999 resultados para droga


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Proyecto, Versión española reducida y comentario de los alumnos sobre alcohol, no gracias. Anexo Memoria en C- Innov 106. El ejemplar con número de registro 134902 no tiene ni la versión española reducida ni los comentarios de los alumnos. Premios Nacionales a la Innovación Educativa del CIDE 1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir que la salud es un bien personal y social, tomas conciencia del problema de consumir drogas, fomentar una actitud de respeto a los demás y la decisión personal frente a la presión del grupo. El estudio se realiza con actores que siempre han de ser voluntarios y representaran su papel libremente y con observadores. Los actores improvisan un escenario en el que cada uno tiene su papel y en el que se describe la situación que se pretende evocar o describir.. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS PC +. Usa la técnica del Role-playing que consiste fundamentalmente en la dramatización o representación de papeles o situaciones de la vida diaria. La aplicación del programa PPS ha conseguido corregir algunas de las deficiencias sociocognitivas y en otros casos fortalecer aquellas que ya formaban parte del repertorio del individuo. Los alumnos parecen ser capaces de manifestar un mayor autocontrol en las relaciones sociales, son capaces de solucionar los problemas con un menor nivel de tensión, a la vez que son capaces de emitir juicios críticos más sólidos y elaborados con su entorno más próximo como la escuela, los amigos e incluso los amigos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende caracterizar el entramado de valores emergentes de los jóvenes, se elabora un modelo de valores especificando su evolución y desarrollo dentro de contextos más amplios. Muestreo cualitativo del discurso. Variables consideradas: clase social, nivel cultural, tipo de centro escolar y edad. Investigación cualitativa. Fases: 1) Elección de variables muestrales. 2) Muestreo. Análisis inicial del discurso. Modelo teórico inicial. 3) Experimentación del modelo y ajuste muestral. 4) Cierre del modelo muestral. Variables post hoc: edad, ocupación, clase social, orientación ideológica, roles sociales establecidos, sexo y estilo ambiental. Modelo teórico elaborado: según estereotipos (influencia de los mass-media), conflictos y ambientes sociales de amistad y ocio. 5) Análisis del corpus recogido de acuerdo a seis tópicos: familia, sexualidad, droga, trabajo, política y sistema educativo.. Grupos de discusión. Transcripciones de la producción verbal. En general se percibe la familia como algo conflictivo. Se critica la tradicional y hay deseo de desvinculación junto con la consideración de ésta como un lugar afectivo. Se percibe una fuerte dependencia. Sexualidad: se observa un proceso de evolución, crítica de los valores reproducidos y búsqueda de una identidad individual; se reorganizan y replantean los roles, cristalizan estos conflictos y se elaboran los roles ideales. Las drogas: se diferencia entre blanda y dura, tipos de consumidores. Uso ritual, iniciación, etc, depende del contexto social. El mundo laboral se vive con ambivalencia. No desarrollan una imagen propia de la política. Sistema Educativo: se destaca la importancia de las experiencias entre padres y la solidaridad, se concede un valor instrumental al Sistema Educativo según ciertos contextos. Los valores mostrados por los jóvenes se caracterizan por: coherencia, identidad y una resolución estética de lo estético. Progresión de valores que abarca vivencias del espacio y del tiempo, valoración de los objetos y de las personas, de sí mismo y de la autorrealización personal, del pragmatismo y de la transgresión y del pluralismo moral y de los estilos cognitivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia de un programa de educación preventiva del abuso de drogas. Aprender a decidir respecto de su consumo, lo que implica aprender a identificar las situaciones en que hay que decidir, valorar los factores presentes, y decidir en función de un orden de prioridades subjetivo. Enseñar a tomar decisiones sobre el uso de drogas. No representativa: 192 sujetos del grupo experimental y 184 el de control, de doce centros escolares seleccionados por pares en función de su semejanza en cuanto a nivel de enseñanza, tamaño, propiedad del centro y estatus socio-económico. Se ha evaluado, por segunda vez, un programa de educación preventiva del abuso de drogas. El programa se ha experimentado en octavo de EGB, primero de BUP y primero de FP1, niños de 14-15 años, comparándose los resultados con un grupo de control equivalente. Para la elaboración del programa se ha tenido en cuenta el proceso externo que explica o describe el inicio en el consumo. Se basa en una concepción secuencial del proceso de adición. Los alumnos contestaron a una encuesta inicial. El grupo de control no realizó ninguna actividad relacionada con las drogas excepto la encuesta. El experimental disponía de una carpeta, que contenía los fascículos correspondientes a las 4 lecciones en que se ha dividido el programa. Se realizó una reunión con los padres de los alumnos del grupo experimental, la discusión se centraba sobre algunos factores de riesgo de abuso de drogas ligados a la problemática de la estructuración del sujeto. Al final se efectuó el retest mediante un cuestionario similar al utilizado en la medición previa. Antes del tratamiento, no había diferencias en la frecuencia del consumo de alcohol. Después del programa el experimental no muestra cambio; en el de control aumento significativo de la frecuencia. El consumo alto en el retest corresponde a los sujetos que en el pretest también tenían un consumo elevado. Aumenta en ambos el gasto semanal tanto en bares como en bebidas alcohólicas. La frecuencia en el consumo de tabaco es mayor en el grupo de control. Para la mayoría de las otras drogas no había el numero de casos suficientes para aplicar los test de significación estadística. Los consumidores no han decidido reducir su consumo. Las actitudes frente al consumo es generalmente de rechazo. Las respuestas de evitar al que se droga tienden a disminuir. Se observa un incremento de las relaciones familiares. La aplicación del programa, ha resultado positiva. Hay que pensar en la conveniencia de mejorar la formación del profesorado en las tareas preventivas por medio de un adecuado reciclaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una encuesta representativa de ámbito nacional sobre el consumo de drogas entre la población escolar, para llegar a conclusiones sobre la realidad española, en lo que al consumo de drogas se refiere, útiles para la prevención. Centros y alumnos de BUP, COU, FP y Educación Compensatoria. Muestra por conglomerados en dos etapas (la unidad muestral de la primera sería el centro y de la segunda el alumno), con afijación uniforme, estratificada y con ponderación (NC 95,5 por ciento, margen de error +/- 1,7 por ciento). Selección de la muestra. Redacción del cuestionario a partir de la revisión de encuestas sobre drogas realizadas tanto en el marco internacional como en el nacional. Realización del trabajo de campo. Codificación, grabación y tratamiento informático de la muestra, tabulación y análisis del estudio. Listados de frecuencias. Cruces de variables. Análisis factorial de los distintos consumos. La práctica totalidad de escolares de Enseñanzas Medias ha tenido algún tipo de contacto con el alcohol diferenciándose poco entre varones y mujeres. Dos tercios de los entrevistados tiene experiencia con el tabaco y ésta es mayor en las mujeres que en los varones. El consumo de café es mayor entre las mujeres que entre los varones, la mitad de los escolares que toman café lo distribuyen bastante linealmente entre todos los días de la semana. Más de la mitad de los entrevistados habían tomado algún medicamento el último mes, con un consumo superior de las mujeres. El consumo de drogas ilegales entre los escolares se reduce, y la espectativa de alcanzar a los escolares americanos es falsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre la imagen de la droga en los medios de comunicación de masas. Se han analizado 2.280 titulares de la prensa local de Murcia de los cinco años anteriores a la puesta en marcha del Plan Nacional sobre Drogas. Se sitúa en el marco teórico y metodológico de la Sociología de la Comunicación. Se ha seguido la metodología cualitativa y, en concreto, las técnicas de análisis de contenido y análisis crítico del discurso. No sólo se describe el contenido del discurso social sobre drogas en la prensa, sino que se ofrece una propuesta de interpretación de los datos textuales desde la perspectiva de la Antropología Social.Se propone un esquema cognitivo interpretativo del fenómeno social de las drogas basado en la dicotomía legal/ilegal, en la que las diferentes dimensiones (económica, legal psicosocial, sociocultural, sanitaria y política) se ven implicadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a prevención de drogodependencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica que la revista dedica a la prevención de drogodependencias