949 resultados para Trabajador hortícola


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ámbito dominante del desarrollo profesional del Trabajo Social está circunscripto a la generación, prestación y evaluación de servicios sociales destinados a la población excluida; estos servicios sociales han sido históricamente definidos dentro de marcos de políticas públicas y en especial de las políticas sociales. La investigación transitó sobre dos ejes de indagación primero, identificar las características de las políticas sociales vigentes -orientadas a disminuir o hacer desaparecer los mecanismos de exclusión social que pesan sobre los sectores más desfavorecidos de la estructura y dinámica social- y la mirada de los “beneficiarios”, es decir, los sujetos históricos destinatarios de la acción estatal y, considerando que también constituye el espacio social de intervención/empleo del Trabajador Social. Y el segundo eje orientado a analizar la situación laboral de los profesionales en Trabajo Social, desde el punto de vista de sujetos asalariados, enfrentados a situaciones de elevada precariedad laboral y de exclusión social. Frente a esta realidad, nos planteamos como interrogante principal ¿qué implicancia tiene esta situación de precariedad/exclusión en los procesos de ciudadanizacióndesciudadanización que implican a los sujetos destinatarios de las políticas sociales y a los profesionales de Trabajo Social que actúan en el campo de las políticas sociales (provinciales y/o nacionales) en el periodo 2000 - 2008

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una investigación de tipo descriptiva en la que se pretende producir conocimientos acerca de las condiciones de vida peón rural de la provincia de Misiones. En la misma se aplica una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas. Como fuente de datos secundarios se trabaja con documentos históricos, informes económicos y sociales, como así también informes estadísticos. Además se recopilan datos de fuente primaria mediante entrevistas a informantes clave. Interesa producir información fehaciente sobre el proceso de configuración de la categoría de trabajador rural en la provincia de Misiones durante el siglo XX; las condiciones de vida y la significación social, económica y cultural de este sujeto social en diversas etapas y espacios en la Provincia de Misiones. La consolidación de un banco de datos exhaustivo contribuirá a la elaboración de un diagnóstico de situación y al diseño de políticas destinadas al sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora la reconstrucción del pasado entre los habitantes de un acampamento sem-terra, localizado en la Zona da Mata Norte de Pernambuco, Brasil. Un elemento común aflora de manera marcada entre la diversidad de historias que confluyen en aquel lugar: la alusión a una experiencia campesina. Colocando el foco de análisis en las condiciones sociales que posibilitan la edificación de los recuerdos, se intenta mostrar el trabajo en los rozados como un aspecto fundamental para explicar la centralidad que adquiere la construcción de una memoria campesina entre los habitantes del acampamento. En este sentido, dicho trabajo actúa como factor de afirmación identitaria. El recuerdo del campo enfatiza un aspecto común de los varios pasados vividos y los atraviesa en su heterogeneidad. Por lo demás, al remitir a significados relevantes en otros universos sociales, la identificación como trabajador de campo abre un espacio de diálogo entre lenguajes diversos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando las políticas sociales y las intervenciones de desarrollo como procesos continuos, negociados y socialmente construidos que incluyen iniciativas tanto "desde abajo" como "desde arriba", proponemos un enfoque "constructivista", basado en la orientación de los actores, estudiando las interfases entre las agencias oficiales y los usuarios potenciales o reales de sus propuestas. Estudiamos el caso del programa Cambio Rural Bonaerense en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires, cuyos productores demandan acciones institucionales específicas, por su particular historia y estrategia socioproductiva, y donde hay un vacío de cobertura institucional, concentrándose un sector de productores agropecuarios empobrecidos que no han participado de programas de desarrollo rural. Analizamos cómo las intervenciones sociales se constituyen a partir de un complejo conjunto de relaciones, intereses e ideas socialmente definidas por los distintos actores implicados, reconociendo las luchas y diferencias internas entre ellos. Reconstruimos los modos de intervención más específicos, mediante el conocimiento de las racionalidades expuestas por los actores intervinientes, identificando tensiones y conflictos de poder entre los modelos de gestión formales y sus resultados y prácticas concretas, y vinculaciones entre las demandas explicitadas por los beneficiarios de los programas, las necesidades efectivas y las propuestas y acciones concretas de las intervenciones. Destacamos la aplicabilidad social de las investigaciones y aportes de este enfoque, cuya contribución metodológica es la micro-investigación de experiencias de desarrollo en terreno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos preguntamos sobre el papel que juega el lenguaje en la construcción de la relación del trabajador social, como especialista de la intervención sobre lo social y los demandantes de las políticas sociales de transferencia de ingresos, específicamente en la política de pensiones no contributivas. El corpus analizado se compuso de entrevistas realizadas a los profesionales responsables de gestión de pensiones no contributivas en un Centro de Referencia Local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; de documentación institucional y de entrevistas a los usuarios de pensiones no contributivas por discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende los procesos de articulación entre las políticas sociales y las políticas laborales para el mercado de trabajo de la Yerba Mate. En el marco de las recientes transformaciones en la regulación de los mercados de trabajo rurales (Nueva Ley de Trabajo Agrario (N° 26.727), se analiza el proceso de incorporación/exclusión de un colectivo de trabajadores cosecheros de Yerba Mate (tareferos) al sistema de registración formal, pertenecientes a la localidad de Jardín América, Misiones. La redefinición de la categoría de trabajador ocupado- desocupado, debido a la condición de estacionalidad de su actividad económica (6 meses), conduce a la ubicación de dichos actores en distintas esferas de participación económica y productiva. Para alcanzar un nivel mínimo de ingresos, los cosecheros deben sortear sus posibilidades laborales, y complementarlos con la provisión de transferencias económicas provenientes del sistema de seguridad social no contributivo (AUH), fundamentalmente durante los meses de inactividad/interzafra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de América del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud hortícola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a $ 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone a partir de interrogatorios que surgieron luego del cursado de la cátedra de Taller III: Abordaje Comunitario y Grupal – Desarrollo Local. Dentro del programa de la materia se toma a la “Mediación" como una temática más del programa, pero no se profundiza sobre ella. Sólo se desarrolla la mediación comunitaria. Creemos que es fundamental encontrar este camino de la mediación frente a que los cambios de la trama social han puesto de manifiesto la necesidad de actualización de la profesión. Además nos interesa la mediación como herramienta metodológica del Trabajo Social para promover conocimiento, juicio crítico y pensamiento complejo. Estamos seguras que el trabajador social debe estar preparado para los cambios, la sociedad se transforma día a día y también los integrantes de la misma, por lo tanto debemos cambiar acompañando el contexto en el que se debe actuar en los días que corren y ajustarse a las necesidades, adoptando estrategias para afrontar los desafíos de esta sociedad cambiante. Una manera de afrontar los conflictos es la "mediación", haciendo de los mismos oportunidades de desarrollo y no de confrontamiento. La Mediación es una herramienta que ayuda a superar los enfrentamientos por el diálogo en la dura posición de defensa de los intereses individuales, intereses comunes que puedan satisfacer.Desterrando la violencia y revalorizando el diálogo. La mediación es herramientas eficaz y de gran ayuda para lograr una convivencia pacífica. La resiliencia, la inteligencia emocional, la exaltación de las virtudes morales que conforman la ética individual, social y profesional han sido las guías que nos han orientado. Retomando esta temática intentamos tomarla como refuerzo de esos conocimientos básicos adquiridos. A partir de la toma de elementos teóricos y metodológicos que permitan investigar la realidad y producir respuestas de conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de las personas con discapacidad ha motivado en los últimos años gran interés en distintos ámbitos tantos académicos, como de ejecución de políticas sociales, pero el cambio en la mirada ha comenzado a correr el velo sobre la inserción laboral de las personas que durante años fueron asociadas al concepto de enfermedad. Esto ha llevado a realizar distintos trabajos que abordan esta temática desde diferentes perspectivas, que responden a diferentes modelos que al día de hoy conviven, sin embargo, es necesario realizar investigaciones que desde una rigurosidad analítica puedan indagar esta transición al nuevo modelo en la formulación de políticas públicas concretas dirigidas a las personas con discapacidad y su inclusión laboral. En este sentido repensar la intervención de los/as trabajadores/as sociales en pro de dicho proceso es un punto neurálgico del presente análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La insatisfacción laboral es un tema que preocupa a la mayoría de los empresarios actualmente. Cada vez es más importante tener en cuenta las fuentes de insatisfacción laboral para eliminarlas y de esta manera evitar problemas posteriores. La insatisfacción de cada persona puede contribuir involuntariamente a deteriorar la imagen de la empresa, la calidad de sus productos y servicios e influir en el enlentecimiento del crecimiento y el desarrollo organizacional bajando los niveles de productividad y calidad, provocando de esta manera descontento en el cliente final y hasta su posible pérdida para la empresa. Es por eso la necesidad de preocuparse por este tema tan importante y realizar políticas dirigidas a conciliar vida familiar y laboral. La eliminación de las fuentes de insatisfacción conlleva en cierta medida a un mejor rendimiento del trabajador, reflejado en una actitud positiva frente a la organización y de esta manera aumentar la productividad en la misma. En el siguiente trabajo se presenta la investigación realizada en el Área de Finanzas de la organización NEXTEL ARGENTINA S.A. (sucursal Mendoza) en la cual se mide la satisfacción en el trabajo que poseen los empleados pertenecientes a esta área. El propósito de la investigación es el de determinar la importancia que tiene dicha satisfación y su repercusión en el cliente final. La idea es mostrar el valor que tienen los recursos humanos para la organización en sí y de qué manera esta última debe buscar la forma de mantener o aumentar su bienestar laboral, a fin de lograr el objetivo para el cual fue creada, es decir obtener rentabilidad por medio de la satisfacción del cliente. Además, demostrar cuales son las causas de insatisfacción en el trabajo, y resaltar las principales, como así también buscar las formas más adecuadas de solucionarlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

profundas transformaciones que vienen impactando el medio rural latinoamericano desde los años 70, y profundizándose en los ´90, entre las que se destacan las políticas de liberalización y ajuste estructural aplicables al medio rural, han contribuido a transformar los espacios rurales de América Latina. En el sector agropecuario latinoamericano, estas transformaciones se agudizaron al potenciarse desregulaciones de todo tipo, aperturas y privatizaciones, que incidieron en gran parte del andamiaje institucional y empresarial desarrollado en la etapa anterior. La nueva política gubernamental basada en la privatización de la economía, la inversión extranjera y la apertura comercial, junto con la terminación en términos reales de los subsidios y del gasto público. Y el retiro del Estado en los procesos de comercialización y regulación de la actividad agropecuaria, han contribuido a crear las condiciones para transformar al capital privado nacional y extranjero en el principal agente de control del sector. Estas tendencias acompañadas del proceso de globalización, apuntan al empobrecimiento e incluso la desaparición de los tradicionales actores sociales del medio rural: campesinos, medianos y pequeños productores agropecuarios, trabajadores rurales, entre otros. En este contexto, Mendoza como economía dependiente inserta en el sistema capitalista, no es ajena a esta realidad y se ha visto profundamente afectada por las nuevas condiciones que han transformado el medio rural. A raíz de lo expuesto, el presente trabajo se lleva a cabo con el objeto de investigar la situación de los trabajadores estacionales vitícolas en dos localidades de Mendoza: Isla Grande (Maipú), y Gualtallary (Tupungato).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, como consecuencia de iniciar una relación laboral el empleador debe hacer frente a ciertas obligaciones tales como, dar el alta en la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la Obra Social, efectuar la afiliación al Sindicato, inscripción ante los organismos de la seguridad social, Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), entre otras. El objetivo que se persigue con el cumplimiento de estos deberes es lograr la protección tanto del trabajador como así también del empleador ante eventuales contingencias que puedan surgir, durante el transcurso de la relación laboral o a su finalización. El principal problema se presenta cuando se incumple con estos deberes, ya sea porque se desconoce la ley o porque se la ignora con la intención de reducir costos y obtener así una mayor rentabilidad, generándose como consecuencia, los costos laborales ocultos que deberá afrontar el empleador por no cumplir con la normativa vigente; tales como indemnizaciones, multas y desprestigio. Al mismo tiempo, hay situaciones que también pueden generar elevados costos del mismo tipo y que están ajenas a la voluntad del empleador, como es el caso de los juicios fraudulentos iniciados por los trabajadores como consecuencia de un accidente laboral. El objetivo del presente trabajo se enmarca, en lograr reflejar concretamente los costos implícitos en una relación laboral cuando no se actúa conforme la ley; por otro lado proponer medidas que incentiven la regularización del trabajador, para combatir el empleo en negro y por último, y no por eso menos importante, medir el impacto sufrido en la empresa a causa de juicios fraudulentos impulsados por los empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Convenio sobre la Diversidad Biológica revela el papel primordial que desempeña el mantenimiento de la diversidad biológica y establece como prioritaria la conservación in situ de los recursos genéticos. Los parientes silvestres de los cultivos, son parte de esta biodiversidad y representan recursos imprescindibles y relevantes para abordar las necesidades de seguridad alimentaria. La papa, ancestralmente cultivada, es el principal cultivo hortícola a nivel mundial y cuenta con más de 200 especies silvestres emparentadas que proporcionan diversidad genética para el mejoramiento del cultivo. La conservación in situ en Áreas Protegidas (APs) permite la conservación de recursos genéticos y son el eje central en prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación. Este trabajo busca promover y destacar la importancia de conservación in situ de especies silvestres de papa en APs de Argentina. El diseño experimental contempló un trabajo de gabinete y otro de campo. La primera aproximación consistió primeramente en la identificación de APs donde crecen especies silvestres de papa, género Solanum sección Petota, en base al solapamiento de coordenadas geográficas de las APs argentinas y las introducciones del Banco de Germoplasma de Papa y Forrajeras INTA-Balcarce, seguido de la consulta de la base de datos del Sistema de Información de Biodiversidad, para posteriormente relevar el estado actual de conservación enviando una encuesta a los responsables de APs seleccionadas en base a la presencia de las especies de interés. La segunda aproximación experimental implicó el análisis de la variabilidad genética presente en poblaciones naturales de la especie silvestre de papa Solanum kurtzianum que crece en la Reserva Natural Villavicencio provincia de Mendoza. A partir del trabajo de gabinete, se identificaron 18 especies de la sección Petota distribuidas en 21 APs ubicadas en 11 provincias argentinas. Tomando como criterio la riqueza de especies, se destacaron las APs correspondientes al Parque Nacional los Cardones, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y Reserva de la Biósfera de Las Yungas en la región norte del país, las cuales tendrían un alto potencial para establecer reservas genéticas para la conservación in situ de estos recursos. Respecto al trabajo de campo, se analizó la variabilidad genética en 22 poblaciones de S. kurtzianum ubicadas en sitios de fácil y difícil acceso (correspondiente al camino aledaño a la ruta y travesía pedestre respectivamente) dentro de la RN Villavicencio empleando marcadores moleculares AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism). La matriz binaria de presencia/ausencia de fragmentos quedó formada por 67 muestras y 214 fragmentos totales. La similitud genética para el coeficiente DICE varió entre 0,66 y 1. En el fenograma, algunas poblaciones se agruparon por origen geográfico, mientras que en otros casos los agrupamientos fueron heterogéneos, conteniendo muestras recolectadas en distintos sitios. El número total de fragmentos (F) por población varió entre 109 y 143. El número de F únicos varió de 0 a 4 entre las poblaciones. El número de F raros compartidos entre poblaciones varió de 1 a 13 y los frecuentes entre 105 y 132. El promedio de acuerdo al sitio de origen, para los F únicos varió entre 0,6 y 1,6 para los raros entre 2,4 y 6,6 y para los frecuentes de 109,8 a 121,4. Al comparar entre si los sitios de fácil y difícil acceso se obtuvo que el promedio de F únicos, raros y frecuentes, en el primer caso, fue de 0,93, 4,07 y 116,33 respectivamente, mientras que para el sitio de difícil acceso correspondió a 1,00; 4,29 y 121,00. El uso del marcador molecular AFLP ha permitido generar una base de datos de los fragmentos AFLP en poblaciones de S. kurtzianum distribuidas en la RN Villavicencio que permitirá el monitoreo a través del tiempo de la variabilidad genética, herramienta indispensable para implementar estrategias de conservación in situ y que podría contribuir para elaborar y evaluar acciones de manejo dentro de la reserva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace como proyección de la tesis de Maestría presentada para obtener el título de Magister en Políticas Sociales y Gestión Local de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) de Chile. Se basa en una investigación de carácter cualitativo en el que el Trabajo Social centra su mirada en la problemática de la violencia como parte de la conflictividad actual y como emergente de la cuestión social, consecuencia manifiesta de la aplicación del modelo neoliberal en nuestro país. En este escenario, los adolescentes ven violentados sus derechos por lo que resulta fundamental analizar el impacto de la violencia en ellos, en sus relaciones interpersonales y con su contexto. Nuestro interés profesional es aportar elementos teórico-conceptuales y prácticos tendientes a favorecer la transformación de las relaciones del tejido social dirigida hacia un contexto de no violencia.