999 resultados para transformación del conocimiento
Resumo:
Este paper presenta un resúmen de propuestas teóricas y estrategias que el autor ha venido desarrollando en los últimos años, sobre todo en "La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad" (La Crujía, Bs. As. 2003/06). El objetivo es presentar hipótesis y categorías de análisis tentativas que aporten a la construcción de un Programa de Investigación sociocomunicacional tomando como referencia ideal las proposiciones de Lakatos (PIC). El autor considera que las proposiciones que presenta ayudan a asumir ciertas claves conceptuales para fundamentar, demarcar temáticas y problemáticas centrales del campo, a fin de diseñar un posible "mapa de referencia" analítica para el desarrollo de investigaciones articuladas hacia una sistematización del campo comunicacional (o sociocomunicacional)
Resumo:
Desde una perspectiva biológica, en un principio, el concepto de la cognición (procesos cognitivos) y el de la actividad motriz aparecen juntos sólo en términos de logro potencial, aunque se puede decir que nuestras primeras experiencias de aprendizaje se dan en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la vida, la actividad motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden y finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental. Sin embargo, es evidente que el desarrollo neurocognitivo, citado anteriormente, está permeado por el movimiento corporal, ya sea de tipo relacional o interno, puesto que el ser humano siempre está en movimiento durante toda su vida. Tanto por lo anteriormente expuesto como por la cantidad de temas que se asientan en el ámbito de las neurociencias, la educación y el movimiento corporal es que se hace necesario una línea de investigación que las conjunte, como una manera de acercar los beneficios del conocimiento a la comunidad latinoamericana de educación física y en general a la sociedad
Resumo:
Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.
Resumo:
El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.
Resumo:
Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.
Resumo:
Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.
Resumo:
El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.
Resumo:
Desde una perspectiva biológica, en un principio, el concepto de la cognición (procesos cognitivos) y el de la actividad motriz aparecen juntos sólo en términos de logro potencial, aunque se puede decir que nuestras primeras experiencias de aprendizaje se dan en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la vida, la actividad motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden y finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental. Sin embargo, es evidente que el desarrollo neurocognitivo, citado anteriormente, está permeado por el movimiento corporal, ya sea de tipo relacional o interno, puesto que el ser humano siempre está en movimiento durante toda su vida. Tanto por lo anteriormente expuesto como por la cantidad de temas que se asientan en el ámbito de las neurociencias, la educación y el movimiento corporal es que se hace necesario una línea de investigación que las conjunte, como una manera de acercar los beneficios del conocimiento a la comunidad latinoamericana de educación física y en general a la sociedad
Resumo:
Desde una perspectiva biológica, en un principio, el concepto de la cognición (procesos cognitivos) y el de la actividad motriz aparecen juntos sólo en términos de logro potencial, aunque se puede decir que nuestras primeras experiencias de aprendizaje se dan en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la vida, la actividad motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden y finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental. Sin embargo, es evidente que el desarrollo neurocognitivo, citado anteriormente, está permeado por el movimiento corporal, ya sea de tipo relacional o interno, puesto que el ser humano siempre está en movimiento durante toda su vida. Tanto por lo anteriormente expuesto como por la cantidad de temas que se asientan en el ámbito de las neurociencias, la educación y el movimiento corporal es que se hace necesario una línea de investigación que las conjunte, como una manera de acercar los beneficios del conocimiento a la comunidad latinoamericana de educación física y en general a la sociedad
Resumo:
Se estudia la codificación y organización del campo de las Ciencias de la Comunicación, fundamentalmente los códigos Unesco. El objetivo es plantear un cambio en estos códigos, puesto que la forma de clasificar y organizar un dominio científico tiene consecuencias de naturaleza operativa y epistemológica en el propio trabajo científico. En este trabajo se estudia la clasificación actual, que muestra una presencia escasa y dispersa de los términos vinculados a Comunicación. Se describen las dificultades prácticas y teóricas que conlleva su reorganización, las posibles fuentes (planes de estudio, congresos, revistas científicas, propuestas documentales y palabras clave) y los métodos de trabajo que se pueden emplear, tomando como bases teóricas el dominio de la Organización del Conocimiento y el de la Comunicación. Por último, se analizan dos ámbitos disciplinares diferentes (Historia de la Comunicación y Tecnologías de la Comunicación), mediante la información recogida, en una base de datos, de asignaturas en grado y en másteres oficiales de 12 universidades españolas. También se observa que este tipo de propuesta requiere el conocimiento derivado de instrumentos documentales como las clasificaciones y los tesauros.