999 resultados para Verona, Congreso, 1822


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Celebramos ya la quinta edición del Congreso de Estudiantes Universitarios de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica. Año tras año hemos ido incorporando alguna innovación de acuerdo a las sugerencias de los participantes de las diferentes ediciones con el fin de mejorar el desarrollo de cada congreso. Y como habéis observado, este año hemos decidido utilizar las TIC con dos finalidades: para agilizar la organización del mismo y para dar visibilidad a una herramienta docente que esperamos sea de uso rutinario. Este mes de mayo de 2012, presentamos de nuevo el libro de Actas realizado con las aportaciones que los estudiantes y profesores en temas relacionados con las Ciencias Agronómicas nos habéis enviado. Hemos de indicar que observamos una mejora en el cuidado que los participantes ponen a la hora de enviar temas originales, trabajos bien acabados y que cumplen las normas propuestas por el Comité Organizador. Sin embargo, confirmamos que, en alguna medida, siempre son necesarias algunas correcciones y revisiones que esperemos que más que una crítica al trabajo sean recibidas como revisiones constructivas y de mejora del mismo. Dejarlo todo para el último momento, nos hace presentar gráficas o tablas mal referenciadas en el texto, fuentes bibliográficas citadas erróneamente, trabajos de muy baja calidad y alguna que otra falta de ortografía que no se puede permitir en un trabajo universitario. Las prisas nunca fueron buenas y aunque las fechas de inscripción y de entrega de trabajos están al alcance de todos con bastante antelación, al final del proceso de revisión, algún estudiante ha preferido no enviar su trabajo o el comité lo ha rechazado finalmente por su baja calidad. Por eso este año, traemos la frase de Leonardo Da Vinci: “Quien piensa poco, se equivoca mucho” Nos gustaría transmitir a los que van a consultar este libro de Actas que los trabajos incluidos en él no son meros informes de prácticas repetidas, o revisiones bibliográficas superficiales. Podemos decir que este libro es una recopilación de trabajos escritos y revisados con esfuerzo, y cuya finalidad es que pueda ser considerado como un libro de consulta para los futuros estudiantes en esta área de conocimiento. Nuestro agradecimiento a la Fundación Premio Arce, a la Comunidad de Madrid a través del Proyecto NEWGAN (S2009/AGR-1704), a NANTA S.A., The Poultry Research Centre (PRC) Nutreco, Danisco, CEIGRAM, Eumedia, la Editorial Agrícola Española, y la cátedra Fertiberia, como patrocinadores de este evento. Gracias como siempre a todos los profesores, estudiantes, becarios y voluntarios que han colaborado en este V Congreso. Pilar García Rebollar y Mª Ángeles Pérez Cabal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The integration of powerful partial evaluation methods into practical compilers for logic programs is still far from reality. This is related both to 1) efficiency issues and to 2) the complications of dealing with practical programs. Regarding efnciency, the most successful unfolding rules used nowadays are based on structural orders applied over (covering) ancestors, i.e., a subsequence of the atoms selected during a derivation. Unfortunately, maintaining the structure of the ancestor relation during unfolding introduces significant overhead. We propose an efficient, practical local unfolding rule based on the notion of covering ancestors which can be used in combination with any structural order and allows a stack-based implementation without losing any opportunities for specialization. Regarding the second issue, we propose assertion-based techniques which allow our approach to deal with real programs that include (Prolog) built-ins and external predicates in a very extensible manner. Finally, we report on our implementation of these techniques in a practical partial evaluator, embedded in a state of the art compiler which uses global analysis extensively (the Ciao compiler and, specifically, its preprocessor CiaoPP). The performance analysis of the resulting system shows that our techniques, in addition to dealing with practical programs, are also significantly more efficient in time and somewhat more efficient in memory than traditional tree-based implementations.