1000 resultados para producción científica
Resumo:
[spa]La Misión Indígena fue inaugurada en el año 1901, en la zona del río Pilcomayo del Territorio Nacional de Formosa, precisamente al costado de la concesión paraguaya otorgada a Elisa (Elizabeth Alicia) Lynch. Desde entonces, fue trasladada, primero a Tacaaglé en 1902, donde adquirió el nombre de Misión San Francisco Solano, y posteriormente, en 1915, al riacho El Porteño. Los misioneros franciscanos asumieron la tarea de formar a “colonos indígenas” tobas y pilagás para la producción de azúcar. Se analiza la evolución de la Misión franciscana y el impacto de la llegada del Ferrocarril de Formosa a Embarcación (F.C.F.E.). La documentación utilizada se encuentra en la Biblioteca y Archivo Históricos de la Provincia Franciscana de San Miguel, del Museo Conventual de San Carlos Borromeo ubicado en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble. El carácter empírico del trabajo hace que su objetivo más inmediato sea el de caracterizar el crecimiento económico de una región históricamente definida. Los datos disponibles sobre la población y la producción agraria en el nordeste catalán dejan entrever, para el período 1768-1862, un crecimiento demográfico y un proceso de extensión de los cultivos nada sorprendentes, pero sus características no encajan con las interpretaciones tradicionales y fáciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente déficit de trigo de la región, pero no repercute en una pérdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el período como el producto primordial y básico de la economía agraria gerundense. Un crecimiento económico de este tipo sólo puede ser valorado a partir de un análisis pormenorizado de la organización del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organización. La región de Gerona se convierte así en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos económicos. Es este marco teórico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: sólo el análisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histórico -y por lo tanto las características del crecimiento económico- de una sociedad
Resumo:
L'informe es centra en la publicació científica especialitzada en l'àmbit temàtic propi de l'ETSETB: l'enginyeria de telecomunicacions i l'electrònica. Es comparen indicadors bibliomètrics de la UPC i l'ETSETB amb els d'altres universitats europees amb activitat de recerca notable en l'àrea de les telecomunicacions i l'electrònica.
Resumo:
L'informe es centra en la publicació científica especialitzada en l'àmbit temàtic propi de l'ETSETB: l'enginyeria de telecomunicacions i l'electrònica. Es comparen indicadors bibliomètrics de la UPC i l'ETSETB amb els d'altres universitats europees amb activitat de recerca notable en l'àrea de les telecomunicacions i l'electrònica.
Resumo:
Estudi sobre com Internet ha canviat la manera de distribuir curtmetratges i llargmetratges, i la influència d’aquests canvis als processos previs de producció. Es complementa l’estudi bibliogràfic de les fases de producció amb entrevistes a tres cineastes per comprovar que Internet ha generat alguns canvis a l’hora de plantejar certs treballs cinematogràfics.
Resumo:
En esta memoria final se encuentra embebido la investigación realizada para poder generar una aplicación Web que permite registrar los procesos realizados para la producción de leche en el Cantón Cayambe de la provincia de Pichincha en Ecuador, el mismo que gracias a la ayuda del CILEC se pudo llevar a su culminación.En el primer capítulo de este documento se hace una breve introducción donde se profundiza la problemática del proyecto, así mismo se puntualiza los objetivos con los cuales se determina las directrices que dieron la guía al proyecto; en este capítulo también se topa brevemente sobre el estado del arte en el cual se puntualiza sobre los trabajos realizados hasta la actualidad.El segundo capítulo presenta el análisis realizado durante la recolección de requerimientos funcionales, deduciendo la automatización de los mismos, luego en mediante la aplicación de la metodología XP se pudo generar los diagramas que dieron el flujo del sistema. Aquí también se describe la estructura de la base de datos que se va a utilizar dentro de la aplicación. En consecución del diseño del sistema se procede a desarrollar la aplicación descrita en el tercer capítulo, donde se describe brevemente los paquetes creados y las configuraciones pertinentes, así mismo se plantea las pruebas de funcionamiento del sistema. En el cuarto capítulo se muestra los resultados de la aplicabilidad del sistema en función de los módulos determinados del sistema. Por último se expone las conclusiones como las referencias bibliográficas que se usó para el presente documento.
Resumo:
Desde hace algunos años, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolución de los años como por las necesidades del mercado. A partir de la década de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formación de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situación ha sido el descenso acusado del consumo en los países tradicionalmente productores de vino (Italia, España, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los países no productores (EEUU, China, Países sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en día se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptación. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de éxito. En la gran mayoría de los países de la Unión Europea, los cuales lideran las estadísticas de consumo de esta bebida, donde situamos a España, se da el caso de que cada vez es más demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el país alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros países es totalmente diferente, y la percepción que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolución en muchas partes del planeta.
Resumo:
En este trabajo se repasan algunas de las principales conceptualizaciones que los "estudios campesinos" han elaborado sobre el mundo rural y se señalan las limitaciones del propio concepto del papel y las expectativas que la agricultura familiar tiene dentro del capitalismo avanzado. Se hace hincapié en los factores causales de su pervivencia y de las estrategias adaptativas desarrolladas por las unidades de producción domésticas.
Resumo:
El artículo analiza la influencia de la política de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la década de 1960 hasta el momento de la liberalización de mercado de aquel cereal. Se evalúa la efectividad de la política de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El método de trabajo utilizado es la estimación del modelo de regresión en el que la variable dependiente es la relación entre superficies trigo/cebada en el período (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el período (t). La conclusión a la que se llega es que se logró la sustitución de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporáneas que modificaron las expectativas de futuro de éstos.
Resumo:
La evaluación de la sostenibilidad en modelos de producción porcina en Cataluña (España), mediante el análisis multicriterio, se estructura en dos partes. Una primera de establecimiento del marco de análisis donde, de forma participativa, se fijan los criterios de evaluación, sus indicadores y las escalas de evaluación. En la segunda se implementa la metología expuesta para evaluar la sostenibilidad de tres modelos productivos y detectar posibles conflictos entre los diferentes grupos de interés. Los resultados obtenidos demuestran que desde el punto de vista de la sostenbilidad, en base a los criterios considerados y bajo distintas opciones de robustez, el modelo productivo más sostenible es el ecológico, seguido del familiar y, en último puesto, el del modelo denominado de integración. En cuanto a la formación de coaliciones se observa que hay un importante grupo de actores que apuestan, en primer lugar, por el modelo de integración. Los anteriores resultados avalan la necesidad de potenciar modelos intermedios entre el ecológico y el de integración. Una opción conciliadora, entre las existentes, podría ser el tipo familiar, aplicando algunas mejoras en el manejo si se quieren satisfacer plenamente los requerimientos de sostenibilidad.
Resumo:
La producción de planta de vivero de frutales debe adaptarse a los nuevos requisitos legales y a las necesidades de las explotaciones frutales. Los viveros tienen que incorporar rápidamente las nuevas variedades obtenidas, ofrecer plantas de buena calidad, con un desarrollo y estructura acorde con los nuevos sistemas de plantación y que tengan un precio asequible para la explotación.
Resumo:
Aquesta publicació és el recull d’un de les treballs dins del projecte “STEPPE-AHEAD: Steppe-land birds, agriculture practices and economic viability: towards the conservation of Threatened species in humanised landscapes”, concedit i finançat per la Fundació General CSIC entre els anys 2011 – 2014, amb l’objectiu de proporcionar noves propostes de sistemes per a la conservació d’aus estepàries en zones agrícoles. La proposta del projecte es basa en l’estudi, en una primera fase, del coneixement dels sistemes agrícoles i els seus sistemes de producció avaluant la seva sostenibilitat ambiental i econòmica. La finalitat és poder desenvolupar estratègies que compatibilitzin l’activitat agrícola amb la conservació de la biodiversitat i en aquest cas especial amb el de les aus estepàries.
Resumo:
O objetivo foi avaliar a eficiência de inseticidas à base de nim no controle da mariposa-oriental G. molesta em laboratório. A dieta artificial foi cortada em cubos e imersa nas caldas dos respectivos tratamentos; em seguida, lagartas recém-eclodidas foram transferidas para tubos de vidro, contendo os cubos de dieta tratados. Os produtos testados foram: NeemAzal-T/S®, Dalneem emulsionável®, Organic Neem® e Natuneem Agrícola® na concentração de 0,5% do produto comercial (p.c.) em comparação com o inseticida químico fenitrotion (Sumithion 500 CE®) a 0,15% p.c. e uma testemunha (água). Os inseticidas NeemAzal-T/S® e Dalneem emulsionável® apresentaram a mortalidade de 100% das lagartas, sendo eficientes no controle do inseto em condições de laboratório. Organic Neem® e Natuneem Agrícola® demonstraram menor atividade inseticida, ocasionando mortalidade de 73,5% e 22,5%, respectivamente; no entanto, afetaram significativamente a viabilidade larval.
Resumo:
O trabalho foi desenvolvido em Caçador (1067 unidades de frio -UF- durante a vernalização) e em São Joaquim (1999 UF), nas safras de 2006/07 e 2007/08, com objetivo de comparar a qualidade de frutos produzidos por diferentes cultivares de pereira-japonesa, nos dois locais, e colhidas em diferentes estágios de maturação. A deficiência na quantidade e na qualidade do frio durante a vernalização ocasionou a brotação de flores sem a presença de folhas até a fase "J" na cv. Kousui, afetando a fase inicial de desenvolvimento dos frutinhos. Também propiciou reduzido número de gemas florais por planta e baixa quantidade de flores por gema. Região com adequada quantidade de horas de frio durante a vernalização exige raleio mais intenso devido ao maior número de frutos por planta. A colheita de frutos antes de atingirem o ponto ideal de maturação fisiológica implica a produção de frutos de menor peso, menor teor de sólidos solúveis totais, maior firmeza e menos saborosos. Já os frutos colhidos após o ponto de colheita ideal podem apresentar os distúrbios fisiológicos "pingo-de-mel" e "degenerescência interna por senescência da polpa". O teor de SST foi definido mais pelo genótipo da cultivar, mas para algumas variou entre os anos. As cvs. Housui e Kousui tendem a apresentar maior °Brix que a cv. Nijisseiki. Melhor qualidade comercial foi apresentado por frutos da cv. Housui. O número de sementes por fruto variou entre cultivares e anos. A cv. Housui apresentou baixa fecundidade quando analisada pelo número médio de sementes produzidas por fruto (<3,0); a cv. Kousui apresentou baixa fecundidade em São Joaquim, mas fecundidade intermediária (3,1 a 5,0 sementes por fruto) em Caçador; a cv. Suisei apresentou fecundidade intermediária, e a cv. Nijisseiki apresentou alta fecundidade (>5,1 sementes por fruto),
Resumo:
En esta memoria final se encuentra embebida la investigación realizada para poder generar una aplicación web que permite registrar los procesos realizados para la producción de leche en el Cantón Cayambe de la provincia de Pichincha en Ecuador.