1000 resultados para biblioteca de profesores
Resumo:
Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.
Resumo:
Usar la biblioteca como medio para desarrollar la lectura. Fomentarla como parte fundamental del proceso educativo y motivar el gusto por la lectura a través de materiales, experiencias y orientaciones. Muestra: 700 alumnos de EGB del Colegio Público María Rosa Alonso, de Tacoronte, Tenerife. Se hace una valoración positiva del proyecto, si bien se admite no haber conseguido todos los objetivos propuestos, por lo que se solicita prórroga.
Resumo:
Proyecto basado en la organización de la biblioteca del centro y el desarrollo de talleres con el fin de paliar las deficiencias pedagógicas, infraestructurales y metodológicas, y contribuir así a elevar el nivel social y cultural del barrio. Participan 226 alumnos aproximadamente, de todos los niveles de la EGB.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo el uso de la biblioteca como recurso pedagógico válido y necesario; capaz de ofrecer estrategias que faciliten el dominio expresivo oral y escrito de la lengua, como fuente de comunicación, información y goce; como vehículo de enriquecimiento didáctico de la propia dinámica del centro y de culturización con respecto a su entorno. La experiencia se llevó a cabo con los alumnos del centro de EGB Charcos del Pino, en Granadilla. El retraso en la partida presupuestaria ha limitado sobremanera la obtención de los resultados esperados. Los recursos mínimos del centro han sido insuficientes, si bien no han impedido la obtención paulatina de los objetivos propuestos. Así pues, se valora positivamente y se solicita prórroga, con la intención de mejorar el índice de lectura y proceder a la apertura de la biblioteca del barrio como alternativa cultural válida.
Resumo:
El proyecto surge como consecuencia de un trabajo anterior de animación a la lectura que se viene haciendo desde hace varios cursos, en el colectivo de escuelas unitarias y centros incompletos, en la zona sur y centro de la isla de Tenerife. Este trabajo intenta contribuir al incremento cultural de la zona a través del fomento de la lectura en la escuela, potenciando la reflexión y actualización del profesorado, así como la elaboración de material y recursos didácticos que posibiliten el estudio y difusión del proyecto. Están implicados nueve centros (escuelas unitarias) y los niveles a los que está dirigido el trabajo son: Educación Infantil y Primaria. Todos los objetivos programados en un principio se han logrado en una forma adecuada, con excepción de implicar a los padres en el hábito lector. Los alumnos se han beneficiado de este proyecto conociendo mejor lo que es una biblioteca, y adquiriendo desde una situación de libre elección, el hábito lector.
Resumo:
La finalidad última de este proyecto es ofrecer a la familia las claves para conocer la actividad de los niños en la escuela infantil, para comprender mejor los cambios que se producen en el comportamiento de los pequeños y para favorecer, en definitiva, la cooperación de los dos agentes implicados en la tarea educativa. Participan seis profesores de educación infantil, pertenecientes a cinco centros públicos de la zona de La Orotava, Tenerife. Objetivos: 1. Intercambios de información padres-escuela y la implicación directa de los padres con el centro. 2. Conocer formas de organizar y llevar a la práctica la participación de los padres (estrategias, dinámicas..). 3. Elaborar materiales e instrumentos que faciliten la colaboración padres-profesores: entrevistas, encuestas, cuadernillos.. Se comenzó por analizar el tipo de participación familiar que se quería fomentar, clasificándolas en dos categorías: directa e indirecta. Dentro de la primera se incluyeron reuniones, entrevistas, salidas y fiestas. La segunda categoría la formaron los cuestionarios, las circulares, los folletos informativos y el boletín informativo. Se elaboró el guión de la reunión inicial y la encuesta-entrevista y a continuación se centró la mayor parte del tiempo en el diseño, puesta en práctica y reelaboración de los cuadernillos de trabajo de casa, sus circulares informativas y las fichas de seguimiento correspondientes. Entre los recursos utilizados constan: diverso material bibliográfico, libro de fichas de trabajo, diversos modelos de entrevistas para las familias del aula de Educación infantil. Resultados. De todo el material práctico elaborado, el más trabajdo durante el presente curso ha sido la serie de cinco cuadernillos de trabajo en casa. Se reconoce que la muestra utilizada (40 alumnos) es muy reducida como para sacar conclusiones generales. Se propone prorrogar el proyecto un curso más para reafirmar la validez de las conclusiones encontradas..
Resumo:
Este trabajo está dirigido a los alumnos de primero de BUP y en próximos cursos, para alumnos de segundo ciclo de la ESO. Participan 7 profesores/as de los centros de bachillerato: César Manrique, San Bartolomé y Yaiza, todos ellos en la isla de Lanzarote. Este profesorado es especialista en Ciencias Naturales y de Física y Química. Objetivos: -Reconocimiento de los componentes de un ecosistema y la deducción de la relación que existe entre cada uno de ellos, así como la valoración y el respeto de los ecosistemas de su entorno. Los contenidos a desarrollar en este proyecto están incluidos en los diseños curriculares de la Comunidad Autónoma de Canarias. En cuanto a la metodología, cada curso implicado se dividirá en cuatro grupos correspondiendo a cada uno, una parcela en el ecosistema a estudiar. Se efectuará al menos una salida mensual al ecosistema elegido. Se intentará la metodología activa, flexible, inductiva o por descubrimiento. Resultados: Las actividades se han llevado a cabo en el I.B. San Bartolomé, durante los meses de Marzo-Mayo. La experimentación y los resultados de esta unidad didáctica se valoran a tres niveles: evaluación del alumnado, evaluación de la unidad didáctica y valoración docente. Para realizar la valoración por parte de los alumnos se les entrega un cuestionario elaborado a tal efecto. De la información de dicha encuesta se desprenden las siguientes conclusiones de los alumnos: -Los alumnos prefieren este método de trabajo, les resulta más ameno y les permite trabajar en grupo. -Asimilan los conceptos de una forma más clara y les permite aplicarlos a otros trabajos. -Respecto a la organización del trabajo, son pocos días a la semana y demasiado espaciados, creando problemas en la continuación del trabajo de una semana a la siguiente. -Sugieren que esta forma de trabajo se puede aplicar a otros temas (Zoología, Botánica..). -La unidad didáctica se evalúa teniendo en cuenta los contenidos programados: conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Las actividades se deben desarrollar en la biblioteca o sala habilitada con libros que permita al alumnado la consulta de los libros y también el desarrollo de las actividades manuales. -El trabajo es más efectivo en grupos pequeños (no sobrepasar de seis)..
Resumo:
El colectivo de profesores de escuelas unitarias de la zona sureste de la isla de Lanzarote, propone este trabajo con el fin de poner a disposición los recursos necesarios para el buen desarrollo y funcionamiento de su labor. Este trabajo va dirigido a Educación Infantil y Primaria de cinco centros de EGB. Objetivos: 1. Elaborar un proyecto educativo de la zona. 2. Elaborar un Proyecto Curricular de Centro. Con respecto al colectivo, se llevaron a cabo técnicas grupales y participativas y, en cuanto al alumnado, metodologías activas y globalizadoras. El proyecto educativo de la zona se realizó por falta de elementos humanos y materiales, necesarios para el desarrollo del mismo. En cuanto al Proyecto Curricular de Centro, se unificaron criterios para toda la zona sur, aunque respetando las peculiaridades de cada centro. Se elaboraron diferentes juegos didácticos, se llevaron a cabo actividades culturales y visitas a museos, se creó una biblioteca de aula itinerante, además de muchas otras actividades.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el IB 'San Cristobal'. Los objetivos fueron: iniciar el proceso de elaboración del Proyecto Educativo y Curricular del Centro, facilitar la reactivación de los centros y la toma de conciencia de la necesidad de participar conjuntamente todos los estamentos en la reforma de las enseñanzas, que el profesorado sea protagonista de los cambios educativos, diseñar documentos basados en la discusión sobre la manera de enseñar a los alumnos, seleccionando prioritariamente, temas interdisciplinares de fomento de la lectura, respeto al medio ambiente, coeducación o,relacionados con la cultura canaria, etc., potenciar la formación del profesorado como forma de activar su participación en el diseño del Proyecto Educativo y Curricular, analizar los elementos constitutivos del Proyecto Educativo y Curricular, organizar recursos y desarrollar procedimientos que permitan la educación personalizada y la atención a la diversidad y, mantener la coordinación e intercambio con otros centros. La dinámica de trabajo seguida por el grupo se ajustó a: la elaboración del listado de procedimientos y discusión sobre las distintas concepciones que de ellos se tienen, así como de la forma de enseñarlos en cada área, secuenciación por niveles y áreas, selección de los procedimientos a trabajar y elaboración del documento explicativo del procedimiento, estudio del grupo humano mediante una prueba inicial, asignación de tutorías, seminarios, etc., preparación de la primera explicación a los alumnos, aplicación de los procedimientos a cada materia y, autoevaluación de los resultados. La evaluación consistió en: la realización, después de cada explicación de procedimientos y realización de las aplicaciones por materias, de un estudio del grado de aprendizaje de los alumnos y de los mecanismos de coordinación aplicados de cara a mejorar su aplicación posterior. Y, al final del curso se realizó una evaluación de todo el trabajo realizado. Los resultados fueron positivos, pues: se asentó el grupo de trabajo, se desarrolló una dinámica de trabajo con incidencias en el aula, se trabajó la diferenciación de procedimientos, la secuenciación por niveles, la lectura comprensiva, el cuaderno del alumno y la localización de materiales documentales.
Resumo:
Proyecto de educación secundaria desarrollado por cinco profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos fueron: intercambiar experiencias docentes entre los componentes del grupo, encauzar la concreción del proyecto a partir del Diseño Curricular de Canarias en la integración de la realidad del aula y su entorno, incorporar la lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje, aficionar a los alumnos a la lectura, ayudar a transferir lo aprendido aplicándolo a la vida real, fomentar actitudes que favorezcan la igualdad entre sexos y la no dicriminación social ni racial, trabajar muchos contenidos del currículo de forma lúdica y significativa, apreciar las posibilidades de la biblioteca, participar en actividades grupales adaptando un comportamiento constructivo, y, utilizar estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información. El desarrollo de la experiencia en el grupo se llevó a cabo mediante reuniones periódicas en las que se elaboró el material necesario para la confección del currículo. Las actuaciones en el aula estuvieron encaminadas a estimular el trabajo de manera autónoma y, a la vez, solidaria con los compañeros, así como al desarrollo de los contenidos de conceptos, procedimientos y actitud. En las actuaciones en el aula, los alumnos pudieron: familiarizarse con 'el libro' y sus detalles técnicos, utilizar el diccionario, llevar un diario de aula, organizar una pequeñas biblioteca de aula, usar el libro como herramienta de trabajo y fuente de información y, adquirir criterios suficientes para valorar lo que se lee. La evaluación se llevó a cabo a través de la observación sistemática de las capacidades de cada alumno teniendo en cuenta una serie de factores tales como sus conocimientos previos, la adaptación de procesos de aprendizaje a los distintos ritmos, etc. Entre los aspectos positivos del proyecto destacaron la valoración positiva y gratificante con la que los alumnos calificaron la experiencia, pues este proyecto les permite leer poco a poco el libro e, incluso, saborearlo porque en clase descubrieron detalles que les pasan desapercibidos en una lectura normal, también se rompieron tópicos, pues los alumnos realizaban actividades que ellos no asociaban con la asignatura de inglés, mientras utilizaban la lengua inglesa como instrumento de comunicación.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por veinte profesores en el 'CAR Santa Brígida-San Mateo'. El objetivo general fue la realización de unidades didácticas para la realidad de las Escuelas Unitarias de la Zona y Centros Incompletos. El desarrollo de la experiencia siguió las siguientes fases. Para cumplir el objetivo inicial se vió la necesidad de hacer una secuenciación previa de objetivos en base a los distintos niveles de la Educación Primaria. Esta secuenciación tomó la mayor parte del tiempo de las reuniones, ya que no se realizó como una mera distribución de contenidos sino como una reflexión entorno a ellos. Fruto de ello fue la secuenciación de las áreas de Matemáticas, Lengua Española y Literatura y Conocimiento del Medio Social y Natural. Finalmente, se abordó la elaboración de las unidades didácticas, para lo que se consideraron aspectos tales como: diagnóstico inicial y de contexto social y escolar, las metas y objetivos de los alumnos, la selección y organización de contenidos, y, la metodología . Fruto de este trabajo fue la elaboración de las unidades didácticas de título 'Las plantas' y 'El día y la noche'. La evaluación del proyecto fue aplicada en tres momentos: al iniciarse el proyecto, a lo largo de su desarrollo y, al concluir el mismo. Como conclusiones del proyecto se podrían señalar las siguientes: se deben realizar secuenciaciones para abordar con garantías la elaboración de unidades didácticas, las unidades didácticas no son algo aislado y permanente que se elabora y queda como tal, sino todo lo contrario, ya que, para su elaboración debe haber un proceso de tiempo para permitir la participación de los alumnos y, además, que siempre se puedan incorporar nuevos contenidos, actividades, recursos, etc. , la dinámica de grupo posibilita: la relación entre compañeros, el establecimiento de normas de convivencia y, el estímulo de participación cara a la elaboración de unidades didácticas, favoreciendo el que los niños aporten sus conocimientos y expectativas, en las escuelas unitarias, para poder atender los distintos niveles, se deben fomentar las técnicas de encuesta, biblioteca, etc., para posibilitar la autonomía del aula y, valorar las capacidades del alumno en cuanto a: nivel intelectual, equilibrio personal, motricidad, relación interpersonal, e inserción social.
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca y ponerla en funcionamiento en el Colegio Guiniguada, con el fin de motivar a los alumnos a la lectura. Aplicado a 200 alumnos de todos los niveles de EGB. Entre las actividades a realizar destacables están la elaboración de un cómic y un periódico escolar. Se realizaron las actividades anteriormente citadas. Se observa una mejora en el porcentaje de aprobados en el área de Lengua, sobre todo en el ciclo inicial y medio. Los resultados sufrieron cambios imperceptibles en la segunda etapa. Se concluye la necesidad de mantener la dotación de libros para ampliar la biblioteca, continuar la dedicación de horas libres por parte del profesorado colaborador de la biblioteca y realizar un seguimiento y aprovechamiento de la misma.
Resumo:
Este proyecto se crea fundamentalmente con el fin de dotar de libros y material didáctico al centro. Los objetivos, entre otros, son: fomentar la lectura entre los alumnos, renovar y ampliar los fondos de la biblioteca escolar, trabajar la expresión oral y escrita. Dirigido a la totalidad de los alumnos del Colegio Marpequeña (unos 250) pertenecientes a todos los niveles. Se les dedicó dos horas semanales a las actividades programadas, todas ellas relacionadas con la puesta en marcha de la biblioteca del centro. El presente proyecto ha aportado un cierto interés por la creación y necesidad de una biblioteca y la consiguiente animación a la lectura. Los objetivos propuestos, aunque no se han logrado en su totalidad, se consideran satisfactorios. Se pide prorrogar el proyecto un año más.
Resumo:
En este proyecto se intenta presentar la biblioteca escolar como un medio adecuado para conseguir un objetivo fundamental: la adquisición del hábito lector y al mismo tiempo dotar al centro de los recursos económicos necesarios para organizar sistemáticamente la biblioteca escolar y aportar los fondos bibliotecarios, fundamentalmente libros. Está dirigido a 386 alumnos, con los que cuenta el centro de EGB Barranco de Balos, de todos los ciclos, situado en Vecindario. Objetivos: -Cooperar con el programa escolar del centro para satisfacer las necesidades de toda la comunidad escolar. -Iniciar y adiestrar a los lectores en el uso de materiales bibliográficos. -Potenciar la lectura formativa y recreativa del niño. Se le dedican de 1 a 2 horas semanales al uso de la biblioteca. La puesta en marcha de la biblioteca escolar se realizó a partir del mes de febrero, debido a la demora en el ingreso del presupuesto. Una vez organizado el lugar idóneo y la catalogación del material bibliográfico, empezó a ser visitada por todos los cursos como tal, y se realizaron actividades propias de biblioteca: préstamos, fichas bibliográficas, etc. No se hace una valoración concreta de la experiencia. Parece ser que en el presente curso se ha realizado la organización física de la biblioteca y su adecuación concreta para un uso posterior.
Resumo:
Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodológicos provenientes de la orientación de la construcción del conocimiento, la psicología discursiva, la teoría sociocultural y la etnografía del aula. En el mismo presentamos una síntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco más amplio de dos proyectos de investigación I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aquí presentamos es estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje como construcción conjunta de significados. Para ello nos centramos en el análisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semióticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del análisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripción del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semióticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de una reflexión acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas