1000 resultados para Unidad Didáctica de enseñanza
Resumo:
Unidad didáctica para las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje que propone introducir al alumnado en el estudio del Madrid del siglo XIX a través de las fuentes literarias, en concreto 'La Busca' de Pío Baroja, al mismo tiempo que mediante un análisis de su pasado obtienen un conocimiento más profundo de la ciudad en que viven. Incluye para las dos áreas, objetivos, metodología y propuestas de actividades..
Resumo:
Se trata de dos unidades didácticas elaboradas por el Cep de Fuenlabrada, para alumnos de segundo ciclo de la E.S.O y 2õ de Bachillerato de la LOGSE, con el objetivo de desarrollar aspectos teórico-prácticos, relacionados con la meteorología y con la gravitación física. La primera unidad didáctica titulada la estación meteorológica y cuyo autora es María José Morales Abad, representa en sí misma un proyecto para un programa de diversificación curricular. La segunda unidad, titulada Interacción gravitatoria y cuyo autor es L. Angel Espada Díaz, trata de hacer comprender conceptos de física y su articulación en leyes, centrándose concretamente en la interacción gravitatoria (leyes de Kepler, ley de gravitación universal de Newton, campos gravitatorios, satélites artificiales, etc)..
Resumo:
Esta obra se compone de seis unidades didácticas, destinadas a alumnos de 3õ y 4õ de la E.S.O, e incluso de Bachillerato y C.O.U. La primera de ellas va destinada al conocimiento geográfico y del medio ambiente; la segunda al estudio de cuestiones relacionadas con la España Antigua, mediante un ejemplo de disputa territorial en el yacimiento de Tiermes; la tercera está dedicada al expresionismo abstracto en la colección Thyssen-Bornemisza; la cuarta unidad hace referencia a las técnicas de estampación dentro de actividades relacionadas con las artes plásticas. Las dos últimas unidades presentan experiencias para ser desarrolladas en el campo de los idiomas inglés y francés respectivamente..
Resumo:
Se trata de dos unidades didácticas relativas al área de las matemáticas, ante la necesidad de utilizar conceptos básicos trabajados en otras áreas curriculares, y así desvincular la idea de dicha materia como compartimento estanco, y desarrollar ejercicios prácticos y funcionales, adaptados a los alumnos de segundo ciclo de la E.S.O. La primera unidad didáctica titulada 'El plano del Tesoro' y cuyos autores son Luis V. Fernández Muiños y María Fe Conde Alonso, desarrolla los objetivos antes mencionados centrándose en el estudio de los sistemas de medidas, los sistemas de referencia en el plano y el concepto de escala. La segunda unidad didáctica títulada 'Estadística descriptiva' y elaborada por Ana María Mendoza Ocharán y otros, va dedicada a abarcar contenidos estadísticos para ser desarrollados en tercer curso de E.S.O..
Resumo:
Incluye anexos con dibujos
Resumo:
Mediante el desarrollo de esta unidad didáctica se pretende incentivar el estudio e interpretación del patrimonio geológico de la Comunidad de Madrid, en alumnos de 4õ de E.S.O. Se comienza con una parte introductoria (objetivos, contenidos, temporalización, y evaluación) y luego desarrolla una serie de experiencias a partir del área geográfica seleccionada, analizando procesos, agentes y factores geológicos. Se propone también una excursión por la Sierra Norte así como diversas orientaciones didácticas..
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Azaña, se recopila una serie de trabajos con el objeto de dar a conocer la obra de Azaña y su contexto histórico-político. El contenido se estructura en cinco ponencias que tratan de la relación de los intelectuales con la política, los partidos republicanos, el papel de la mujer en la II República, España y el contexto internacional de la época y Azaña como pensador y escritor. Concluye con textos de una mesa redonda en torno a la cultura de la época, una unidad didáctica dirigida a alumnos de tercero de BUP, así como una selección de citas de Azaña relativas a la Enseñanza y la Historia.
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madridde 1996.
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid de 1996.
Resumo:
Unidad didáctica del área de Lengua inglesa, que consiste en una salida escolar a dos puntos de Madrid: el aeropuerto y el museo del Prado. Una vez allí, los alumnos deben ir al encuentro de personas extranjeras y formularles una serie de preguntas en inglés. Las respuestas se registrarán en cinta de vídeo, de audio y por escrito. Los objetivos de la unidad son, entre otros, poner en contacto la clase de Inglés con sectores importantes de la ciudad, producir y comprender mensajes orales y escritos en esta lengua, y familiarizarse con el manejo de distintos medios audiovisuales. Se recogen, también, los objetivos y contenidos específicos, y el desarrollo de la unidad didáctica.
Resumo:
Contiene: T. I. Las plantas y la vida. Guía del profesor - T. II. Bienvenidos al Jardín. Cuaderno de actividades
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone reflexiónar sobre lo que ha supuesto la investigación didáctica desde los últimos años del siglo XX, en los diferentes niveles educativos. Se responde a una serie de demandas planteadas. Conocimiento sobre los errores y las dificultades de comprensión de los alumnos de secundaria de diferentes contenidos matemáticos; pero no se puede decir lo mismo sobre la contribución del área en la elaboración de propuestas que permitan resolver dichas dificultades más allá de situaciones de diseño experimental. Con relación a la demanda de investigar sobre la incorporación de las TIC se trata de una temática sobre la que se ha investigado, pero sobre la que es necesario seguir haciéndolo. Con relación a la demanda de conseguir un tratamiento adecuado de la diversidad del alumnado en la ESO, se trata de una demanda crucial del sistema educativo sobre la que se ha investigado poco. La demanda de investigar sobre la problemática de la transición entre etapas, no ha sido considerada, a pesar de su relevancia. Se considera fundamental ampliar la investigación ya que los currículos de secundaria por competencias son currículos ambiciosos, que conllevan el problema de cómo conseguir que los profesores tengan la competencia profesional que les permita el desarrollo y la evaluación de las competencias matemáticas señaladas en el currículo. la competencia profesional que exige este tipo de currículo implica, entre otros aspectos, el desarrollo de la competencia de análisis de prácticas, objetos y procesos matemáticos -como saber de fondo sobre el cual desarrollar el desarrollo y evaluación de competencias matemáticas-. Si el profesorado no consigue ser competente en dicho análisis puede dar la espalda al currículo por competencias, ignorándolo o bien limitándose a tenerlo en cuenta sólo para los documentos oficiales.