996 resultados para fixação biológica do N2
Resumo:
Fil: Levato, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación
Resumo:
Fil: Levato, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se presenta una experiencia de exploración realizada en tres colegios de la ciudad de La Plata, con el fin de indagar sobre las representaciones de alumnos, que han alcanzado el 4to año de la educación secundaria básica, y docentes del área de biología, acerca de la ciencia biológica que se enseña. Se pretende, a través de una encuesta de opinión, analizar cuáles son estas representaciones desde un enfoque constructivista activo de la enseñanza y establecer el grado de correlación entre las representaciones de alumnos y docentes sobre la misma temática indagada. A partir de ésta aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje, se plantean algunas preguntas y preocupaciones tendientes al mejoramiento de la práctica educativa. La presente experiencia se enmarca dentro de un trabajo requerido por la cátedra.
Resumo:
Decía Foucault que "el umbral de modernidad biológica de una sociedad se sitúa en el momento en que la especie entra como apuesta del juego en sus propias estrategias políticas". A tres siglos de que Occidente cruzó ese umbral, analizaré algunos ejes de la nueva estrategia hegemónica para anudar las biopolíticas de población y las anatomo-políticas del cuerpo-máquina. Esta estrategia se consolida en la segunda mitad del siglo XX junto a la transformación de las sociedades disciplinarias y de control durante el capitalismo financiero y posfordista. Enlaza tres dispositivos cuyo objeto ya no es el sexo sino el fitness, la salud y las biotecnologías. El nuevo dispositivo sanitario apunta a la normalización y gestión privada de la enfermedad, entendida como mal potencial y endémico, cuyo descuido puede castigarse. El dispositivo biotecnológico, que incluye la genética sin limitarse a ella, altera la forma de intervención sobre los cuerpos. El dispositivo de fitness recoge las exigencias de un cuerpo "adecuado", que "encaje" en el nuevo régimen de aparición-espectáculo; su principal valor es el de exhibición, y opera con eficacia allí donde la aspiración a una movilidad económica, social o cultural se desplaza hacia una búsqueda estética de "redención por la apariencia".
Resumo:
Fil: Levato, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se presenta una experiencia de exploración realizada en tres colegios de la ciudad de La Plata, con el fin de indagar sobre las representaciones de alumnos, que han alcanzado el 4to año de la educación secundaria básica, y docentes del área de biología, acerca de la ciencia biológica que se enseña. Se pretende, a través de una encuesta de opinión, analizar cuáles son estas representaciones desde un enfoque constructivista activo de la enseñanza y establecer el grado de correlación entre las representaciones de alumnos y docentes sobre la misma temática indagada. A partir de ésta aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje, se plantean algunas preguntas y preocupaciones tendientes al mejoramiento de la práctica educativa. La presente experiencia se enmarca dentro de un trabajo requerido por la cátedra.
Resumo:
Decía Foucault que "el umbral de modernidad biológica de una sociedad se sitúa en el momento en que la especie entra como apuesta del juego en sus propias estrategias políticas". A tres siglos de que Occidente cruzó ese umbral, analizaré algunos ejes de la nueva estrategia hegemónica para anudar las biopolíticas de población y las anatomo-políticas del cuerpo-máquina. Esta estrategia se consolida en la segunda mitad del siglo XX junto a la transformación de las sociedades disciplinarias y de control durante el capitalismo financiero y posfordista. Enlaza tres dispositivos cuyo objeto ya no es el sexo sino el fitness, la salud y las biotecnologías. El nuevo dispositivo sanitario apunta a la normalización y gestión privada de la enfermedad, entendida como mal potencial y endémico, cuyo descuido puede castigarse. El dispositivo biotecnológico, que incluye la genética sin limitarse a ella, altera la forma de intervención sobre los cuerpos. El dispositivo de fitness recoge las exigencias de un cuerpo "adecuado", que "encaje" en el nuevo régimen de aparición-espectáculo; su principal valor es el de exhibición, y opera con eficacia allí donde la aspiración a una movilidad económica, social o cultural se desplaza hacia una búsqueda estética de "redención por la apariencia".
Resumo:
A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación
Resumo:
Considering the important role of N2 fixation for primary productivity and CO2 sequestration, it is crucial to assess the response of diazotrophs to ocean acidification. Previous studies on the genus Trichodesmium suggested a strong sensitivity towards ocean acidification. In view of the large functional diversity in N2 fixers, the objective of this study was to improve our knowledge of the CO2 responses of other diazotrophs. To this end, the single-celled Cyanothece sp. and two heterocystous species, Nodularia spumigena and the symbiotic Calothrix rhizosoleniae, were acclimated to two pCO2 levels (380 vs. 980 µatm). Growth rates, cellular composition (carbon, nitrogen and chlorophyll a) as well as carbon and N2 fixation rates (14C incorporation, acetylene reduction) were measured and compared to literature data on different N2 fixers. The three species investigated in this study responded differently to elevated pCO2, showing enhanced, decreased as well as unaltered growth and production rates. For instance, Cyanothece increased production rates with pCO2, which is in line with the general view that N2 fixers benefit from ocean acidification. Due to lowered growth and production of Nodularia, nitrogen input to the Baltic Sea might decrease in the future. In Calothrix, no significant changes in growth or production could be observed, even though N2 fixation was stimulated under elevated pCO2. Reviewing literature data confirmed a large variability in CO2 sensitivity across diazotrophs. The contrasting response patterns in our and previous studies were discussed with regard to the carbonate chemistry in the respective natural habitats, the mode of N2 fixation as well as differences in cellular energy limitation between the species. The group-specific CO2 sensitivities will impact differently on future biogeochemical cycles of open-ocean environments and systems like the Baltic Sea and should therefore be considered in models estimating climate feedback effects.
Resumo:
We examined the combined effects of light and pCO2 on growth, CO2-fixation and N2-fixation rates by strains of the unicellular marine N2-fixing cyanobacterium Crocosphaera watsonii with small (WH0401) and large (WH0402) cells that were isolated from the western tropical Atlantic Ocean. In low-pCO2-acclimated cultures (190 ppm) of WH0401, growth, CO2-fixation and N2-fixation rates were significantly lower than those in cultures acclimated to higher (present-day 385 ppm, or future 750 ppm) pCO2 treatments. Growth rates were not significantly different, however, in low-pCO2-acclimated cultures of WH0402 in comparison with higher pCO2 treatments. Unlike previous reports for C. watsonii (strain WH8501), N2-fixation rates did not increase further in cultures of WH0401 or WH0402 when acclimated to 750 ppm relative to those maintained at present-day pCO2. Both light and pCO2 had a significant negative effect on gross : net N2-fixation rates in WH0402 and trends were similar in WH0401, implying that retention of fixed N was enhanced under elevated light and pCO2. These data, along with previously reported results, suggest that C. watsonii may have wide-ranging, strain-specific responses to changing light and pCO2, emphasizing the need for examining the effects of global change on a range of isolates within this biogeochemically important genus. In general, however, our data suggest that cellular N retention and CO2-fixation rates of C. watsonii may be positively affected by elevated light and pCO2 within the next 100 years, potentially increasing trophic transfer efficiency of C and N and thereby facilitating uptake of atmospheric carbon by the marine biota.