859 resultados para pata-de-vaca
Resumo:
El consumo de productos orgánicos viene creciendo en todo el mundo y la leche orgánica no es la excepción. En Puno, por sus características geográficas, culturales e históricas, la producción agropecuaria aún mantiene tecnologías de producción ancestrales, buscando el equilibrio con el medio ambiente, con un uso mínimo de fertilizantes y pesticidas, con lo que se muestra un enfoque en la sostenibilidad y una tendencia a producir orgánicamente. El objetivo de este trabajo fue determinar mediante una simulación la viabilidad económica y el riesgo de producir leche orgánica como una alternativa de desarrollo sostenible. Se consideró la producción por encima de los 3.000 metros de altura, área de 6,5 has, una vaca (criolla) por hectárea produciendo 10 litros de leche/día. Los indicadores económicos resultaron positivos: el VAN fue S/. 2.916,38, TIR 24, VAE S/. 866,33, ratio B/C S/. 1,48 (se aclaro en la metodología) y el período de recuperación de la inversión resultó de 5,88 años, evidenciando que la producción de leche orgánica es económicamente viable pero con riesgo elevado: la simulación de Monte Carlo mostró que existe 71,43 de probabilidad de no resultar viable
Resumo:
La propuesta en esta ocasión es la de abordar la relación entre archivo y relato en el Río de la Plata durante el siglo XVI y, para esto, se analizará una información levantada por Cabeza de Vaca en su defensa, fechada en 1544, porque en ella se da lugar a la aparición de un conjunto de voces de españoles que denuncian los atropellos, gravámenes y 'vejaciones' sufridas por parte de sus pares en procura de la cobranza del quinto. Estos discursos, no reproducidos por otros textos impresos durante el mencionado siglo, plantean una problemática compleja: la relación entre ley, violencia y espacio conquistado; pero también, otra de distinto orden: los alcances y efectos de discursividades como estas, devenires de un relato cruel detenido en el tiempo del archivo judicial. El presente trabajo busca abordar ambas problemáticas así como darle un lugar a esta serie de voces olvidadas
Resumo:
El presente trabajo aborda en qué formas -a partir de la idea del lenguaje constitutivo de la otredaden las novelas Vivir afuera y Los pichiciegos de Fogwill, así como en el cuento "La larga risa de todos estos años" del mismo autor, se presenta y representa la idea del otro. Desde la crítica tradicional, el otro es una categoría vacía que puede ser llenada en forma prácticamente aleatoria y que siempre está presente en todo discurso. El yo es la voz que enuncia y el otro es cualquiera exterior a ese yo. Todo yo enunciador configura a uno o más otros, a la vez que es otredad en otros discursos. Al encarar esta problemática desde la perspectiva posmoderna de Josefina Ludmer en Aquí América latina, emerge la idea de la pérdida de fronteras y de nuevas categorías para el análisis de obras contemporáneas donde los límites se desdibujan. Por ejemplo, la categoría realidadficción constituye un punto de partida y un eje de lectura clave para el estudio de una novela de gran complejidad como lo es Vivir afuera. Las fronteras se disuelven, los bordes se desdibujan: ya no hay límites. Los antónimos se vuelven uno, fusionándose
Resumo:
Un Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial (OIDTe) es principalmente una herramienta de intervención para el desarrollo, propuesta por una 'pata científica' a otros actores del territorio. En otras palabras, nos referimos a la construcción de un espacio pertinente a los sujetos y objetos de la Inteligencia Territorial (Girardot, 2009; Bozzano, 2011). ¿Cómo se construye un espacio de interacción relevante para ellos, sus proyectos y su comunidad? El análisis interpretativo preliminar del proceso de implementación de seis OIDTes en el marco del proyecto Transporte, Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Entre Ríos (Universidad Nacional de La Plata-Gobierno provincial 2010-2011) y la discusión en torno de los aprendizajes resultantes; nos motivaron a revisar los conceptos y enfoques utilizados en estos últimos años de difusión de la IT en Latinoamérica. Con esto, el artículo pretende ofrecer pistas para la comprensión de algunas limitaciones, potencialidades y rasgos principales de 'la micro-política' que resulta de la creación de estos ámbitos intersubjetivos
Resumo:
Spatial Data Infrastructures have become a methodological and technological benchmark enabling distributed access to historical-cartographic archives. However, it is essential to offer enhanced virtual tools that imitate the current processes and methodologies that are carried out by librarians, historians and academics in the existing map libraries around the world. These virtual processes must be supported by a generic framework for managing, querying, and accessing distributed georeferenced resources and other content types such as scientific data or information. The authors have designed and developed support tools to provide enriched browsing, measurement and geometrical analysis capabilities, and dynamical querying methods, based on SDI foundations. The DIGMAP engine and the IBERCARTO collection enable access to georeferenced historical-cartographical archives. Based on lessons learned from the CartoVIRTUAL and DynCoopNet projects, a generic service architecture scheme is proposed. This way, it is possible to achieve the integration of virtual map rooms and SDI technologies bringing support to researchers within the historical and social domains.
Resumo:
This poster raises the issue of a research work oriented to the storage, retrieval, representation and analysis of dynamic GI, taking into account The ultimate objective is the modelling and representation of the dynamic nature of geographic features, establishing mechanisms to store geometries enriched with a temporal structure (regardless of space) and a set of semantic descriptors detailing and clarifying the nature of the represented features and their temporality. the semantic, the temporal and the spatiotemporal components. We intend to define a set of methods, rules and restrictions for the adequate integration of these components into the primary elements of the GI: theme, location, time [1]. We intend to establish and incorporate three new structures (layers) into the core of data storage by using mark-up languages: a semantictemporal structure, a geosemantic structure, and an incremental spatiotemporal structure. Thus, data would be provided with the capability of pinpointing and expressing their own basic and temporal characteristics, enabling them to interact each other according to their context, and their time and meaning relationships that could be eventually established
Resumo:
This poster raises the issue of a research work oriented to the storage, retrieval, representation and analysis of dynamic GI, taking into account the semantic, the temporal and the spatiotemporal components. We intend to define a set of methods, rules and restrictions for the adequate integration of these components into the primary elements of the GI: theme, location, time [1]. We intend to establish and incorporate three new structures (layers) into the core of data storage by using mark-up languages: a semantictemporal structure, a geosemantic structure, and an incremental spatiotemporal structure. The ultimate objective is the modelling and representation of the dynamic nature of geographic features, establishing mechanisms to store geometries enriched with a temporal structure (regardless of space) and a set of semantic descriptors detailing and clarifying the nature of the represented features and their temporality. Thus, data would be provided with the capability of pinpointing and expressing their own basic and temporal characteristics, enabling them to interact each other according to their context, and their time and meaning relationships that could be eventually established
Resumo:
Se presenta en este trabajo una nueva caracterización del movimiento del suelo en la presa de Itoiz, consistente con la peligrosidad sísmica del emplazamiento. En primer lugar, proponemos una metodología con tres niveles de aproximación al movimiento esperado, que es después aplicada considerando las características particulares de la presa y su emplazamiento. Los cálculos de peligrosidad se realizan siguiendo la línea metodológica conocida como PSHA, con un método probabilista zonificado y formulando un árbol lógico que combina diferentes zonificaciones sísmicas y modelos de movimiento fuerte. La peligrosidad se representa en términos de la aceleración pico PGA y de las aceleraciones espectrales para periodos coincidentes con los de vibración de la presa, considerando dos estados de la misma correspondientes a presa vacía (T=0.1s) y presa con capacidad máxima de llenado (T=0.22 s). Se caracterizan los correspondientes movimientos para dos periodos de retorno, 975 años y 4975 años, asociados al sismo de proyecto y al sismo extremo, respectivamente. El efecto de sitio en el emplazamiento de la presa también fue tenido en cuenta. La metodología propuesta conduce a caracterizar el movimiento con tres niveles de detalle. En una primera etapa se obtienen los espectros de respuesta uniforme (UHS) para los dos niveles de movimiento referidos. Seguidamente se desarrolla un análisis de desagregación para obtener los sismos de control que previsiblemente pueden afectar mas a la presa. Estos se identifican como los que más contribuyen a los movimientos objeto dados por las aceleraciones espectrales de los dos periodos característicos, SA (0,1 s) y SA (0.22 s) y para los dos periodos de retorno de 975 y 4975 años asociados a lo sismos de proyecto y extremo. De ahí se obtienen los espectros de respuesta específicos para las cuatro combinaciones resultantes. Finalmente, se realiza una simulación del movimiento en el dominio del tiempo, obteniendo acelerogramas sintéticos mediante el método de número de onda discreto. Las simulaciones se realizaron considerando fuentes finitas en diferentes posiciones y evaluando el efecto de la directividad en las posibles fuentes consideradas. Se concluye destacando la importancia del efecto de directividad, en la caracterización del emplazamiento de la presa.
Resumo:
The aeronautical charts are a convenient means to provide aeronautical information in a manageable, condensed, and coordinated way. Despite having an extensive regulatory legislation backed by the International Civil Aviation Organization (ICAO), this kind of specialized mapping is defined by a marked symbolical disparity between the different editions published by countries and publishers. This implies not to follow the uniformity and consistency principles that ICAO have identified as essential to help ensure the safety of international civil aviation. Plans for the implementation of a global interoperability of aeronautical information require urgently rethink the way in which, so far, this information has been published and disseminated. A single, transverse, and independent symbolical specification would contribute to the generation of a well defined final-product that provides general purpose aeronautical information for an unequivocal interpretation. The contribution of this article is the verification of the real possibilities for the definition of a general specification that provides the mechanisms for a reliable, indisputable, and legible reading of aeronautical charts under any operational circumstances and conditions. Such conditions must be aligned with the specificities of any country, publishers or crew.
Resumo:
El conjunto de actividades ligadas al transporte aéreo se ha convertido, a nivel global, en una importante fuente de recursos económicos, generación de empleo e incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la situación crónica de saturación del espacio aéreo y de los propios aeropuertos limita enormemente el potencial crecimiento económico mundial basado en este sector estratégico del transporte. Como efecto colateral de esta saturación, se producen graves daños medioambientales debidos fundamentalmente, a la emisión directa a la atmósfera de mucha mayor cantidad de gases de efecto invernadero de la estrictamente necesaria. La solución al problema no es abordable exclusivamente a través de la construcción de nuevas infraestructuras aeroportuarias o la ampliación de las ya existentes. Los organismos mundiales relacionados con la aviación civil han diagnosticado que la forma anacrónica en la que actualmente se está gestionando la información aeronáutica (IA) impide que los proveedores de servicios de navegación aérea puedan tratar de forma eficiente y segura un mayor volumen de tránsito aéreo en el mismo espacio y lapso de tiempo. En definitiva, se advierte que la actual falta de eficiencia de la gestión de IA constriñe de forma notable el verdadero potencial del sistema aéreo mundial. Para solucionar este problema, se encuentra en marcha un ambicioso programa de trabajo que pretende mejorar la situación actual, dando respuesta a la necesidad de una interoperabilidad mundial desde un punto de vista análogo al que promueven las IDE en otros campos temáticos. Denominado genéricamente transición de AIS (Servicios de Información Aeronáutica) a AIM (Gestión de la Información Aeronáutica), este proceso está liderado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), encargada de su tutela y coordinación con los estados para evitar en lo posible evoluciones divergentes. Basada en la futura puesta en marcha de un modelo mundial de intercambio de datos aeronáuticos normalizados, el avance de esta iniciativa está obligando a los servicios AIS a replantearse la forma en la que, hasta el momento, publican y difunden el contenido de las denominadas Publicaciones de Información Aeronáutica (AIP). Todavía hoy (mediados de 2011), las AIS publican su cartografía en formato papel y estos mapas son de uso obligatorio en todos los vuelos de transporte de pasajeros que realicen las compañías aéreas. Aunque nada impide que los pilotos puedan llevar otra información adicional en instrumentos electrónicos propios (ordenadores portátiles, teléfonos, tabletas tipo iPad, y otros), el uso de los mapas en papel sigue siendo obligatorio. Esto arrastra algunas consecuencias relacionadas con su manejo (la cabina del piloto es muy pequeña), con la lectura de los mapas (hay cada vez más información en los mapas), con su actualización (hay que versionar constantemente los mapas para incorporar novedades con el gasto de impresión y distribución que supone) y con otros aspectos que pueden ser fácilmente mejorables por medio de las tecnologías emergentes, como por ejemplo el acceso ubicuo a la información espacial más actual. Entre los cambios que impulsará la iniciativa del cambio de AIS a AIM, está el que los mapas usados por los pilotos y otros técnicos de IA, dejarán de concebirse como productos terminales y cerrados para evolucionar hacia el conocido formato de datos distribuidos e interoperables que auspician las IDE, logrando con ello integrar la información, contenida en la definición de diferentes flujos de trabajo dentro del campo aeronáutico, de forma directa, transparente y eficiente.
Resumo:
Aeronautical charts underlie the representation of aeronautic geographic information that supports pilots in flight. Nevertheless, charts become complex due to the high density of data and the different kinds that support each phase of flight. These features make difficult using them on board. After conducting a study that aims to understand and to evaluate pilot’s needs related to Geographic Information, it is proposed a solution to implement a platform based on geographic information standards (OGC, ISO) and supported by a distributed Web architecture. This platform facilitates the use, retrieval, updating of information and its exchange among different institutions through private and public users. As a first element to ensure interoperability and the harmonisation of information, we propose an aeronautical metadata profile that sets guidelines and elements for its description. This profile meets the standards set by ICAO, Eurocontrol and ISO. The platform offers three levels of access to data through different types of devices and user profiles. This paper suggests an alternative and reliable way for distributing aeronautical geoinformation, focusing on specific functions or displaying and querying.
Resumo:
The aeronautical information plays an essential rolein air safety, chief objective of the aeronautical industry. Community policies and projects are being currently developed for the adequate management of a single European air space. To make this possible, an appropriate information management and a set of tools that allow sharing and exchanging this information, ensuring its interoperability and integrity, are necessary. This paper presents the development and implementation of a metadata profile for description of the aeronautical information based on international regulations and recommendations applied within the geographic scope. The elements taken into account for its development are described, as well as the implementation process and the results obtained.
Resumo:
Aeronautical charts underlie the representation of aeronautic geographic information that supports pilots in flight. Nevertheless, the charts become complex due to the high density of data and the different kinds of charts that support each phase of flight. These features make difficult using them on board. After conducting a study, with civil Spaniard pilots, that aims to understand and to evaluate their needs related to Geographic Information, it is proposed a solution to implement a platform based on geographic information standards (OGC, ISO) and supported by a distributed Web architecture. This platform facilitates the use, retrieval, updating of information and its exchange among different institutions through private and public users. As a first element to ensure interoperability of information, we suggest an aeronautical metadata profile that sets guidelines and elements for its description. The metadata profile meets the standards set by ICAO, Eurocontrol and ISO. The platform offers three levels of access to data through different types of devices and user profiles. Thus, aeronautical institutions could edit data while pilot is on board accessing digital aeronautical charts through a laptop or Table PC. This paper suggests an alternative and reliable way for distributing aeronautical geoinformation, focusing on specific functions or displaying and querying.
Resumo:
El Objetivo General del Proyecto es mejorar la competitividad y la sostenibilidad de la pesca artesanal ecuatoriana con vista a contribuir al desarrollo humano de las comunidades pesqueras de la costa continental de Ecuador. A tal fin, se procederá a realizar el proyecto básico adecuado de la embarcación dedicada a la pesca artesanal de la Republica de Ecuador, eligiendo para ello una comunidad piloto de pescadores que se analizará desde los puntos de vista social, económico y sostenible, prestando especial atención a la mejora de la competitividad de las capacidades productivas, los beneficios de los pescadores y la sostenibilidad de la pesca artesanal ecuatoriana
Resumo:
At the present time almost all map libraries on the Internet are image collections generated by the digitization of early maps. This type of graphics files provides researchers with the possibility of accessing and visualizing historical cartographic information keeping in mind that this information has a degree of quality that depends upon elements such as the accuracy of the digitization process and proprietary constraints (e.g. visualization, resolution downloading options, copyright, use constraints). In most cases, access to these map libraries is useful only as a first approach and it is not possible to use those maps for scientific work due to the sparse tools available to measure, match, analyze and/or combine those resources with different kinds of cartography. This paper presents a method to enrich virtual map rooms and provide historians and other professional with a tool that let them to make the most of libraries in the digital era.