1000 resultados para variación estacional de la dieta


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre enero y noviembre de 1986, se colectaron un total de 216 muestras de fitoplancton en siete estaciones frente al Callao, Perú y 200 millas náuticas de distancia a la costa en profundidades de 0-50 m. Se determinaron las composiciones especiológicas y las densidades en relación a los factores ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestro un total de 13,187 individuos de merluza de la pesca de arrastre frente a Paita entre 1971 y 1980. La variación del ciclo ovárico, proporción de sexos y longitud media de desove fueron determinados y relacionados a la temperatura y desembarque.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye una análisis de la información oceanográfica obtenida de la Operación MOPFEN 9510-11 que se ejecutó del 25 de Octubre al 10 de noviembre de 1995, a bordo de la E/E Huamanga del CEP de Paita. Para ello, se realizó seis perfiles oceanográficos frente a Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote y Callao. El estudio tuvo por finalidad conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera e identificar la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1995 e inicios del verano de 1996, todo ello en base a ocurrencias de anomalías ambientales relacionadas al Fenómeno El Niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los contenidos estomacales de 1723 anchovetas colectadas a lo largo de la costa peruana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información oceanográfica que permite conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera de 1996 y tener así elementos de juicio, para conocer la tendencia de las condiciones del mar peruano hacia el mes de diciembre de 1996 e inicio de verano de 1997.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la actividad reproductiva de la merluza, Merluccius gayi peruanus, a través del análisis histológico de los ovarios durante el crucero de evaluación BIC Humboldt 9705-06 entre el 15 de mayo y el 08 de junio de 1997. Se identificaron cinco estadios de madurez sexual y se efectuó un análisis de la variación de estos estadios de acuerdo a un muestreo aleatorio estratificado por talla en cuatro áreas de muestreo: 3°30 '-4°59 'S; 5°-6°59 'S; 7°-8°59 'S; 9°-11°59 'S. Se determinaron dos grupos disímiles, uno en el que predominó el reposo sexual (3°30 ' - 6°59 ' S) y el otro en el que la mayoría se encontraba maduro (7°-11°59 ' S). En este último grupo el porcentaje de hembras maduras fue la más frecuente en aquellas iguales o mayores a 31 cm de longitud total. No se observaron diferencias del estado reproductivo a diferentes profundidades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del comportamiento de las redes de arrastre de fondo y pelágica utilizadas en el crucero de evaluación del stock de Merluza en otoño de 1997, BIC Humboldt 9705-06, muestran, según el análisis de los modelos de regresión lineal, una buena correlación entre la abertuda vertical y la abertura horizontal entre alas de la boca de la red, en todos los estratos de profundidad; y una ligera variación en el estrato II, de la relación entre la profundidad y la longitud de cable de arrastre principal; existiendo una buena correlación en los estratos I y III debido a la configuración del fondo, velocidad de arrastre, condiciones de las corrientes submarinas, medio ambiente, etc. Así tenemos que la abertura vertical y la abertura horizontal en función a la velocidad de arrastre, fue inversa y directamente proporcional con un buen grado de correlación. La selectividad de la red de arrastre de fondo Granton 400/130 con copo de 80 mm y sobre copo de 13 mm de tamaño de malla, utilizada en la evaluación del recurso merluza se realizó mediante el método de copo cubierto. Se obtuvieron ojivas naturales de retención y escape, curvas de selección por subáreas. El factor de selección para la merluza en forma general fue de 4,0 y los rangos de selección se determinaron entre 31,1 cm a 36 cm y la ojiva natural al 50% fue de 33,20 cm.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa desovante entre Punta Infiernillos (14O40’S) y Paita (4°36,5S) fue estimada en 6,1 millones de toneladas (límites de confianza del 95% de 42,29%), y un coeficiente de variación de 21,15%. El peso promedio de las hembras (W) fue 16,27 g, la fecundidad parcial (E), 11.386 ovocitos/hembra, con una proporción sexual (R) de 0,51 y una frecuencia de desove de 0,0984.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprueba la hipotesis sobre la variación en intensidad de la ESCC y los deplazamientos latitudinales de la merluza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la información recopilada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), durante el período 1960 - 2008, en el área del Pacífico sudeste comprendida entre los 3 y 18°S y desde la costa hasta los 86°W, con datos filtrados y procesados. Se obtuvo promedios por cuadrados Marsden de un grado; se elaboraron tablas y mapas patrón mensuales, estacionales y anuales, una serie de tiempo de medias mensuales para la banda costera dentro de las 60 mn, referida a tres periodos: a) 1960-1975, b) 1976-1992 y c) 1993-2008, además de una serie de promedios mensuales por cuadrados Marsden de un grado de la salinidad superficial del mar (SSM), para las zonas norte (Tumbes y Paita), central (Chimbote, Callao y Pisco), y sur (San Juan e Ilo). La SSM frente al Perú presentó promedios mensuales entre 29,47 y 35,94 ups, que varían de acuerdo a la estación del año, situación geográfica, topografía, factores meteorológicos, descargas de los ríos, etc. Los promedios mensuales patrón (multianuales) tuvieron rango de 32,92 a 35,62 ups; en verano (enero, febrero y marzo) 33,30 a 35,62 ups y en invierno (julio, agosto y setiembre) 33,96 a 35,44 ups; se registraron valores de transición en otoño (abril, mayo, junio) y primavera (octubre, noviembre y diciembre). La salinidad <34,00 ups corresponde a masas de agua de la región tropical, principalmente del golfo de Panamá (alta precipitación), en la zona costera al norte de 4°30'S. Aguas con salinidades de 34,00 - 34,80 ups se extienden por el lado costero hasta 6°S en verano, y se repliegan en invierno. Alta salinidad superficial corresponde a las aguas de la región subtropical (alta evaporación), que se presentan principalmente al sur de los 6°S con valores de 35,1 hasta 35,60 ups. Estas aguas tienen mayor aproximación a la costa durante el verano austral. En toda el área de estudio, el rango de la fluctuación anual de los promedios patrón de la SSM fue de 32,92 a 35,62 ups (± 2,70 ups en el año); con variación mensual de -0,1 a 0,1 ups al sur de 6°S; y de -0,3 a 0,3 ups al norte de 6°S, la mayor variación se da en la zona norte (Tumbes y Paita). La serie de tiempo mensual (1960 - 2008) en la franja costera (0 - 60 mn), entre los 3°S y 18°S, mostró importantes fluctuaciones decadales, destacando salinidad relativamente baja en los años 60 y después de El Niño (EN) 1997 - 98 hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observaciones periódicas de las fluctuaciones de la temperatura en la superficie del suelo y a diversos niveles hasta 30 cm. encima y debajo de ésta, es decir, del microclima, en el cual cumple su ciclo biológico la gran mayoría de los componentes de la fauna de las lomas. Como se aprecia en las láminas II y III, se limita el invierno constantemente frío a los meses de Junio a Agosto, o en otros años de Julio a Setiembre. Los meses de Mayo y Setiembre, respectivamente Octubre, se caracterizan por los abruptos cambios en que alternan días calientes veraniegos con los días fríos invernales. Días soleados y de temperaturas constantemente altas caracterizan la época de Verano en los meses de Noviembre hasta Abril. Las temperaturas diurnas mayores (65°C) se obtuvo en la superficie del suelo en Marzo y las temperaturas diurnas menores (18.5°C) en Julio. Durante todo el curso de un día de Invierno nublado, las temperaturas se mantenían con escasa variación entre 13°C y 18°C en los seis niveles observados sobre y bajo la superficie del suelo. Variando menos y siendo más altas en las capas más profundas (Lámina I). Las correspondientes observaciones para un día de Verano mostraron (Lámina I) que las temperaturas pueden variar en la superficie entre 19°C y 53°C, mientras a esta diferencia de 34°C correspondía a sólo 30 cm. bajo el suelo una temperatura casi constante, con una diferencia de solo 2°C, entre máxima de 33°C y mínima de 31°C. Relacionándose la vida animal en las lomas estrechamente con la vida vegetal, la fauna es más abundante en el invierno. En total se han registrado 256 especies de artrópodos; el 26% de los cuales son coleópteros, el 20% dípteros, el 12% himenópteros, el 9% lepidópteros; el 7% son Araneida y el 0.8% Scorpionida. Especie típicas del arenal con vegetación son : el escorpión Brachistosternus ehrenbergi GERVAIS, la araña Sicarius peruensis KEYS, el lepismátido Acrotelsella gigantea ESCHERICH, los tenebrionidos Scotobious vulgaris GUERIN, Psametichus costatus GUERIN y Philorea mucronata SESN., dos especies de Ántrax (BombyliidaeDipt.) y la abeja Caupolicana vestita var. Piurensis CKLL. Que anida sólo en el suelo arenoso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La variación latitudinal del macrozoobentos en el sublitoral norte del Perú fue estudiada con material colectado con el B.I.C. HUMBOLDT en 9 estaciones de muestreo, a 60-90 m de profundidad, de los 3°25’S a los 8°45´S, durante enero y febrero de 1987, bajo la influencia de un fenómeno de El Niño moderado. Las muestras de sedimento (13) fueron tomadas con una draga van Veen de 0.1 m 2 y el macrobentos fue retenido con un tamiz de 1 mm de malla. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de regresión y correlación, así como un análisis de clasificación comunitaria. Se registraron 150 especies, de la cuales 92 fueron poliquetos, el grupo dominante en biomasa y densidad. Los valores promedio de densidad, biomasa y número de especies fueron 189 ind/0.1 m 2, 2,3 g/0.1 m 2 y 28 esp/0.1 m 2 , respectivamente. Se detectó un aumento de la densidad de poliquetos, y una disminución de la diversidad, riqueza y equidad, a mayores latitudes. Se discute la posible influencia de la disponibilidad de alimento, oxígeno y proporción de carnívoros sobre la diversidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las condiciones oceanográficas sobre el dominio bentónico y varios parámetros comunitarios del macrobentos entre los 3 y 8°S durante mayo y junio 2003, en base a la información obtenida durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales y Paleoceanografía, BIC Olaya 0305-06. Mediante análisis de covarianza se determina si existen cambios interanuales significativos en los factores abióticos y en diferentes parámetros comunitarios del macrobentos al comparar los otoños de los últimos cuatro años, considerando los efectos de latitud y de profundidad. Los resultados indican que en 2003 la oxigenación del fondo al norte de los 8°S fue inferior a la alcanzada en 2000 y en 2001. Asimismo, la disponibilidad de materia orgánica ‘fresca’ de origen fitoplanctónico en los sedimentos superficiales no fue distinta en los últimos dos años. En cuanto a los parámetros comunitarios, tanto la riqueza específica como la densidad de la macrofauna alcanzaron niveles comparativamente superiores en 2003 respecto a los años anteriores entre los 6 y 8°S. Se discute el posible rol de la oxigenación del fondo en los meses precedentes para el incremento de estos parámetros comunitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó información biológica y pesquera de Donax obesulus procedente de bahía Samanco, Región Áncash obtenida entre el 2001 y 2009. Se procesaron muestras de capturas de la pesca comercial, prospecciones y evaluaciones poblacionales; se estimaron parámetros de crecimiento y poblacionales. La talla en las capturas comerciales varió de 6 a 34 mm en prospecciones y evaluaciones de 2 a 34 mm. Los parámetros de crecimiento estacional estimados en el 2009 fueron L∞ = 35,7 K = 1,00 y t0 = -0,30; registrando elevada tasa instantánea de mortalidad Z = 3,20 y tasa de renovación anual P/B = 3,22. El peso anual varió de 2,5 a 3,1 g; las densidades variaron de 111 a 3728 ind./ m2. El reclutamiento es anual con mayor intensidad en abril y mayo. La temperatura anual fue >19,0 °C, el oxígeno fue >4,81 mL/L, la salinidad varió de 35,061 a 35,198 ups.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una dieta rica en Noctiluca, equivalente al 6.2% del peso húmedo en un experimento y al 15.5% en otro, fue suministrado a dos individuos muy parecidos en talla y peso; los cálculos indican un gasto en SDA equivalente al 27.6% de las calorias ingeridas en el primer caso y al 24.1% en el segundo. La eficiencia digestiva o de asimilación resultó ser en el primer experimento del 84.7% de la energía ingerida y de 87.7% en el segundo. El equipo utilizado no incluyó control de flujo de agua.