999 resultados para VERILOG (Lenguaje de descripción de material informático)
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte superior, Santa Teresa de Jesús y a su lado, Virgen del Carmen y San José. En la inferior, San Juan de la Cruz y San Alberto Confesor
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte central, San Francisco Javier; en los laterales, San Luis Gonzaga, San Estanislao y San Ignacio de Loyola. Reamtando el altar, el apóstol San Pablo
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte central, Nuestra Señora del Remedio; a ambos lados, San Juan de Mata y San Felix de Valois
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte superior debajo del dosel, la Inmaculada Concepción de María. En la base del altar, San Juan de Perugia y San Pedro de Saxo Ferrato
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte central, Santo Tomás de Villanueva sentado en una silla asistido de algunos capellanes y pobres
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte superior, en el interior de un círculo de fuego, la representación del Espíritu Santo y los Sagrados Corazones de Jesús y Maria; en la parte inferior, dos religiosos de rodillas orando. Por debajo de estos, cuatro figuras más
Resumo:
Matasellada el 1 de junio de 1899
Resumo:
Inscripción: "Propiedad de la Calcografía Nacional"
Resumo:
Resumen: Descripción: ocho imágenes relacionadas con paisajes bíblicos e iconografía religiosa
Resumo:
Resumen: Descripción: se trata de una colección de 5 programas de mano de cine en la mayoría de los cuales aparece el título de la película, el director, intérpretes, productores (como la FOX, Metro Goldwyn-Mayer o Cifesa) y distribuidores de la misma. Algunas de las imágenes que aparecen en el recto de las láminas, y que anuncian las películas, son una reproducción fotomecánica de fotografías de escenas correspondientes a las mismas. Algunas láminas llevan impreso en el verso información del cine o el teatro en el que se podía ver la película, como Capitol; Teatro Camarón, Cine Centro Republicano(Segorbe); Cine Olimpia, Valencia Cinema, Metropol (Valencia); Cinema Novedades, Teatro Pinazo (Burjasot); Cine Versalles; Teatro de la Marina (Cabañal, Valencia); Palacio Cinema; Español; Cinema Caballer (Godella); Royal Cinema; Teatro Cervantes; Lírico; Cine Gran Vía
Resumo:
Utilizamos las maquetas como herramientas auxiliares para proyectar y mostrar proyectos de ingeniería, pero también pueden ser un excelente material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, interpretación y realización de los planos que definen un proyecto o sus diferentes elementos. En este trabajo se refiere la experiencia realizada por los autores con los alumnos de Ingeniería Técnica de Obras Públicas dentro de la unidad de Interpretación de Planos de la asignatura de Sistemas de Representación. La dificultad que los alumnos de la materia tienen para interpretar el lenguaje, códigos y convenciones de la expresión gráfica está entre los motivos por los que se ha utilizado las maquetas como método de representación tridimensional que permite hacer comprensibles y fácilmente interpretadas las características constructivas de los diferentes elementos y las operaciones necesarias para pasar de la representación a la realización de la unidad de obra. En la comunicación se describe la actividad realizada con los alumnos, la selección de las unidades a representar, la elaboración de las maquetas y planos, poniendo especial acento en la concordancia entre la representación gráfica y el modelo tridimensional. Asimismo se han analizado las capacidades didácticas de uno de los trabajos realizados por los alumnos así como la evaluación y conclusiones de la experiencia realizada.
Resumo:
En este artículo se presenta la descripción de un dispositivo de hardware, que es capaz de mostrar los caracteres braille, mediante una adaptación del patrón de puntos; con un algoritmo de control apropiado y compatible con la comunicación serial. Se presenta el desarrollo de una interfaz de salida braille de bajo costo, la cual podría adaptarse para mejorar y hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje braille. Esta herramienta permite a los maestros la traducción de libros de texto y la generación de estrategias de intervención didáctica para apoyar en el proceso enseñanza-aprendizaje de las personas invidentes.
Resumo:
Se ha realizado un inventario de los hornos de cal en la Finca Buixcarró, término municipal de Bocairente (Valencia), situada en el Parque Natural de la Sierra de Mariola. Para localizar los hornos, se ha contado con la colaboración del responsable técnico y también se fotointerpretarán mediante la aplicación Google Earth, con tal de encontrar los hornos. Para ello se elaborará una capa de puntos con formato *.kml, posteriormente introduciremos en al GPS, mediante el software (MapSource). Se muestreó la finca en búsqueda de hornos y se georreferenció cada uno de ellos mediante la utilización de un dispositivo GPS, generando un waypoint con su X-Y correspondiente. Una vez georreferenciados los hornos de la finca con formato *.gpx, se elaboró la cartografía correspondiente. Se utilizará GPSBabel y QuantumGis para elaborar la cartografía de los hornos de cal. Se han registrado un total de 24 hornos de cal, de los cuales el 60% presentan un estado de degradación bastante elevado. Se han identificado 20 categorías de usos del suelo, siendo el bosque mixto (Pinus halepensis – Quercus ilex) y el pinar carrasco (Pinus halepensis) las coberturas que mayor superficie ocupan. El inventariado de estas infraestructuras contribuye a la conservación del patrimonio material y cultural de este espacio natural protegido.
Resumo:
La provincia de Córdoba conserva sólo el 3,6% de la superficie original de bosques (594.000 ha), distribuídos en fragmentos que son sumamente valiosos porque contienen la diversidad de flora y fauna remanente y porque constituyen barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor rural generalmente visualiza estos fragmentos como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para otros fines, p.ej.: turístico, recreativo, productivo, etc. Sin embargo, bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para su aprovechamiento en sistemas de uso múltiple (productos y servicios forestales madereros y no madereros). Para ello, es necesario identificar a simple vista las especies principales que componen el bosque, en sus estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, así como reconocer sus principales características funcionales, su forma de propagación y su valor de uso actual o potencial. La bibliografía disponible para la provincia de Córdoba, descriptiva de los aspectos morfológicos, funcionales y utilitarios de las especies que habitan los bosques nativos, es escasa y está fragmentada y dispersa, lo que constituye una dificultad para su estudio y manejo. Esta dificultad se visualiza en todos los cursos, seminarios y talleres que dicta nuestro equipo de trabajo y es planteada por distintas instituciones educativas y de extensión (como la Universidad Nacional de Villa María, la Tecnicatura en Jardinería y Floricultura, la Biblioteca de la FCA, UNC, el Nodo Regional Monte y Espinal) así como organizaciones de la sociedad civil, municipios y empresarios urbanos y rurales (como la ONG Ecosistemas Argentinos y el Vivero La Lomada). La presente propuesta busca dar respuesta a la demanda de todas estas instituciones receptoras, brindando un material descriptivo, agradable visualmente y didáctico, con información confiable, resultante de sucesivos proyectos de investigación en conservación, domesticación y manejo de las especies de nuestros bosques nativos.
Resumo:
Inscripción en la parte superior de la imagen: "Tavola 688". Inscripción en el ángulo inferior derecho: "73"