976 resultados para oxytocin (OT)
Resumo:
El presente trabajo intenta pensar la poética de César Aira sobre algunos núcleos básicos. Para este objetivo, buscamos los ejemplos de algunas novelas que pongan de manifiesto el carácter experimental de su escritura en relación a la literatura argentina. Asimismo, tratamos de analizar la literatura en sintonía con las operaciones culturales (del escritor) y el contexto cultural (y político) en el cual se inscribe su sistema de enunciación
Resumo:
La Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme (1581) del fraile dominico Diego Durán (Sevilla, 1537-1588) es una de las crónicas de tradición misionera más abordada por la crítica, no sólo por su minuciosa descripción del pasado indígena o sus láminas ilustrativas sino, fundamentalmente, por sus complejos cruces entre la crítica a la idolatría, el panegírico de la evangelización y la hibridación presentes en su texto. El sujeto de la enunciación se presenta como el sujeto agente de evangelización que discursivamente produce un acercamiento a la cultura indígena a través de su tarea escrituraria y misionera
Resumo:
A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.
Resumo:
En 2005, Ricardo Piglia publica en la editorial Anagrama, que ya venía reeditando casi toda su obra, el primer libro que antes de ser enviado a la imprenta por Jorge Herralde no existía : El último lector. La edición de éste, tanto como la de La invasión de 2006 revelan el empeño del escritor en la construcción de un atraso del tiempo literario que consiste en volverse y volver sus libros siempre un poco más remotos. Piglia construye su obra como si estuviera formada siempre por textos del pasado o fijados en el pasado y consolida desde allí su anacronismo como un bien
Resumo:
Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A mediados del siglo pasado la literatura comparada tradicional recibió severos cuestionamientos que llevaron en las últimas décadas a una intensa revisión de sus principios y asuntos todavía hoy en curso. Una breve síntesis de ese proceso servirá de introducción para plantear los problemas que presenta el abordaje de tres objetos de renovada actualidad desde esa disciplina: las historias de la literatura, el estudio de fenómenos literarios o culturales supranacionales y el antiguo tópico ut pictura poesis.
Resumo:
Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Una serie de hallazgos en torno a la obra de Nicolás Olivari pone en evidencia diversos problemas (históricos, críticos, filológicos y bibliotécnicos) no abordados por los estudios especializados. Para estudiar estas cuestiones, los textos localizados se agrupan en textos poco conocidos - el volumen de cuentos eróticos Carne al sol (1922)-; textos desconocidos - las novelas eróticas de 1922 y 1923- y textos conocidos - la versión corregida de La musa de la mala pata- .
Miguel Dalmaroni, Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado
Resumo:
Fil: Monteleone, Jorge José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bibbó, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Páez, Roxana Haydée. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.