1000 resultados para comprensión del texto
Resumo:
Se hace un repaso por la bibliografía sobre el comentario de textos escrita en castellano. El comentario ha sido considerado la actividad principal en las clases de Literatura, por lo que se han sucedido numerosos manuales cuyas propuestas metodológicas y ejercicios ayudaran en la práctica diaria a los profesores. Mucha de esta bibliografía resultaba excesiva e irregular. El objetivo del comentario era despertar en los alumnos el interés por la lectura, y preparar y cultivar su sensibilidad para el arte literario. Sin embargo, esto no sucede así debido a errores cometidos en su planteamiento o dificultades que acompañan a su ejecución. No obstante, se mantiene la idea de que con la práctica del comentario se lleva al alumno a descubrir valores literarios. Se propone un nuevo modelo de comentario procedente del modelo francés y que se aplica en los estudios elementales. Se basa en el apoyo de otros recursos como la lectura de obras íntegras y las actividades de los talleres literarios.
Resumo:
Se exponen dos criterios de evaluación del Área de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de la ESO que son los siguientes: el primero trata de resumir oralmente textos escritos y el segundo refiere a sintetizar un texto con información referente a textos distintos pero que desarrollen la misma idea, ambos criterios adaptados a los diferentes cursos.
Resumo:
Después de una primera evaluación educativa nacionalizada en los años cincuenta y pasando por la evaluación realizada en 1980, denominada Tof-80, se establece en Hungría un proceso sistemático de evaluación denominado monitor. Este se encuentra a medias entre la clásica evaluación psicométrica del cociente intelectual y la más característica evaluación de conocimientos específicos propios de estas pruebas, se centra en las áreas de matemáticas, lectura e informática y busca tanto la comparación diacrónica como sincrónica. Es una evaluación no sólo individual sino también grupal. El sistema actual de evaluación húngaro fue aprobado en 1999. así, el examen realizado al terminar secundaria y los de acceso a la universidad son administrados de forma centralizada y son independientes de los centros. El objetivo principal ha sido garantizar la igualdad a la hora de realizar estudios superiores tanto en los conocimientos generales como en los específicos de cada área que se desee estudiar. El principio de iguald.
Resumo:
Se define el concepto de lectura como actividad encaminada a la comprensión de un texto escrito que depende de dos factores: la motivación y la eficiencia del proceso lector. Se examinan las diferentes actividades que integran el proceso lector y se identifican los factores personales que condicionan este proceso a la hora de comprender un texto. El propósito final de la lectura eficaz no sólo es entender la estructura del texto sino también el contexto comunicativo y la intencionalidad del texto. Es necesaria la acción docente para facilitar la adquisición de estrategias que favorezcan la lectura eficaz.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una actividad cuyo objetivo es promover la lectura de escritores de habla hispana, para ello los ejercicios de análisis se centraron en el autor argentino Jorge Bucay, del cual se elegió la historia de El buscador incluida en su libro Cuentos para pensar. Realizadas con alumnos adultos, estas unidades ayudan a la construcción e interpretación de su significado, y es un recurso motivador real.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una revisión sobre la fosilización lingüística, desde una definición hasta unas direcciones para el futuro.Se trata de un fenómeno lingüístico que se manifiesta en errores desviados de carácter permanente durante la actuación lingüística de la lengua meta y por lo menos se necesitan de dos hasta cinco años para poder declarar su existencia. Incluye conclusiones personales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestran los entresijos del diseño de una unidad didáctica que por sus características bien podría ser un taller de escritura centrado en un ámbito léxico específico (la indumentaria, en este caso) pero que podría cambiarse por cualquier otro en función del programa, las necesidades de los alumnos, etc. Se trata de la secuencia didáctica que sigue 'E de escribir', pero arropada por las reflexiones previas, notas y discusiones que dieron lugar a la propuesta final que apareció publicada. Se completa lo que constituyen las 'Notas para el profesor' de aquel cuadernillo y se definede la notable utilidad del trabajo en el aula por géneros textuales, articulados en torno a modelos, y se insiste en la importancia de primar lo comunicativo (la pragmática), de favorecer la escritura como proceso (con resultados textuales intermedios a partir de tareas intermedias, preparatorias) pero que funciona en cada uno de los estadios.
Resumo:
El esqueleto conceptual del comentario filosófico de textos queda fundamentado en las grandes concepciones exegéticas de la filosofía. Los conceptos que estas subrayan son: comprensión del texto, explicación del mismo y redacción de un nuevo texto. El comentario viene orientado al ser entendido el texto como objeto de conocimiento. Así, interesa comprender el resto desde una vertiente terminológica, penetrando la función de sus términos. Por otra es necesario llegar a las ideas del texto con el fin de esclarecer el discurso del texto desde el mundo mental del autor (ideología) La lectura y análisis del texto no acaban con su comprensión. Se proyectan hacia la explicación del mismo, crítica, etcétera. Pero antes hemos debido desarrollar las ideas del texto para encajarlas en un autor o corriente de pensamiento filosófico.
Resumo:
Se propone un nuevo planteamiento de la enseñanza de la lengua. En la metodología para la enseñanza de la lengua materna, durante mucho tiempo, se han venido enfrentando dos concepciones, generalmente erróneas por intransigentes: por un lado, la de quienes opinan que es imposible el dominio de la lengua sin el conocimiento de la gramática; de otro, la de los que creen que ese conocimiento no sirve para nada. Lo importante es que en los años más recientes no se ha llegado a ninguna solución y la situación apenas ha cambiado, pese a que estamos asistiendo a un creciente interés por los problemas del lenguaje, a un auge inusitado de los estudios lingüísticos, muchos de cuyos logros incluso se han popularizado: Saussure o Chomsky, por ejemplo, no son ya nombres extraños. La realidad es que la didáctica de la lengua en España apenas se ha modificado. Los principales escollos a salvar son: que en muchos profesores continúa latente la tradición gramaticalista del pasado, si bien revestida de nuevas teorías; la actual ruptura entre la EGB y el BUP, precisamente en una edad crucial; la absoluta falta de coordinación entre los distintos niveles de docencia; programaciones inadecuadas, sobre todo en BUP; y el hecho de que en la Universidad española el perfeccionamiento de la lengua está abandonado a la iniciativa de los propios estudiantes, es decir, a la inercia. Se proponen soluciones a cada uno de estos problemas. Para concluir se recoge una opinión de F. Marcos Marincomo, en la que señala que estamos muy lejos de posturas abiertas.