic and discursive choices that the magazines make to produce the proposition utterances, as well as by the choices of images and other visual resources, all operating as co(n)textually articulated to produce the magazine’s desired effect. In conclusion, the Drs verified demand the reflection, description and interpretation of the referencing, prediction, the relationship and spatial temporal localization, which was only possible through the textual discursive analysis of the verbo visual arrangements that comprise texts in the genre magazine cover.
Resumo:
Projeto de Investigação apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Psicologia do Desporto e do Exercício
Resumo:
Os objetivos do presente estudo foram: (i) analisar a evolução das características antropométricas e capacidades físicas ao longo de uma época desportiva (comparação entre sub-15, sub-17 e sub-19) e (ii) desenvolver uma plataforma informática para auxiliar o controlo e avaliação. No primeiro trabalho a amostra foi constituída por um total de 50 jogadores portugueses de elite Sub-15 (idade de 14.0 ± 0.1 anos; n=16), Sub-17 (idade de 15.6 ± 0.5 anos; n=14) e Sub-19 (idade de 17.2 ± 0.7 anos; n=20) e foram controlados em três (3) momentos de avaliação; após o período de preparação geral (avaliação pré época), após a 1ª fase do quadro competitivo (avaliação meio época) e após a 2ª fase do quadro competitivo (avaliação pós época). Para a análise antropométrica foi avaliada a altura, massa corporal, índice de massa corporal, massa muscular, massa gorda e perímetros do bicípite, tronco, abdómen, coxa e perna. Para a análise da capacidade física foi avaliada a resistência aeróbia, o trabalho desenvolvido pelos membros inferiores durante o salto vertical, a potência dos membros inferiores durante a corrida, a agilidade e a flexibilidade. Para as características antropométricas encontrou-se para os três (3) escalões um aumento na massa corporal e uma estabilização da massa gorda explicado pelo aumento da massa muscular. As capacidades físicas melhoraram para os três (3) escalões principalmente da avaliação da pré época para o meio da época existindo uma estagnação do meio da época para o final da época. Tendo por base o tempo despendido e a logística necessária aquando da recolha de dados para o primeiro trabalho, desenvolveu-se uma plataforma de forma a auxiliar e simplificar todo o processo. Utilizou-se o software Visual Studio 2013 da Microsoft® sendo usada a linguagem programática vb.net com auxílio a uma base de dados em SQL. Foi definido um diagrama lógico para agilização dos diferentes exercícios com a base de dados no qual se incluiu os testes de agilidade, resistência, flexibilidade, velocidade, altura de salto e análise antropométrica. O entendimento das variações existentes ao longo de uma época desportiva de acordo com o quadro competitivo de cada equipa, as suas idades de desenvolvimento e a inclusão das novas tecnologias para auxiliar o complexo processo de treino, podem contribuir como uma ferramenta fundamental na avaliação e controlo do treino desportivo.
Resumo:
A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género
Resumo:
Herederas de propuestas disciplinarias originales, como la teoría de la dependencia -y sus posteriores críticas desde el marxismo-, o del pensamiento socioeconómico de la CEPAL, las ciencias sociales latinoamericanas toman distancia de enfoques anglo-euro-céntricos, para avanzar en una línea crítica del pensamiento y de las prácticas neocolonialistas. El desafío para el pensamiento es ser cosmopolita y simultáneamente latinoamericano. En este proceso, el pensamiento social latinoamericano está logrando recuperar su originalidad y vigor, gracias a un rico diálogo Sur-Sur que no pierde de vista el carácter global de sus reflexiones y de sus referentes universales. Aunque ni el marxismo clásico ni el occidental son hegemónicos dentro de la teoría crítica, el (neo)marxismo enriquecido con la crítica a la colonialidad del poder, la teoría del Sistema-mundo, la geopolítica crítica y la ecología política recuperan el campo de la teoría crítica en clave fundadora de un pensamiento de época. Sus debates epistemológicos con el post-estructuralismo y diversos enfoques posmodernos configuran los desarrollos recientes de la teoría crítica.
Resumo:
A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género
Resumo:
A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género
Resumo:
La reafirmación del modelo político-administrativo ciudadano tras la fase arcaica colonial abre una nueva etapa de prosperidad en la antigua fundación tiria. El esplendor de Gadir en el s. V a.C. se refleja en los textos clásicos y en los hallazgos arqueológicos y, sin embargo, nuestros conocimientos sobre el desarrollo histórico de la ciudad de época púnica son muy limitados. El horizonte arcaico comienza a esclarecerse tras los hallazgos del Teatro Cómico que han sacado a la luz los restos de la fundación tiria y, sin embargo, la ciudad posterior continúa siendo una gran incógnita. ¿A qué lugar se traslada la población una vez que se abandona el asentamiento primitivo? ¿Quiénes son los individuos enterrados en los excepcionales sarcófagos antropoides? ¿Qué relación jerárquica existe entre el asentamiento insular y los situados en tierra firme? ¿Qué papel jugó la industria y comercialización de las salazones? Los interrogantes planteados son múltiples y no hacen más que evidenciar la incapacidad del paradigma tradicional para explicar el desarrollo histórico de la Gadir postcolonial y la necesidad de buscar nuevos modelos interpretativos.
Resumo:
O artigo apresenta os resultados parciais duma investigação em curso sobra narrativas museológicas sobre o reconhecimento da diversidade cultural. A partir duma análise sobre os processos de construção a ideia do outro em diferentes exposições em diverso museus, na Península Ibérica, no Brasil e em Moçambique, procuramos identificar os processos narrativos hegemónicos e os processos de silenciamento e esquecimento da diferença. Argumentamos, a partir do discurso identitário português, que sem a inclusão das narrativas sobre a diversidade, a cultura hegemónica não está a fornecer uma cartografia mental adequada para orientar e enfrentar a construção de inovação social nos museus.
Resumo:
Analysis of the word lancea, of Hispanic origin after Varro, and of place names, people´s names and personal names derived from it. It confirms that the spear was the most important weapon in the Bronze Age, belonging to the iuventus and used as heroic and divine symbol. This analysis confirms also the personality of the Lusitanians, a people related to the Celts but with more archaic archaeological, linguistic and cultural characteristics originated in the tradition of the Atlantic Bronze in the II millennium BC. It is also relevant to better know the organisation of Broze and Iron Age societies and the origin of Indo-Europeans peoples in Western Europe and of pre-Roman peoples of Iberia.
Resumo:
Este artículo se propone analizar la escena del cresmólogo intruso en Aves, revalorizando la comedia aristofánica como fuente de conocimiento histórico. Este análisis se centra en la práctica oracular como una técnica de producción escrita vinculada a la autoridad religiosa. De esta manera, se exploran dos campos de estudios, como la comedia antigua y la adivinación griega, cuyo vínculo no ha sido explorado en profundidad. Para dar cuenta del momento crítico de la institución oracular durante la Guerra del Peloponeso, se reconstruyen perspectivas sobre dicho fenómeno en otras fuentes como Tucídides o Demóstenes. Esto no solo ofrece una mirada «cómica» sobre la adivinación, sino que también permite comprender la práctica oracular como técnica y, en consecuencia, qué elementos de su funcionamiento podían ser manipulados.
Resumo:
En el presente artículo analizamos los desplazamientos de cultos indígenas hispanos desde distintas áreas de la Península Ibérica hacia los principales lugares de inmigración en Hispania: las áreas mineras y las ciudades. Proponemos que estos grupos de emigrantes rendían culto en su nueva residencia a las deidades que veneraban en sus regiones de procedencia como un medio de preservar su cohesión social y su identidad cultural. La dureza de la vida laboral en las áreas mineras reforzaba la necesidad de fortalecer los lazos culturales.
Resumo:
El culto a la diosa Isis, de origen egipcio aunque helenizado a partir del dominio macedónico, se expande por el mundo grecorromano hasta abarcar un espacio geográfico muy amplio, como nunca antes había conocido. Los testimonios literarios que se refieren a él en época altoimperial son abundantes y de distinta naturaleza, desde descripciones precisas de elementos clave hasta escritos hostiles por parte de autores cristianos con una intencionalidad muy clara. El análisis pormenorizado de estos textos se antoja necesario si se quiere llegar a conocer el estado en el que se encuentra el culto isíaco en un período como el Alto Imperio.
Resumo:
Con el objetivo de describir variación fenotípica y correlación de rendimiento con características morfo-agronómicas en una población de maíz (zea mays L.) variedad NB-6 en la época de primera, Sábana Grande, Managua, 2014, se estableció un ensayo en la Finca Santa Rosa Sabana Grande, Managua propiedad de la Universidad Nacional Agraria. La muestra consistió en 93 individuos para caracteres del tallo y hoja, diámetro del tallo (DiamT), altura de la mazorca (AltM), número de hojas (Nho), longitud de la hoja (LonHo), ancho de la hoja (AncHo), altura de la planta (AltP), y 393 individuos para rasgos asociados al rendimiento, longitud de la mazorca (LM), diámetro de la mazorca (DM), número de hilera por mazorca (NH), granos por hilera (GH), peso de granos de la mazorca (PGMAZ), peso de 100 granos (P100G) y peso de la mazorca (PMAZ). El análisis de los datos consistió en estadísticos descriptivos: media, desviación estándar, coeficiente de variación, valores máximos y mínimos, así como correlaciones entre variables morfológicas, correlaciones entre variables asociadas al rendimiento. Finalmente mediante regresión paso a paso (stepwise) se determinaron parámetros de estimación del rendimiento en grano a través de las variables PMAZ y GH. La media y desviación estándar para los caracteres evaluados fueron, 2.21±0.21 AltP, 1.14±0.17 AltM, 94.71±8.18 LonHo, 14.33±1.17 Nho,10.51±0.92 AncHo, 22.81±2.53 DiamT, 16.56±1.83 LM,48.22±3.48 DM, 14.39±1.83 NH, 33.85±4.74 GH, 183.65±40.15 PMAZ, 153.20±33.39 PGMAZ, 34.38±6.08 P100G. El coeficiente de variación mostró valores entre 14.88 y 8.13 % para los caracteres de tallo y hoja correspondientes a AltP y Nho respectivamente. Hubo correlación positiva y significativa AltP con AltM y LonHo (0.74, 036) y DiamT y AncHo (0.39). Para los caracteres relacionados al rendimiento el coeficiente de variación mostró valores entre 21.86 y 7.21 correspondiente a PMAZ y PGMAIZ. Se encontró correlación positiva y significativa para la mayoría de variables del rendimiento exceptuando DM con NH que fue significativa y negativa y LM y NH que no mostraron correlación. El PGMAZ mostró correlaciones positivas y significativas, el resto de variables asociadas al rendimiento con valores que oscilaron entre 0.95 y 0.19 la de mayor correlación fue el PMAZ. El peso de la mazorca contribuyó mas (R2 0.99) al ajuste del modelo de estimación seguido por el número de granos por hilera, para la ecuación final: Yij = 0.7705X1 + 0.3470X2, que puede ser utilizada en selección fenotípica inicial.