999 resultados para lecturas
Resumo:
Propone difundir la cultura de África para fomentar la tolerancia, solidaridad y convivencia, al haber en el centro escolar inmigrantes de origen africano. Tiene como objetivo valorar y respetar la cultura africana, sensibilizando y desarrollando hábitos de convivencia y actitudes de tolerancia, colaboración y respeto. Se aplica una metodología activa y participativa. Potencia el aprendizaje significativo y el trabajo en equipo. Desarrolla contenidos como lecturas y escenificaciones relativas a otras culturas, entrevistas a inmigrantes, charlas, audiciones musicales, visitas a museos, construcción de indumentarias, adornos y maquillajes, y realizaciones plásticas y cerámicas. Se evalúa el funcionamiento de los equipos de trabajo, la predisposición, iniciativas y hábitos, los trabajos realizados y las fichas de evaluación.
Resumo:
Aborda la educación en derechos humanos en una población poco integrada. Sus objetivos son relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, con actitudes solidarias y tolerantes, rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, clase social, sexo, creencias y otras características individuales y sociales, y conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural y entenderlo como un derecho de los pueblos y de los individuos. Se basa en una metodología activa y participativa, donde el alumno es protagonista del proceso de aprendizaje y el profesor coordina y estimula la tarea del grupo. Destacan actividades como análisis de documentos, lecturas y reflexión crítica de la prensa diaria, dramatizaciones basadas en la transgresión de roles para desenmascarar situaciones discriminatorias y trabajo con material audiovisual. La evaluación es satisfactoria.
Resumo:
El proyecto, subvencionado por la Comunidad de Madrid los dos años anteriores, tiene como objetivo fundamental fomentar la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo. Para ello, se plantea combatir los posibles estereotipos sexistas (actitudes, utilización de espacios, juegos, lecturas y medios audiovisuales); potenciar la participación; corregir las desigualdades del Sistema Educativo y desarrollar el sentido crítico del alumnado y valorar los trabajos realizados evitando la discriminación por razón de sexo. La metodología propuesta para Preescolar y para el ciclo inicial es globalizadora, atendiendo a todos los aspectos formativos, mientras que para el ciclo medio se desarrolla un trabajo por áreas. Entre las actividades se destacan: práctica de juegos mixtos, dramatizaciones, reuniones con las familias utilizando material audiovisual, debates con el profesorado, creación en grupo de cuentos con diapositivas, producción de vídeos de las actividades realizadas para organizar debates y puestas en común, control del lenguaje y lectura de libros. La evaluación se centra en el cambio de valores y actitudes, tanto en el ámbito didáctico como social..
Resumo:
Se aplica un método de enseñanza basado en los medios audiovisuales con estudiantes de octavo de EGB. Se realiza un diaporama de Historia de una escalera, con el fin de motivar el aprendizaje y crear afición por la lectura. Otros objetivos son estudiar el lenguaje popular del autor y de la época, y fomentar la imaginación creadora en los textos, en la música y en las imágenes del diaporama. Los alumnos trabajan en grupo para leer la novela de A. Buero Valejo y ellos mismos realizan el guión de las diapositivas, las lecturas y la música..
Resumo:
En este proyecto se quiere experimentar en el área de Lengua, los nuevos conocimientos y técnicas adquiridas en el Proyecto de Formación de Centros y en el Taller de Matemáticas. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo entre el profesorado; modificar el estilo de enseñanza-aprendizaje y la práctica docente, al aplicar la lectura comprensiva en el área de lengua y por lo tanto en las demás áreas; motivar la lectura como actividad habitual y placentera; y potenciar la creatividad, ingenio y originalidad a través de la lectura para aplicarlo posteriormente a sus propias producciones. Se planifican 1-2 h semanales para actividades que se dividen en lúdicas, de comprensión lectora y de expresión verbal. La biblioteca del centro se renueva y se crea un Rincón de Biblioteca en las aulas con libros aportados por los padres y los materiales elaborados por los alumnos. Se realiza lecturas silenciosas y en voz alta, se recopilan textos de tradición oral y escrita, se elaboran textos a partir de determinadas premisas y un cuento viajero en el que colaboran las familias. Trimestralmente el equipo de ciclo revisa el desarrollo del proyecto que se recoge en un informe y dos veces al año se efectúa una revisión general por parte de todo el equipo de trabajo. Se valora el ajuste del desarrollo al proyecto inicial, el grado de innovación que ha supuesto y la participación del profesorado en la creación de un equipo.
Resumo:
Incluye un anexo con el material elaborado
Resumo:
Contiene anexo documental con lecturas seleccionadas, encuestas y fichas.
Resumo:
El proyecto consiste en estudiar los países de los alumnos inmigrantes desde distintas perspectivas, mostrando las diferentes identidades culturales del centro. Esto permitirá que el alumnado se aproxime a la realidad de los inmigrantes que viven en su entorno, fomentando la pluralidad lingüística y cultural y evitando los prejuicios, recelos y miedos. De esta forma, se conseguirá crear en el centro un ambiente de tolerancia e integración social. Los objetivos son desarrollar la sensibilidad y la actitud crítica de rechazo ante los estereotipos; fomentar la sensibilización sobre la riqueza de la diversidad lingüística y cultural; llevar a cabo una experiencia coordinada entre las distintas etapas y áreas, que posibilite la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y las instituciones del entorno próximo. La metodología sigue los principios de globalización, potenciación de aprendizajes funcionales, interacción entre iguales, individualización de la enseñanza y flexibilidad en los agrupamientos. La experiencia culmina con la organización de una Semana Cultural, en la que se exponen los materiales elaborados, y se realizan actividades complementarias y extraescolares. Todo ello se difunde a través del periódico escolar del centro y mediante un programa de radio de alcance local elaborado por los alumnos. La evaluación se realiza a través de cuestionarios a los alumnos y entrevistas a instituciones colaboradoras. Se elaboran materiales, como cuadernillos de trabajo, murales y carteles sobre diferentes culturas; reproducción de monumentos representativos; trajes típicos regionales; instrumentos musicales; recopilación de cuentos; banderas de tela; recopilación de expresiones habituales en distintas lenguas; pancarta de la Semana Cultural; grabaciones en CDs del programa de radio; grabación de cintas de vídeo; y fotografías. Los materiales elaborados por los alumnos se recogen en los CDs del programa de radio. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas, fotografías y programas de las actividades, un número del periódico escolar, cuadernos de trabajo de tres países, los CDs del programa de radio, actividades realizadas en la excursión al albergue, y varias lecturas del proyecto Convivir es vivir.
Resumo:
El proyecto pretende integrar todas las culturas que conviven en el centro a través de la lengua común, el castellano, mediante actividades de animación a la lectura con la biblioteca escolar como núcleo dinamizador. Los objetivos son conocer las diferentes culturas que conviven en el centro y sus aportaciones lingüísticas; y encontrar respuesta a las necesidades culturales y a las variantes del castellano a través de la biblioteca del centro. La metodología sigue los principios de actividad, participación-cooperación, trabajo en forma de juego, flexible, global, de aprendizaje significativo y motivador, y de silencio. La evaluación es continua y formativa y utiliza como instrumentos la observación directa, la revisión de las tareas y la elaboración de resumen y fichas de las lecturas. Se elaboran materiales, como la ficha de organización de la biblioteca, actividades de animación a la lectura, actividades del Día de la Paz, y el programa de Carnaval y el del Día del Libro. Se incluyen los materiales elaborados en el anexo.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos conozcan las culturas de los países del frío. Se trata de una experiencia globalizadora e interdisciplinar, que refuerce las capacidades de comunicación, escucha y convivencia, y fomente la apertura del centro al entorno. Los objetivos son desarrollar actitudes de respeto que permitan la interacción entre los grupos; valorar la diversidad cultural como derecho de los pueblos a su identidad; potenciar un estilo propio para el centro; desarrollar las habilidades sociales y las actitudes favorables hacia el trabajo en equipo; desarrollar el espíritu de investigación; y realizar producciones artísticas de forma cooperativa con un comportamiento constructivo, responsable y solidario. Las actividades son el Belén tradicional, elaborado por todos los alumnos del centro; adornos navideños en abetos, realizados por el AMPA; proyecciones de vídeos sobre los países del frío; lecturas de cuentos y narraciones del frío; mural de invierno Los países del frío, desarrollado por todos los alumnos; Talleres de cocina, en los que se elaboran postres típicos de los países del frío; Carnaval Las culturas del frío; exposición Las culturas del frío, organizada en talleres interdisciplinares; práctica de un deporte de invierno, en la piscina cubierta de la localidad, para segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria; y actividades multimedia. Se elaboran materiales y un reportaje fotográfico durante las actividades, que se incluyen en dos carpetas como anexos. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el proyecto y la memoria..
Resumo:
El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es trabajar la multiculturalidad y la Educación en valores en todas las áreas de la escuela infantil. Otros objetivos son crear un ambiente, en las aulas, de respeto y de cooperación; rechazar todo tipo de violencia; y evitar la discriminaciones personales y sociales. En cuanto a la metodología, el trabajo se inicia con la lectura del cuento 'La Tierra está triste', inventado por una educadora. La peculiaridad del cuento es que no tiene fin y, entre todos los alumnos del centro, se termina el Día de la Paz. Las actividades principales son lecturas de distintos documentos sobre multiculturalidad, elaboración de murales, puestas en común, decoración de aulas y disfraces. Además, en el último trimestre se organiza una semana cultural con canciones y danzas del mundo y juegos cooperativos. En la evaluación del proyecto se valora la activa participación de las familias en las actividades. En anexos se incluyen fotografías, el cuento 'La Tierra está triste' y una gymkhana con distintas pruebas para alumnos de todos los cursos.
Resumo:
La adquisición de valores y el desarrollo personal del alumno es un objetivo prioritario en el ámbito escolar. La finalidad de este proyecto es transmitir valores a través de los cuentos. Otros objetivos son implicar a las familias en los aspectos relacionados con los valores; despertar en el alumnado el interés y la curiosidad por los cuentos; desarrollar la capacidad de escucha y atención; y aprender a disfrutar con el mundo de las narraciones. En cuanto a la metodología, primero se seleccionan cuentos tradicionales y actuales, dependiendo de los valores que transmiten; y en segundo lugar, con la ayuda de los padres, se elaboran cuentos personalizados según las características individuales de los alumnos. Además, se elabora una ficha de cada cuento donde se especifica tema, edad, argumento y valores implicados. En el taller de padres se realizan las lecturas de los cuentos, se clasifican y, finalmente, se debaten y valoran. Se incluyen en la memoria los objetivos propuestos y su grado de consecución; una relación de los contenidos desarrollados y de las actividades con los alumnos, las familias y los profesores; y anexos con fichas pedagógicas de los cuentos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es dinamizar la biblioteca del instituto de forma que se utilice como recurso pedagógico y ofrezca, permanentemente, actividades culturales a toda la Comunidad Educativa. Otros objetivos son relacionar el hábito de la lectura con las nuevas tecnologías de la información; dotar la biblioteca de equipos y programas informáticos para una gestión eficaz del fondo documental; y crear una mediateca que permita la consulta y acceso a distintas fuentes de información. El plan de trabajo incluye, entre otros contenidos, organizar y actualizar los fondos del instituto; difundir las actividades y dar a conocer el fondo documental del centro; formar usuarios de biblioteca; y animación a la lectura, con especial atención a los grupos de diversidad. Entre las actividades destacan la señalización de la biblioteca y la ordenación de fondos según la CDU; expurgo de libros y adquisición de documentos en distintos soportes; elaboración de normas y estadísticas de préstamo; ejercicios y selección de lecturas por niveles; edición de la revista del instituto; y establecer canales de comunicación con la biblioteca municipal y otras bibliotecas escolares. Gracias a la alta participación del equipo de profesores, se elabora un buen número de materiales como documentos de organización y funcionamiento de la biblioteca y actividades y documentos para la animación a la lectura. Parte de estos documentos y textos elaborados, se adjuntan como anexos.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004