804 resultados para Writing, Arabic
Resumo:
We report on the conversion of non-luminescent conventional poly(methylmethacrylate) (PMMA)-based electron-beam resists into luminescent materials when used as negative-tone resists, that is, when exposed to high electron irradiation doses. Raman spectroscopy reveals the chemical transformation induced by electron irradiation which is responsible for the observed luminescence in the visible (blue) region. The emission intensity from exposed PMMA-based patterns can be controlled by the electron irradiation dose employed to create them.
Resumo:
We demonstrate the capability of a laser micromachining workstation for cost-effective manufacturing of a variety of microfluidic devices, including SU-8 microchannels on silicon wafers and 3D complex structures made on polyimide Kapton® or poly carbonate (PC). The workstation combines a KrF excimer laser at 248 nm and a Nd3+:YVO4 DPSS with a frequency tripled at 355 nm with a lens magnification 10X, both lasers working at a pulsed regime with nanoseconds (ns) pulse duration. Workstation also includes a high-resolution motorized XYZ-tilt axis (~ 1 um / axis) and a Through The Lens (TTL) imaging system for a high accurate positioning over a 120 x 120 mm working area. We have surveyed different fabrication techniques: direct writing lithography,mask manufacturing for contact lithography and polymer laser ablation for complex 3D devices, achieving width channels down to 13μ m on 50μ m SU-8 thickness using direct writing lithography, and width channels of 40 μm for polyimide on SiO2 plate. Finally, we have tested the use of some devices for capillary chips measuring the flow speed for liquids with different viscosities. As a result, we have characterized the presence of liquid in the channel by interferometric microscopy.
Resumo:
Se comparan y contrastan las destrezas requeridas para la comprensión lectora con aquellas que se necesitan para la producción de escritos correctos, en inglés, coherentes y bien cohesionados. Se comentan las actividades didácticas relacionadas con ello.The aim of this article is to establish the relevance of teaching reading and writing skills to students at Madrid Polytechnic University, and to show the relationship and interdependence of these activities in EAP courses. The skills involved in reading and writing processes for academic purposes for L2 students are compared and commented on from a rhetorical point of view. Learning tasks based on text-type analysis are recommended as adequate activities to build schemata for writing and represent a synthesis of the teaching objectives proposed for reading and writing English courses.
Resumo:
Admission: LU Students, Faculty and Staff interested in reserving a seat to participate must sign up by November 1, 2015 here: http://goo.gl/forms/WDqM7RXlic
Resumo:
Course Title: HERSTORIES – Women Writers of Missouri Course Instructor: kYmberly Keeton, M.L.S. Course Focus: Introduce students and community members to women writers in the state of Missouri. Dates for Course: March 22nd, April 12th, April 26th, and May 3rd Meeting Times: 11:00 AM -12:30 PM Course Info: All materials are provided by the library. Course Website: www.herstories365.wordpress.com
Resumo:
A forensic report is the primary work product of a forensic psychologist. The aim of a forensic report is to inform and influence the court. Unlike a clinical report, a forensic report influences the outcome of a legal conflict. This means that greater care must be taken in writing the report. The following errors (Grisso, 2010) were used to discuss best practices in forensic report writing: failure to answer the referral question, organization problems, language problems, mixed data and interpretation, inclusion of irrelevant data, over-reliance on a single source of data, improper psychological test use, failure to consider alternative hypotheses, and opinions without sufficient explanation. The purpose of this paper is to provide in one place all the information needed to improve forensic report writing, and to help the reader apply the literature using specific examples. Redacted report samples were collected from psychologists, graduate psychology trainees, teaching assistant experience, and clinical work. Identified errors in these samples were then corrected using the recommendations in the literature. Geared toward graduate psychology trainees, each section should serve both as a tutorial and as a brief checklist to help the reader avoid common pitfalls and assist in promoting better forensic report writing.
Resumo:
El estudio de Lakoff y Johnson Metáforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metáfora de un renovado interés, y a éste siguieron numerosas publicaciones abordándolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metáfora es, de hecho, una característica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metáfora sería en realidad un reflejo de cómo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que está conformada por nuestras experiencias corporales, un fenómeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la “mente corpórea”. La metáfora cumple la función de “comprender” y facilitar la interpretación de un ámbito o experiencia en los términos de otro ámbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difíciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metáfora para concebirlos en los términos de otras nociones más concretas que están, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somáticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metáforas, parece haber, sin embargo, cierto vacío en lo tocante a la manifestación de la metáfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Metáfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metáforas por parte del ser humano sugiere “que piensa en gran medida metafóricamente”. Esto lleva a la conclusión de que la manifestación de la metáfora debería estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no únicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imágenes, la música, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayoría de estudios que se han realizado en el área de las metáforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metáforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo interés por investigar el uso de metáforas multimodales en las caricaturas (véase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cómicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cómicas requieren un conocimiento social y político específico. El presente escrito examina y compara el uso de metáforas multimodales en caricaturas políticas – tanto inglesas como árabes – que retratan la Primavera Árabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayoría de caricaturas son conceptualmente específicas o culturalmente específicas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y árabes para interpretar la Primavera Árabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las árabes en su elección del dominio meta; y (4) observar también cómo los distintos modos (aquí esencialmente los modos verbal y pictórico) contribuyen a representar la Primavera Árabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cómicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes árabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metáfora que representa la Primavera Árabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a través de Internet. Para el análisis, la investigadora ha seguido el marco teórico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinación de metáforas en general, así como la determinación de metáforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cómica se ha llevado a cabo un análisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metáforas, las asignaciones, qué se está representando verbalmente y qué se representa pictóricamente. Además, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metáforas son culturalmente específicas o no, y/o si están relacionadas con metáforas más genéricas o universales. El análisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes según su similitud. Esta sección presenta a su vez un análisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente así como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metáforas específicas manejadas en cada tira cómica y, cuando se da el caso, aquellas metáforas genéricas o universales a las que remite. La segunda sección del análisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el análisis expuesto en la primera parte. Además, trata varios de los fenómenos lingüísticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y árabes. Estos fenómenos son principalmente la metonimia y la personificación. Igualmente, en esta sección la autora investiga en mayor profundidad las metáforas usadas por los dibujantes ingleses y los árabes, determinando si son ora conceptualmente específicas, ora culturalmente específicas, a partir del hecho de que las metáforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrás del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metáforas empleadas para representar la Primavera Árabe, tanto las tiras inglesas como las árabes han recurrido a una cierta variedad de metáforas. Algunas de las tiras presentan más de una metáfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y árabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictórico para presentar el dominio fuente, así como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Además, respecto a la naturaleza de las metáforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metáforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metáfora culturalmente específica. Asimismo, la única diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variación en lo que constituye el prototipo de una categoría particular – aquí concretamente la categoría “primavera” en cada una de las culturas –. En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las árabes el elemento natural más frecuente para simbolizar la primavera es un árbol.
Resumo:
This guide is written for Booz Allen Hamilton (BAH) employees assigned to the Public Lands team who may have some National Environmental Policy Act (NEPA) knowledge, possibly have experience with writing Environmental Impact Statements (EIS), and with little or no experience writing programmatic EIS documents. The guide contains information encompassing the preparation of a complete Resource Management Plan/Environmental Impact Statement (RMP/EIS) for the Bureau of Land Management. The RMP/EIS is a programmatic NEPA document which has many differences and nuances distinct from a typical project type EIS. This guide provides the information necessary for a BAH Public Lands team member to understand the project process and the RMP/EIS document to successfully maneuver through the entire project from beginning to end.
Resumo:
Tras una revisión de nuestros conocimientos sobre la escritura en árabe en el año de la firma del tratado de Teodomiro, llegamos a la conclusión que estaba en desarrollo este proceso de escritura y que aún no se escribían los puntos diacríticos en las consonantes. Al hilo de ello, el objetivo principal ha sido hacer una relectura de los dos manuscritos principales representativos de las líneas de transmisión del tratado: el de al-‘Uḏrī y el de al-Ḍabbī. Finalmente, se propone un stemma de transmisión de sus textos.
Resumo:
Bound in half leather and boards.
Resumo:
Paper.
Resumo:
بسم الله الرحمن الرحيم وبه نستعين الحمد لله الذي خلق السموات والارض ... :Incipit
Resumo:
cum triplici versione Latina, & scholijs Thomae Erpenii, cujus & alphabetum Arabicum praemittitur.
Resumo:
The writing is in two columns within a border, 13 lines per column.