893 resultados para TRABAJO INFANTIL
Resumo:
Analizar las prácticas de aula que desarrolla la asesora tecnológica en las aulas de Educación Infantil del proyecto 'El Rincón del Ratón'. Describir la intervención pedagógica de la asesora tecnológica en cuatro aulas de distintos niveles de educación infantil. Identificar las acciones típicas de aula y elementos de currículo que caracterizan la práctica docente de la asesora tecnológica en las aulas estudiadas. Se ha trabajado de forma teórica y empírica en la investigación. A lo largo del trabajo se presentan las bases teóricas sobre las que se sustenta el sistema de análisis de las clases previamente grabadas en los grados de Educación Infantil (primero, segundo, tercero y unitario). De igual manera, se describe el diseño metodológico de la investigación, que tiene un enfoque de estudio de casos intensivos y la aplicación de distintos instrumentos que facilitaron la obtención de datos útiles y relacionados con el objetivo propuesto. Para llevar a cabo el estudio, se realizaron grabaciones de ocho clases dirigidas por la asesora tecnológica en los distintos grados de Educación Infantil, cuatro de ellas desarrolladas en el primer trimestre y las otras en el segundo trimestre. Es necesario indicar que las clases correspondientes al tercer trimestre no se analizaron en este trabajo por temas de calendario. Otros instrumentos utilizados fueron entrevistas y cuestionarios ya elaborados por grupo de investigación en anteriores proyectos. Finalmente, para la sistematización de los datos recogidos se utilizó el software estadístico SPSS. Es evidente que la función mediadora de la asesora tecnológica propuesta en el proyecto 'El Rincón del Ratón', es una iniciativa relevante en la fase de adaptación y comprensión en un recurso digital en el contexto del aula, además de que facilita la primera fase de alfabetización de los niños en el uso técnico de dichos recursos. No obstante, esta mediación no es suficiente si se mira desde la coordinación que debería existir entre las tutoras del curso y la asesora. Si bien los docentes abren el espacio y adecúan su planificación para que los estudiantes trabajen en el rincón del ratón cada vez que asiste la asesora, se hace necesario que el rincón del ratón forme parte de las tareas comunes del aula, es decir, tenga relación con lo que se desarrolla en otros rincones, de este modo la acción pedagógica de la asesora se podría extender a un perfil más formativo del docente titular. Otro aspecto susceptible de estudiar es la caracterización y evaluación de los materiales multimedia, puesto que el ciclo vital de muchos de estos recursos es limitado por su carácter de material dedicación al entrenamiento de destrezas y habilidades muy específicas, de este modo el conocimiento de otros materiales, saber cuándo incorporar otros y definir los objetivos que se persiguen con los mismos es fundamental para favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje más rico y variado.
Resumo:
Analizar y describir el pensamiento y las creencias de la profesora de Educación Infantil de la Escuela Unitaria de Alaraz (Salamanca) que incorpora en sus prácticas el recurso tecnológico del 'Rincón del Ratón'. Conocer qué perfiles de competencia, actitud, teorías pedagógicas, formación e incluso razones definen a esta profesora de infantil, sin perder de vista las variables de centro que influyen en dicho perfil. Describir y caracterizar las prácticas de aula que desarrolla esta profesora. Establecer patrones de prácticas de aula desde distintas dimensiones de análisis: el desarrollo del currículum (tareas), la interacción con los alumnos, y la descripción y usos de los distintos programas del 'Rincón del Ratón'. Se ha trabajado con un método teórico y uno empírico. El método teórico se centra en las características e integración de las nuevas tecnologías en la Educación Infantil. El método empírico es un análisis del proyecto 'El Rincón del Ratón'. El grupo de clase estudiado está formado por nueve alumnos, de los cuales cinco son niños y cuatro son niñas. También se realizan varios cuestionarios a todos los padres sobre el uso que las familias hacen de las tecnologías en el hogar y se obtienen datos interesantes respecto al nivel de estudios y profesiones de los padres, los medios tecnológicos disponibles en casa y uso que hacen de ellos, así como los medios que utiliza el niño y si lo hace sólo o en compañía de un adulto. Así pues, antes de analizar y comentar las profesiones de los padres y madres, es importante tener en cuenta el nivel académico que éstos poseen para poder conocer mejor el ambiente socio-cultural en el que se desarrollan los niños. Se puede afirmar que las clases correspondientes al primer y tercer trimestre son muy similares en cuanto a su estructura. Ambas clases se componen de dos ATAs, la primera de ellas compuesta por un breve episodio en el que se distribuye a los alumnos en los diferentes rincones del aula, y una segunda ATA definida por el trabajo guiado por la profesora en los diferentes rincones. Sin embargo, si se tiene en cuenta el trabajo en torno al 'Rincón del Ratón', se puede decir que cada clase es diferente. Como muestran los resultados correspondientes a los rincones en que se estructura la clase del primer trimestre, el porcentaje de acciones instructivas correspondientes al rincón del ordenador en relación al resto de rincones es muy similar, puesto que se ha convertido en un rincón más del aula. En cambio, en la clase correspondiente al segundo trimestre se aprecia un número de acciones mucho menor al resto de rincones, puesto que como explica la profesora en la entrevista posterior a la clase, ha dejado a los alumnos trabajar de forma autónoma con el recurso, interviniendo solo en ocasiones puntuales. Por el contrario, en la última clase estudiada el número de acciones instructivas respecto al rincón del ordenador es muy superior al resto de rincones puesto que en este caso la profesora organiza una actividad en gran grupo en torno a la búsqueda de canciones y juegos a través de Internet. Por último, en relación a los elementos del currículum secundarios los recursos obtienen el porcentaje más elevado puesto que en esta etapa son elementos de apoyo para la consecución de los objetivos y contenidos. En cuanto a la separación entre recursos TIC y no TIC, lógicamente en el 'Rincón del Ratón' sobresalen los recursos TIC mientras que en el resto de rincones ocurre lo contrario.
Resumo:
Analizar el origen y la evolución de los cuentos, las características de los tradicionales y el valor educativo de los cuentos actuales a la luz de la psicología del niño de la tercera infancia. Se estudian los poemas de Gloria Fuertes y cómo se pueden aplicar en la Educación Infantil mediante la lectura. El trabajo está estructurado en dos partes: en la primera parte, se trata la literatura infantil, el cuento, el encuentro con el niño. Se tratan temas como el origen y la evolución de la literatura infantil, las características, el valor educativo del cuento. En la segunda parte se realiza un análisis y una valoración de los cuentos de Gloria Fuertes como su vida, el contexto literario, sus obras. 1) Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. 2) Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo se puede decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes. 3) El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes, la atmósfera religiosa que existía en aquella época no se produce ahora. 4) La invención de la imprenta, la difusión de los medios audiovisuales, han contribuido a que el carácter oral que caracterizó durante muchos años a la literatura infantil fuera desapareciendo paulatinamente. 5) En los cuentos tradicionales se ofrecía al lector tres tipos de situaciones, dos de ellas respondían a comportamientos erróneos, sólo una, la tercera era la correcta. 6) La aparición de elementos irreales es mucho mas abundante en los cuentos de hadas que en los modernos. 7) La escasa muestra de moralejas que ofrecen los cuentos de Gloria lleva a afirmar, que este tipo de lecciones está ya en desuso.
Resumo:
Presentar una panorámica general de la problemática de la delincuencia infantil y juvenil en España. Reflexionar sobre la conducta delictiva del joven teniendo en cuenta todos los factores que intervienen. Se divide en tres capítulos diferentes. El primer capítulo hace referencia a los siguientes contenidos: causas de la delincuencia infantil y juvenil, la importancia de la familia, la escuela, el medio urbano (la calle), la droga, los medios de comunicación de masas, el trabajo, las bandas. En el segundo capítulo hace referencia a la prevención de la delincuencia a través del ocio y tiempo libre. En el último capítulo se refiere al proceso de reeducación y describe los pasos: análisis de la realidad; análisis, diagnóstico y plan de actuación psicopedagógico . 1) A estos jóvenes la sociedad les exige que adopten unos sistemas de valores que no responden a la realidad que les ha tocado vivir, 2) Las condiciones que marcan el entorno familiar, social, escolar van hacer que el joven se conduzca de manera debida o indebida contra el medio, 3) La delincuencia es un fenómeno ambivalente, 4) Es una protesta contra la sociedad que los ha atacado a ellos primero, 5) Hay que preocuparse más por todo lo que nos rodea, 6) Se debe trabajar muchos más la prevención de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social, 7) Los objetivo a alcanzar con los inadaptados deben ser muy concretos.
Resumo:
Desarrollar y potenciar la libre expresión del niño, potenciando al mismo tiempo el desarrollo físico y psíquico, teniendo en consideración la edad física del niño y su personal desarrollo evolutivo. Trabajo dividido en nueve capítulos diferentes: el primer capítulo trata sobre el concepto de creatividad y expresión a través de contenidos como: ¿qué es ser creativo?, importancia de la creatividad e importancia de que los niños consigan crear algo. Continúa con la definición de expresión en líneas generales. En el capítulo segundo se hace referencia a los mecanismos de la expresión plástica infantil con contenidos como: expresión plástica en la escuela, significado de las actividades artísticas, mecanismos psicológicos en la expresión, mecanismos fisiológicos y etapas gráficas. En el capítulo tercero se explica la etapa preesquemática haciendo referencia a las características del niño desde la psicología evolutiva, preparación del niño para la etapa preesquemática, características de los dibujos preesquemáticos y cómo los dibujos preesquemáticos reflejan el desarrollo del niño. En el cuarto capítulo se centra en la figura del educador en relación con la expresión plástica. El capítulo quinto explica las técnicas básicas en la expresión plástica. El capítulo seis se refiere a los criterios para la evaluación de la expresión plástica. En el capítulo siete se explica el estudio del niño a través de la expresión: examen psicológico de los dibujos infantiles y diferentes tipos de test. En el capítulo octavo se tratan los criterios de la expresión plástica de forma general y los criterios según programas renovados. Por último en el capítulo noveno se realiza una parte práctica con sesiones en el aula . 1) La escuela debe ser creativa en su totalidad y debe propiciar la creación individual en todas las actividades que realice el niño, 2) Debe dejar de considerar la creación y la creatividad no solo como arte,sino como modo de expresión y aprendizaje, 3) Deben tener en cuenta la psicología evolutiva, es decir, el nivel de desarrollo del niño, 4) Deberían no usar libros de texto o materiales que proponen la copia o imitación, 5) Los niños deben gozar libre y espontáneamente con la exploración del mundo circundante.
Resumo:
Concienciar sobre las posibilidades para el desarrollo que brinda la utilización de la canción infantil como elemento pedagógico. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas: en la primera parte se presenta la canción infantil, explicando cómo y cuándo aparece la música, cómo surge la canción infantil en España, las canciones de cuna y las canciones infantiles en juegos. En la segunda parte se hace referencia al contenido y expresión de la canción infantil atendiendo a los siguientes contenidos: elementos que componen la canción (melodía, ritmo, armonía, silencio) y la evolución de las manifestaciones musicales infantiles. La tercera parte está dividida a su vez en cuatro puntos muy importantes: comienza en el punto uno explicando la canción en relación con la adquisición del esquema corporal, la percepción espacial, la percepción temporal y en relación a las relaciones sociales y de integración. En el punto dos se hace referencia a las canciones en el área de las matemáticas, en el punto tres la canciones en relación a las ciencias sociales y en el punto cuatro la canción en relación con la religión. 1) La música ha estado ausente en las aulas durante mucho tiempo y parece que se va tomando conciencia de su capacidad formativa. 2) Muchos profesionales se empeñan en enseñar la música como un simple ejercicio de solfeo. 3) La canción contribuye a la educación del oído, del ritmo, educación estética, etc. 4) Es necesaria una adecuada preparación musical de los profesores. 5) Un ambiente familiar en el que se canta y donde se da valor a la música crea en el niño unas bases formativas y socializadoras que le permitirán integrarse mejor en el medio. 6) Se ha comprobado cómo se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones. 7) La canción es un juego pero con melodía que al niño le gusta. 8) La música puede ser un incentivo muy agradable también en el tiempo de ocio. 9) Mientras la enseñanza musical sea sometida a un horario rígido y no como actividad que enriquece otras materias todos los fines explicados no serán posibles.
Resumo:
Desarrollar el concepto de delincuencia juvenil, señalando la importancia primordial de los factores familiares, sociales y económicos. Los hogares inestables, los padres excesivamente autoritarios, la falta de vigilancia paterna durante la infancia y adolescencia y la situación social de la familia van configurando el futuro delincuente. El trabajo consta de dos partes, la primera parte teórica, donde intenta acercar al fenómeno delincuencia juvenil con su etiología y sus manifestaciones. La segunda parte hace un estudio del transfondo familiar de los delincuentes ingresados bajo tutela durante los años 1969 a 1978 en España, para ello el autor se basa en estadísticas judiciales. En el capítulo primero se hace referencia a la definición de delincuencia, en el capítulo segundo se hace una clasificación de delincuentes, tipología y psicología de los mismos. En el capítulo tercero se hace referencia a la etiología y sus diferentes factores. El capítulo cuarto trata las causas provenientes de la familia, y los diferentes factores que pueden hacer al futuro delincuente. En el capítulo quinto se explican los comportamientos antisociales y delictivos de los jóvenes. En el capítulo sexto se hace referencia a la metodología de trabajo, en el séptimo se trata la posición económica familiar, y en los últimos capítulos explica la importancia de la convivencia, el número de hermanos, filiación, etc. 1) La posición económica de jóvenes ingresados procede de familias de posición económica baja, un menor número procede de familias de posición económica elevada. 2) La profesión que ha arrojado un porcentaje mayor de chicos ingresados ha sido: artesanos, trabajadores de los diversos procesos de la producción y peones. 3) Las familias con buenas condiciones morales y religiosas son las que mayor número de menores ingresan. 4) El mayor número de menores ingresados convive con los padres. 5) El porcentaje de menores ingresados bajo estas denominaciones de filiación ilegítima e hijos de padre desconocida, es muy inferior al resto de las categorías.
Resumo:
Realizar un acercamiento al mundo infantil y a sus manifestaciones de tipo expresivo que comienzan a producirse ya en los comienzos del primer año de vida del sujeto, basándose en la teorización Piagetiana así como en su teoría evolutiva. Evaluar e interpretar los dibujos realizados por los niños de 6 a 7 años. El trabajo está dividido en cinco capítulos diferenciados. En el capítulo primero se explican los garabatos y pregarabatos. En el capítulo segundo se explican las modalidades expresivas, proyectivas y narrativas. En el capítulo tercero se muestra la relación entre pedagogía y dibujo. En el capítulo cuarto se explica el dibujo y la personalidad, siguiendo un planteamiento teórico. Se explica el diagnóstico de la personalidad afectiva, la inadaptación familiar, escolar y psicosomática, y el estudio de la inteligencia, el erotismo en el dibujo, los test gráficos de la personalidad, así como sus ventajas e inconvenientes. También se estudian tres grandes test proyectivos: el test de la familia, el test del árbol y el test de la figura humana. En el capítulo quinto se desarrolla el dibujo y la personalidad desde una perspectiva experimental. 1) A través del dibujo el niño se proyecta y refleja sus estados afectivos, emocionales y psíquicos, así como los contenidos profundos de la personalidad que muchas veces, no puede reflejar por medio de otras técnicas como puede ser la conversación. 2) Los test proyectivos expresan una actividad imaginativa-creadora del niño, y por ello más que cualquier otro test, proyecta los contenidos profundos de la personalidad. 3) El problema de la fiabilidad de los test proyectivos encierra dos problemas: la coherencia entre las evaluaciones de los jueces y la coherencia del niño consigo mismo. 4) Hay que tener en cuenta que estos dibujos de la familia, el árbol y la persona humana son en cierto modo una sección practicada en un momento dado en el devenir psicológico del sujeto experimental. 5) Existe variabilidad en la edad tratada en aspectos psicológicos caracteriales como la autoestima, agresividad, impulsividad y autocontrol, dominancia y sumisión. 6) La mayoría de los niños reflejan una necesidad de afecto. Esto puede ser debido a la influencia familiar y al nuevo entorno que es la escuela.
Resumo:
Estudiar el concepto de delincuencia juvenil, a través del fenómeno delictivo en el campo educativo. En ocasiones, la educación queda tan seriamente comprometida que los educadores no pueden permanecer indiferentes ante el problema de estos menores. No todos, son explicados desde la familia y la sociedad. El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: en la primera se pretende realizar una aproximación teórica del fenómeno de la delincuencia infantil y juvenil. Después de delimitar el concepto, se hace una síntexis de las principales causas o agentes principales de la delincuencia. En la segunda parte se estudian las condiciones familiares y sociales de los menores ingresados de 1969 a 1978 por conductas de robo, hurto, comportamiento licencioso y fuga del hogar. Se realiza una aproximación al concepto de delincuencia, factores etiológicos de la delincuencia, factores psicológicos o individuales, y factores ambientales y sociales y a las diferentes formas de conductas delictivas y paradelictivas. Se realiza un planteamiento metodológico, clasificación y proporción de los menores ingresados bajo tutela de 1969 a 1978, en relación con la naturaleza de la infracción. Se realiza también un estudio, clasificación y proporción de los menores ingresados por robo. 1) El número de menores ingresados bajo tutela descendió en los diez años estudiados. De 1969 a 1978 se registran casi 800 casos menos. 2) Las diferencias entre sexos se manifiestan claras entre las infracciones de robo y hurto. 3) La mayor parte de los menores ingresados pertenecen a familias. 4) La mayoria de los menores que ingresan bajo tutela saben leer y escribir. 5) Las malas compañias parecen ser un factor muy influyente de conductas delictivas. 6) El mayor número de casos se presenta en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc. 7) Vivimos en una sociedad donde a cada individuo se le marcan pautas y formas de comportamiento, pero al mismo tiempo engendra y es responsable de situaciones que recrimina por no ajustarse a sus normas.
Resumo:
Analizar la situación del menor y buscar las respuestas integradoras partiendo de dos elementos básicos: la familia y el entorno, como respuestas a la necesidad de convivencia para la realización personal y social. Exponer el trabajo de las Hijas de la Caridad con menores en el Hogar Infantil de Jaén. El 31 de diciembre de 1988 el número de resientes en el centro ascendía a 120 niños; 67 eran varones, y 53 chicas. Se observa niños de 0 a 6 años cuya familia se encuentra en situación de crisis temporal; abandono o ausencia familiar; de emergencia familiar o social; y sea aconsejable su internamiento transitorio - o hasta la culminacion del proceso de su adopción o acogimiento. Los datos obtenidos del Archivo de las Hijas de la Caridad, y de las memorias del Hogar Infantil. El análisis de los datos de los residentes, los cuadros, tablas y gráficos. A pesar de los cambios realizados en el Hogar Infantil y las alternativas ofrecidas por los Servicios Sociales, el funcionamiento sigue presentando insuficiencia de calidad educativa. Las Hijas de la Caridad colaboran en la atención educativa, sanitaria,comunitaria, familiar etc para conseguir un hombre más completo e insertado en la sociedad.
Resumo:
Comprender el enigma y conflicto del mundo del autismo infantil y su terapia para asegurar una constante atención al autista. Psicomotricidad y expresión corporal, musicoterapia, plástica, ludoterápia. No se logra alcanzar nada en la problemática del autismo con libros, sino con deseos de trabajar, pese a lo ingrato del trabajo, hemos de trabajar más las técnicas tan atractivas como la plástica, musicoterapia o la ludoterapia. Hemos de tener una rigurosa preparación y nada de paternalismo. El logro está en intentarlo con ganas porque se puede hacer mucho por estos niños.
Resumo:
Estudiar la afectividad infantil en zonas rurales. 4600 protocolos correspondientes a 15 provincias españolas realizados por niños comprendidos entre los 6 y 11 años. El test del árbol. Estadística porcentual, descriptiva. Si el sujeto de la educación es el hombre y la educación ha de adaptarse a él, no cabe pensar en la trascendencia práctica de la Pedagogía si no tiene en cuenta a cada uno de los sujetos educados. Cuando queremos llevar a la práctica alguna obra educativa habremos de realizarla no en el hombre tomado en abstracto, sino en uno o varios individuos con sus características propias. De aquí que cada día se vaya dando mayor interés a la pedagogía diferencial. La pedagogía diferencial dirige su atención principalmente a los caracteres psicologicos que distinguen a unos hombres de otros y luego agrupan a los que pueden constituir un conjunto a fin de estudiar el tipo de educación que le sea más adecuado. Se basa por ello en primer lugar en la psicología diferencial. Las múltiples diferencias que podemos encontrar en el sujeto educado podemos agruparlas en dos grandes apartados: de orígen psicosomático o internas y de origen psicoambiental o externas. Dentro del grupo de origen psicoambiental o externas podríamos incluir una educación diferencial en función del ambiente geográfico, rural o urbano, y en esta línea creo que pueden aportar algo positivo las conclusiones obtenidas en este estudio. Si el niño de ambiente rural es más timido, callado, concentrado, lo primero que se impone al educador si quiere obtener un resultado positivo en su labor, es ayudarle a vencer su timidez, procurar ganarse su confianza y aprovechar todas las ocasiones posibles para hacerles más sociables: trabajo en equipo con sus compañeros, contacto con niños de otras escuelas, excursiones a pueblos cercanas de mayor importancia. Por ser más realista necesita de una enseñanza muy intuitiva y de aplicaión bastante inmediata, pues de otra forma no suscitaria interés en él. Para contrarrestar este realismo, deberán desarrollar su imaginación. Habrá que poner especial atención en la educación de su sensibilidad y delicadeza, ya que el ambiente ayuda poco al cultivo de estas cualidades. Como es trabajador, constante y profundo en su trabajo obtendrá éxito si sabemos estimularle: de aqui la gran importancia que tiene el conseguir que se entusiasme con lo que hace o quiere llegar a ser. Es de capital importancia el poner el acento en los ejercicios de vocabulario, conversación, narración, redacción, es decir, de todo lo que contribuya a desarrollar la facilidad de expresión tanto oral como escrita, cosa que le ayudará a vencer su timidez, a ser más abierto y sociable.
Resumo:
Tratar de saber, lo más ampliamente posible todo sobre los dibujos de los niños, su valor y su significado. Para el niño es un lenguaje, un medio de expresión y comunicación además de un acto creador que autogratifica al niño. El dibujo a su ez puede readaptar una personalidad enferma. Los psicológos deberíamos tomarlo como un instrumento importante de trabajo, el niño lo aceptará gustoso, pues para él dibujar es un juego, lo hará con grado y no se sentirá abrumado ante inmensos custionarios ni ante la presencia de un psicólogo juez.
Resumo:
Este documento recoge un conjunto de dibujos realizados por los niños de un colegio de Madrid sobre las imágenes que para ellos transmiten una idea más clara de salud. Con los dibujos se organiza una exposición como marco para una charla sobre las nociones infantiles sobre la salud. La actividad se prepara para la investigación Las representaciones sociales sobre la salud de los niños de 6 a 12 años de la Comunidad de Madrid, editada en 1996 en la colección de Documentos Técnicos de Salud Pública. La experiencia pretende fomentar el desarrollo de la educación para la salud en el ámbito escolar, mostrando como con los medios habituales de juego y trabajo en los colegios, y dentro de las mismas clases regulares como plástica o dibujo, puede impulsarse una situación, una actividad y un juego educativo en el que los niños, mientras se divierten, desarrollan tareas que posibilitan un diálogo sobre la salud con padres y niños. El documento se inicia con un recordatorio de los elementos más importantes de la evolución infantil, a continuación se presentan las concepciones sobre la salud que más se muestran en los dibujos, y finalmente se presentan y analizan los dibujos año por año y curso por curso.
Resumo:
Se analizan la capacidad educativa de los cuentos populares, su valor moralizante y se estudian los contenidos recogidos en el curriculum extremeño en lo referente a los cuentos populares y otros materiales de tradición oral. El trabajo finaliza con la exposición de actividades didácticas en torno a relatos y cuentos populares extremeños.