952 resultados para Time Period
Resumo:
Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estudiadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equilibradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto realizar una comparación entre la economía, la población con problemas de empleo y la pobreza de las provincias de Catamarca y Tucumán en el período 1980-2002, buscando indagar acerca del tipo de vinculación que hubo entre los tres fenómenos señalados en cada una de dichas provincias. Históricamente la economía tucumana tuvo un peso preponderante en la región, lo cual se refleja en su mayor participación en la estructura productiva nacional respecto de la de las restantes provincias del Norte Grande Argentino (NGA). Por su parte, la economía de Catamarca, que tradicionalmente se encontró en una posición de rezago en comparación con la situación de Tucumán, mostró mayor dinamismo Y tuvo un incremento en su participación en la estructura económica del país en los últimos años del período analizado. En el plano laboral, la población con problemas de empleo en el aglomerado urbano más importante de ambas provincias aumentó considerablemente, siendo mayor la desocupación en el Gran Tucumán-Tafí Viejo en casi todo el período considerado. En cuanto a la pobreza, Catamarca muestra un descenso superior que Tucumán en la cantidad de hogares o de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Si bien la población bajo la línea de pobreza se incrementa en los aglomerados antes mencionados, hay un descenso de la misma en el Gran Catamarca en los últimos años del período bajo estudio. En ese sentido, Catamarca se destaca como la provincia menos pobre del NGA mientras que Tucumán no escapa a la situación general de niveles de pobreza muy elevados. Partiendo de las diferentes realidades socioeconómicas que se señalaron, en el escrito, se indican algunos elementos que pueden contribuir en la búsqueda de las causas por las cuales, a comienzos del siglo XXI, Catamarca presenta niveles de pobreza más bajos que Tucumán
Resumo:
Records of skeletal delta18O in monthly and Sr/Ca ratios in half-yearly resolution were obtained from a Bermuda coral (Diploria labyrinthiformis) for the time period 1520-1603 (+/-15 yr) AD within the Little Ice Age. Annual and decadal averages of both sea-surface temperature proxies indicate temperature variabilities of 0.5°C (standard deviation) and 0.3°C, respectively. Both numbers are close to recent instrumental observations. Approximately 30% of the interannual time series variance of delta18O is concentrated in broad bands centered at periods of ~30, 16, and 7.8 yr, the last two reflecting the influence of the North Atlantic Oscillation. Although this large-scale climate signal is present in the record, there is no correlation with other contemporaneous northern hemisphere proxy data, resulting from spatial differences in climate variability.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo
Resumo:
Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica
Resumo:
Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estudiadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equilibradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto realizar una comparación entre la economía, la población con problemas de empleo y la pobreza de las provincias de Catamarca y Tucumán en el período 1980-2002, buscando indagar acerca del tipo de vinculación que hubo entre los tres fenómenos señalados en cada una de dichas provincias. Históricamente la economía tucumana tuvo un peso preponderante en la región, lo cual se refleja en su mayor participación en la estructura productiva nacional respecto de la de las restantes provincias del Norte Grande Argentino (NGA). Por su parte, la economía de Catamarca, que tradicionalmente se encontró en una posición de rezago en comparación con la situación de Tucumán, mostró mayor dinamismo Y tuvo un incremento en su participación en la estructura económica del país en los últimos años del período analizado. En el plano laboral, la población con problemas de empleo en el aglomerado urbano más importante de ambas provincias aumentó considerablemente, siendo mayor la desocupación en el Gran Tucumán-Tafí Viejo en casi todo el período considerado. En cuanto a la pobreza, Catamarca muestra un descenso superior que Tucumán en la cantidad de hogares o de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Si bien la población bajo la línea de pobreza se incrementa en los aglomerados antes mencionados, hay un descenso de la misma en el Gran Catamarca en los últimos años del período bajo estudio. En ese sentido, Catamarca se destaca como la provincia menos pobre del NGA mientras que Tucumán no escapa a la situación general de niveles de pobreza muy elevados. Partiendo de las diferentes realidades socioeconómicas que se señalaron, en el escrito, se indican algunos elementos que pueden contribuir en la búsqueda de las causas por las cuales, a comienzos del siglo XXI, Catamarca presenta niveles de pobreza más bajos que Tucumán
Resumo:
Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estudiadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equilibradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto realizar una comparación entre la economía, la población con problemas de empleo y la pobreza de las provincias de Catamarca y Tucumán en el período 1980-2002, buscando indagar acerca del tipo de vinculación que hubo entre los tres fenómenos señalados en cada una de dichas provincias. Históricamente la economía tucumana tuvo un peso preponderante en la región, lo cual se refleja en su mayor participación en la estructura productiva nacional respecto de la de las restantes provincias del Norte Grande Argentino (NGA). Por su parte, la economía de Catamarca, que tradicionalmente se encontró en una posición de rezago en comparación con la situación de Tucumán, mostró mayor dinamismo Y tuvo un incremento en su participación en la estructura económica del país en los últimos años del período analizado. En el plano laboral, la población con problemas de empleo en el aglomerado urbano más importante de ambas provincias aumentó considerablemente, siendo mayor la desocupación en el Gran Tucumán-Tafí Viejo en casi todo el período considerado. En cuanto a la pobreza, Catamarca muestra un descenso superior que Tucumán en la cantidad de hogares o de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Si bien la población bajo la línea de pobreza se incrementa en los aglomerados antes mencionados, hay un descenso de la misma en el Gran Catamarca en los últimos años del período bajo estudio. En ese sentido, Catamarca se destaca como la provincia menos pobre del NGA mientras que Tucumán no escapa a la situación general de niveles de pobreza muy elevados. Partiendo de las diferentes realidades socioeconómicas que se señalaron, en el escrito, se indican algunos elementos que pueden contribuir en la búsqueda de las causas por las cuales, a comienzos del siglo XXI, Catamarca presenta niveles de pobreza más bajos que Tucumán
Resumo:
Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica
Resumo:
Since 1979/80, glaciological studies have been carried out at Ekströmisen, Antarctica, including accumulation-stake measurements, snow-pit and shallow-firn-core studies. Snowstratigraphy, chemical properties and stable-isotope ratios (d18O) were investigated. This study focuses on three cores taken between 1982 and 1998. The 1998 core was dated using dielectric profiling, d18O profiles and stake measurements. Accumulation rates showhigh interannual and spatial variability due to the extreme wind influence. No significant trend was found for the last 50 years; during the first half of the 20th century, accumulation decreased. The high spatial and interannual variability, however, means that trends must be interpreted with care. In spite of the highly irregular accumulation distribution, stable-isotope ratios show little spatial variability. The mean annual d18O values of cores B04 and FB0198 agree fairly well for the time period 1955-82 covered by both cores. d18O values have increased during most of the 20th century; since the late 1980s a decrease is observed. This change is not related to air temperature, since mean annual air temperatures at Neumayer show no significant trend over the last two decades.
Resumo:
Oceanographic data collected by ocean research organisations in Russia, the USA, the United Kingdom, Germany, Norway, and Poland for the Barents, Kara and White Seas region are presented in this atlas. Recently declassified naval data from Norway, the USA, and the UK are also included. More than 1,000,000 oceanographic stations containing temperature and/or sea-water salinity data were originally selected. After correcting errors and eliminating duplicates, data from 206,300 checked stations were placed on CD-ROM, together with many figures describing the characteristics of both the single-input and combined data set. In addition, temperature and salinity measurements were interpolated to the following standard horizons: 0, 25, 50, 100, 150, 200, 250, 300 m, and bottom. This atlas covers the 100-year period 1898 to 1998 and is, to date, the most complete oceanographic data collection for these Arctic shelf seas. This data set is complemented by more than 9,000 measurements of sea surface temperature, which were recently digitized from ships' logbooks. They cover the same geographical area within the time period 1867-1912.
Resumo:
We present a high resolution, multiproxy study of the relationship between pelagic and benthic environments of a coastal upwelling system in the subtropical NE Atlantic Ocean. Marine sediments corresponding to late MIS3 to the Holocene in the radiocarbon dated core GeoB7926, retrieved off Mauritania (21°N) were analysed to reconstruct productivity in surface waters and its linkage to deep waters during the last 35 ka BP. High latitude cold events and changes in atmospheric and oceanographic dynamics influenced upwelling intensity over this time period. Subsequently, this caused changes in primary productivity off this low-latitude coastal upwelling locality. The benthic foraminiferal fauna displays four main community shifts corresponding to fundamental climatic events, first of all during late MIS3 (35-28 ka BP), secondly from 28 to 19 ka BP (including Heinrich event 2 and the LGM), thirdly within Heinrich event 1, the Bølling Allerød and the Younger Dryas (18-11.5 ka BP) and finally during the Holocene (11.5-0 ka BP). In particular, strong pelagic-benthic coupling is apparent in MIS 3, as demonstrated by increased primary productivity, indicated by moderate DAR and the dominance of benthic foraminiferal species which prefer fresh phytodetritus. A decline in upwelling intensity and nutrient availability follows, which resulted in a proportionately larger amount of older, degraded matter, provoking a shift in the benthic foraminifera fauna composition. This rapid response of the benthic environment continues with a progressive increase in upwelling intensity due to sea level and oceanographic changes and according high surface production during the LGM. During Heinrich event 1 and the Younger Dryas, extreme levels of primary production actually hindered benthic environment through the development of low oxygen conditions. After this period, a final change in benthic foraminiferal community composition occurs which indicates a return to more oxygenated conditions during the Holocene.
Resumo:
A high-resolution sedimentary record from the subarctic Malangen fjord in northern Norway, northeastern North Atlantic has been investigated in order to reconstruct variations in influx of Atlantic Water for the last 2000 years. The fjord provides a regional oceanographic climatic signal reflecting changes in the North Atlantic heat flux at this latitude because of its deep sill and the relatively narrow adjoining continental shelf. The reconstructions are based on oxygen and carbon isotopic studies of benthic foraminifera from a high accumulation basin in the Malangen fjord, providing subdecadal time resolution. A comparison between instrumental measurements of bottom water temperatures at the core location and the reconstructed temperatures from benthic foraminiferal d18O for the same time period demonstrates that the stable isotope values reflect the bottom water temperatures very well. The reconstructed temperature record shows an overall decline in temperature of c. 1°C from c. 40 BC to ad 1350. This cooling trend is assumed to be driven by an orbital forced reduction in insolation. Superimposed on the general cooling trend are several periods of warmer or colder temperatures. The long-term fluctuations in the Malangen fjord are concurrent with fluctuations of Atlantic Water in the northern North Atlantic. Although they are not directly comparable, comparisons of atmospheric temperatures and marine records, indicate a close coupling between the climate systems. After ad l800 the record shows an unprecedented warming within the last 2000 years.
Resumo:
The detection of multi-decadal trends in the oceanic oxygen content and its possible attribution to global warming is protracted by the presence of a substantial amount of interannual to decadal variability, which hitherto is poorly known and characterized. Here we address this gap by studying interannual to decadal changes of the oxygen concentration in the Subpolar Mode Water (SPMW), the Intermediate Water (IW) and the Mediterranean Outflow Water (MOW) in the eastern North Atlantic. We use data from a hydrographic section located in the eastern North Atlantic at about 48°N repeated 12 times over a period of 19 years from 1993 through 2011, with a nearly annual resolution up to 2005. Despite a substantial amount of year-to-year variability, we observe a long-term decrease in the oxygen concentration of all three water masses, with the largest changes occurring from 1993 to 2002. During that time period, the trends were mainly caused by a contraction of the subpolar gyre associated with a northwestward shift of the Subpolar Front (SPF) in the eastern North Atlantic. This caused SPMW to be ventilated at lighter densities and its original density range being invaded by subtropical waters with substantially lower oxygen concentrations. The contraction of the subpolar gyre reduced also the penetration of IW of subpolar origin into the region in favor of an increased northward transport of IW of subtropical origin, which is also lower in oxygen. The long-term oxygen changes in the MOW were mainly affected by the interplay between circulation and solubility changes. Besides the long-term signals, mesoscale variability leaves a substantial imprint as well, affecting the water column over at least the upper 1000 m and laterally by more than 400 km. Mesoscale eddies induced changes in the oxygen concentration of a magnitude that can substantially alias analyses of long-term changes based on repeat hydrographic data that are being collected at intervals of typically 10 years.