889 resultados para inversión socialmente responsable
Resumo:
La caléndula (Calendula officinalis) es una planta herbácea utilizada por sus hermosas flores amarillas o naranjas en borduras, jardinería y como flor de corte. Está ampliamente difundida en el mundo, no sólo por la belleza de sus flores o por su uso en la cosmética sino por ser resistente, de fácil cultivo y poco exigente en condiciones ambientales. En Mendoza es muy empleada como ornamental y todos los años es afectada por una enfermedad denominada oídio. En Argentina se mencionan como agentes etiológicos del oídio diversas especies del género Erysiphe y Oidium erysiphoides, pero no se había descripto la forma teleomórfica sino hasta 1991 en Corrientes y Córdoba, cuando fue citada como Sphaerotheca fusca. En 2004, en Mendoza, se produjo un intenso ataque de oídio sobre esta especie floral y al estudiar la pulverulencia típica de la enfermedad se observaron cuerpos negros, lo que motivó el estudio etiológico de la enfermedad en dicha provincia. Se muestrearon ejemplares de caléndula afectados procedentes de distintos orígenes. En laboratorio se realizaron observaciones y estudios morfométricos que permitieron reconocer Podosphaera fusca (=Sphaerotheca fusca) como agente responsable del oídio de la caléndula en Mendoza.
Resumo:
Fil: Tola, Eleonora.
Resumo:
La falta de información sistematizada sobre reservas mineras causa desinterés de los capitales extranjeros, que demandan un conocimiento preciso sobre localización de yacimientos y un catastro saneado (con los títulos de propiedad correctos). En este artículo se presenta la experiencia del CIFOT en el trabajo solicitado a tales fines por la Dirección de Minería, denominado Situación de la Información Minera- Provincia de Mendoza, 1993" El objetivo principal fue evaluar la información disponible en la Dirección, procesarla, graficarla y generar cartografía temática a partir del uso de GIS, para ser presentada por las autoridades gubernamentales en Denver, USA, ante diversos inversores del sector. Se logra evidenciar la representatividad de la minería en Mendoza, por departamentos, la distribución de los yacimientos mineros, el estado de cada uno y la infraestructura vial de acceso. Esto permite a la Dirección de Minería implementar un sistema unificado de información minera, tarea que a posteriori es completada por el programa nacional PASMA.
Resumo:
El presente documento expone la idea de crear una explotación vitícola de gran escala en la Provincia de Mendoza. Para su implementación se ha previsto la creación de una empresa constituida bajo la forma jurídica de una Sociedad Anónima (S.A.). La misma, será la encargada y responsable de la gestión y ejecución del proyecto. El objetivo del proyecto es crear una alternativa de inversión para inversionistas extranjeros. Para ello se propone la creación de una explotación de 55 hectáreas abocada a la producción de uvas Malbec de primera calidad, pensada para la elaboración de vinos Premium, Superpremium e Ícono. Habiendo estudiado los microclimas de las diversas zonas productoras de este varietal en todo el país, se decidió localizar el proyecto en la Provincia de Mendoza, concretamente en la zona del Valle de Uco. Para lograr el objetivo planteado se ha confeccionado un plan completo de implantación y laboreo de campo anual que asegura la obtención de la óptima calidad perseguida en la materia prima. Al respecto, se han identificado como requisitos esenciales de calidad para la uva Malbec la concentración del fruto en azúcares, ácidos, polifenoles y aromas. Sobre dichos aspectos críticos se ha trazado un plan de producción tendiente a satisfacer el mercado de uva Malbec de alta gama.
Resumo:
El siguiente trabajo está realizado sobre un proyecto de inversión referido a la incorporación de un hotel boutique de lujo como alternativa innovadora y de gran calidad en el rubro hotelero. En este sentido, la idea del proyecto es lograr que el viajero tenga una experiencia única alojándose en este hotel, apelando a despertar todos los sentidos. El desafío es lograr un hotel con identidad y carácter en donde se descubra la verdadera esencia del lugar.
Resumo:
El análisis de un proyecto es la búsqueda de la mejor solución al planteamiento de un problema con el propósito de resolver una determinada necesidad. Estudiar la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de inversión se puede describir como el análisis minucioso de un plan, para producir un bien o servicio, que requiere un monto de capital y determinados factores. Tiene por objetivo conocer su rentabilidad financiera, económica y social para resolverlo en forma eficaz y eficiente. La esencia y objetivo principal del trabajo consiste en la aplicación de conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de investigación a la problemática del análisis de un proyecto de inversión en un determinado sector económico, la factibilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta de Reciclado de Caucho. En el trabajo se espera cumplir con los siguientes objetivos: -Evaluar la conveniencia de implementar una planta de reciclado de caucho en la provincia de Córdoba; -Cuantificar y evaluar el rendimiento posible de la inversión. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: -Identificar los conceptos teóricos que servirán de sustento al trabajo; -Reconocer la información que es necesario relevar para efectuar el estudio de un proyecto de inversión; -Conocer y caracterizar el medio donde se situara el proyecto a implementar; -Relacionar y aplicar los conceptos teóricos analizados a este sector de la economía. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza y se trata de entender el funcionamiento de los fondos comunes de inversión, así como comprender los cambios que se produjeron en la República Argentina en el último lustro.
Resumo:
La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.
Resumo:
El objeto de estudio de la presente investigación es el análisis estratégico de un proyecto de inversión de la empresa Baresi S.R.L., dedicada desde 1988 al reciclado y venta de materias primas plásticas de polipropileno (PP) y polietileno de baja (PEBD) y alta densidad (PEAD). Baresi, que comenzó como un micro emprendimiento, es hoy en día el líder argentino de la industria de reciclado de polímeros. El liderazgo de esta compañía se ha basado en una constante incorporación de tecnología y de inversiones para poder procesar el cada vez más complejo plástico que se utiliza en el mercado. Actualmente, el crecimiento de la empresa se ha visto limitado por la escasez de materia prima que puede procesar con su maquinaria y tecnología actual. La complejidad de los envases plásticos que se utilizan en el país, una de las principales fuentes de materia prima para Baresi, ha crecido exponencialmente en los últimos años. Para poder reciclar esta materia prima más compleja, que le permitiría continuar creciendo, la empresa se enfrenta a la decisión de realizar una importante inversión en tecnología de punta. A pesar que los propietarios de la compañía están convencidos de la necesidad de importar nueva maquinaria, les preocupa el contexto económico del país sumado a la escasez de fuentes de financiamiento y a la incertidumbre de si podrán ingresar al país la maquinaria. Por otra parte, la inversión debería realizarse en dólares, por lo que debe tenerse en cuenta el riesgo de fluctuación del tipo de cambio y la dificultad para acceder al mercado de divisas. Si bien la empresa ha ido profesionalizando su gestión a lo largo de sus 25 años de vida, principalmente gracias a la certificación de ISO 9001 y 14001, este tipo de decisiones de inversión se toman intuitivamente. Básicamente, si se considera necesaria la maquinaría, los propietarios evalúan si disponen o no del flujo de fondos para hacer frente a la inversión. La premisa de este trabajo es que, aún en un contexto tan impredecible como el actual, un análisis sistemático del entorno puede ayudar a mejorar el proceso estratégico de toma de decisiones. Así, el aporte que busca realizar esta investigación es ayudar a tomar una decisión más fundamentada en cuanto a llevar a cabo esta inversión.
Resumo:
El presente trabajo de investigación abordará el estudio y análisis del uso del fideicomiso como herramienta de financiación e inversión en el sector de la construcción en Argentina. Debido a que los fideicomisos contribuyeron al desarrollo y al crecimiento del país luego de la crisis del 2001 y 2002, es que nos resultó interesante analizar esta herramienta. Para ello realizamos una investigación bibliográfica adecuada comenzando con una breve reseña histórica, siguiendo con los aspectos básicos del fideicomiso hasta profundizar en el fideicomiso inmobiliario. Además se realizaron entrevistas con especialistas con el fin de obtener información respecto de la evolución de la construcción en la República Argentina y Mendoza complementándose con un análisis estadístico. Con toda la documentación analizada pudimos determinar los pasos a seguir para llevar a cabo un fidecomiso inmobiliario en la práctica y destacar los aspectos más importantes a tener presentes al momento de realizarlo. De esta manera pretendemos demostrar, en base a toda la información analizada, que efectivamente el fideicomiso inmobiliario es una herramienta útil en la actividad de la construcción.
Resumo:
A lo largo de la historia, la anticoncepción se remonta al descubrimiento de nuestros antepasados de la asociación de la práctica de relaciones sexuales y heterosexuales y la posibilidad de embarazos en mujeres fértiles, fue entonces que se vio la necesidad de controlar la reproducción y en todo caso de adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla, dependiendo de muy variadas circunstancias. Es aquí donde se produce una histórica separación de la sexualidad y la reproducción que tiene su comienzo en el siglo XVIII. Durante el cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Medicas- Universidad Nacional de Cuyo, se observó que los estudiantes de la Carrera de Enfermería Universitaria, se encontraban en parejas, los cuales cursaban la misma carrera, ya sea en el mismo año o no, además se observó que existía un porcentaje de mujeres con hijos. La temática a investigar consiste en saber si los estudiantes de Enfermería, futuros profesionales de la salud y educadores de la comunidad, tienen información acerca de la importancia del uso de métodos anticonceptivos, de las ventajas y desventajas que éstos tienen, y si se sienten preparados para responder ante una sociedad que demanda información fehaciente acerca de cada uno de estos métodos, y que por distintas causas sociales, culturales, ya sean religiosas, étnicas, etarias no son abordadas con el criterio que cada persona espera, tal vez sea por esto que muchos de los estudiantes, tanto durante el cursado de la carrera como en la sociedad, sean inhibidos a satisfacer sus necesidades de aprender, aclarar los temas relacionados y llevándolos a convivir con estas dudas.
Resumo:
La podredumbre morena de los frutales de carozo causada por Monilinia spp. es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, tanto en cultivo como poscosecha. Para su control se emplean habitualmente fungicidas de síntesis. La tendencia mundial a exigir alimentos de óptima calidad que no perjudiquen a la salud ni al ambiente ha llevado a tratar de disminuir el empleo de este tipo de sustancias. El uso de productos naturales, no nocivos para el ser humano y obtenidos por metodologías sencillas podría representar una alternativa de manejo fitosanitario de los cultivos válida. Los extractos vegetales han sido reconocidos como agentes antimicrobianos desde la antigüedad y recientemente han atraído el interés científico. Éstos presentan una importante producción de metabolitos secundarios, que eventualmente podrían poseer efecto fungitóxico. El objetivo de la presente tesis, es por ello, estudiar la bioactividad de los extractos vegetales de distintas especies de la flora autóctona o presente desde antaño (chañar, jarilla, pájaro bobo, retortuño y aguaribay) hacia Monilinia fructicola, responsable de las principales pérdidas en cultivo y poscosecha de frutales de carozo. Para ello se determinó el efecto de los extractos sobre la germinación de conidios y el crecimiento miceliar de M. fructicola. La actividad sobre la germinación fue determinada agregando concentraciones crecientes del extracto a una suspensión de conidios de Monilinia fructicola. Luego se observó su efecto al microscopio óptico. La actividad sobre el crecimiento miceliar fue determinada por medio de la técnica de terreno envenenado y por el efecto de los compuestos volátiles del extracto a diferentes concentraciones. Todos los extractos estudiados presentaron en menor o mayor medida un efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de tubo germinativo de conidios de M. fructicola. El extracto de jarilla (Larrea divaricata) fue el más efectivo a las concentraciones estudiadas registrándose un efecto dosis-dependiente. En los ensayos de crecimiento miceliar se observó que a bajas concentraciones de extracto de jarilla, este se vio estimulado, mientras que a concentraciones elevadas del extracto se registró inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que el extracto de jarilla permite inhibir al hongo M. fructicola in vitro.
Resumo:
El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar la intervención del trabajador social y lleva a reflexionar sobre cuál es la intervención del trabajador social en las adicciones en el Programa Juego Responsable. Las razones que motivan la investigación surgen de observar, a través de los medios de comunicación, el incremento del juego en los Casinos, la constante inauguración de los mismos y la presencia de personas de distintos sectores económicos y sociales en la provincia de Mendoza. Esto genera inquietud acerca de las consecuencias que estos hechos provocan en la vida cotidiana de los sujetos, como por ejemplo, la problemática de las adicciones al juego.
Resumo:
En un mundo globalizado e interconectado, las grandes diferencias se producen a través de la calidad de la actuación de los responsables de administrar los fondos. Para lograr una buena gestión de los recursos y conseguir los objetivos propuestos se deben aplicar herramientas adecuadas de manejo de los fondos. Surgió así la idea de investigar la relación existente entre una buena administración de los recursos y la calidad de la actuación de los responsables de esa tarea. Los objetivos de la investigación son conocer en profundidad cómo invertir en acciones en el mercado financiero argentino; para luego, ofrecer a potenciales clientes propuestas que sirvan para mejorar el manejo de las inversiones. La metodología de la investigación es cualitativa, desarrollada a través de la investigación bibliográfica, búsqueda en monografías y artículos relacionados con el tema, búsqueda de información en Internet, entrevistas personales a expertos sobre el tema, consulta a docentes y profesionales y búsqueda de información en periódicos especializados.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de orientar a un grupo de personas respecto a la decisión de invertir o no en una tienda de ropa femenina, de manera que dicha decisión se tome sobre una base objetiva y no sobre la mera intuición y algunos cálculos globales. Es decir, se busca desarrollar un análisis estratégico, económico y financiero del proyecto a fin de determinar la conveniencia de invertir o no en el negocio.