997 resultados para Sustentabilidade empresarial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de la elaboracin de un modelo de sistema de vigilancia epidemiolgica empresarial que permita identificar a travs de un sistema de alerta temprana patologas empresariales que requieren acciones rpidas para su control. Su objetivo primordial es monitorear la tendencia epidemiolgica de estos eventos que se consideren de gran impacto en la salud empresarial, para ser controladas con acciones especficas. Tambin permitir la captura de informacin con el objetivo de construir bases de datos que generen estadsticas necesarias para la creacin de polticas empresariales del sector. Adicionalmente estos datos nos facilitarn la construccin de indicadores. Se realizo un estudio de tipo descriptivo exploratorio (corte transversal), poblacin Hospitales del Distrito Capital y que cumplieron con criterios de inclusin y exclusin. Se aplico un instrumento para la recoleccin de datos a 43 empresas, 10 gerentes 5 subgerentes, 3 subgerentes financieros y 6 administrativos. En el anlisis se observo que los hospitales del Distrito a pesar que tienen los balances financieros se evidencia reducciones de nominas en un 42%, deudas en un 76%, al revisar el aspectos logsticos y de distribucin la prdida de clientes es del 71%. Con lo relacionado al mercado podramos decir que las tarifas y la normatividad afectan negativamente a las empresas del sector salud en un 63%.El estudio demostr que las empresas a pesar de contar con sus anlisis financieros y anlisis del mercado aun se presentan comportamientos que afecta la prestacin del servicio con llevando a la morbi - mortalidades de empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como referencia el Premio al Empresario del Ao, que realiza la Universidad del Rosario anualmente, en donde se galardona a los empresarios ms destacados de la economa colombiana, se quiso indagar con mayor detalle, cules fueron los factores ms relevantes que incidieron para que el Presidente del Grupo Nacional de Chocolates (Ahora llamado Grupo Nutresa S.A) fuera galardonado con el Premio Mariposa Lorenz, por dirigir una empresa destacada y perdurable en el tiempo. Esta investigacin se basa en las diferentes teoras desarrolladas a travs del tiempo sobre la perdurabilidad de las empresas, que han podido identificar ciertas caractersticas que resultan esenciales para su sostenimiento y xito. Caractersticas que dejan ver como las empresas sufren diferentes cambios y problemas que hacen que su gestin sea cada vez ms compleja y a su vez interesante gracias a la cantidad de oportunidades que el mercado les ofrece. Con esta visin acerca de la situacin empresarial, se busca resaltar como empresas, como el Grupo Nutresa sobresale frente a su competencia y hacen del mercado cada vez ms competitivo, y ante todo atractivo para nuevas empresas que hasta el momento empiezan y ven en estas grandes multinacionales una inspiracin para cumplir sus sueos. Esta investigacin est enfocada a resaltar las diferentes razones que le generan perdurabilidad a una compaa, con el fin de concientizar a los nuevos empresarios, como una buena administracin y principalmente un esfuerzo constante por crecer y mejorar las cosas hacen que una empresa sea reconocida a nivel internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos en Colombia se ha visto un crecimiento exponencial de muchos negocios que son nuevos para el Mercado Colombiano y en especial para el consumidor. Esto es el resultado de una sostenibilidad y perdurabilidad de compaas que son factores importantes para un negocio durante tiempos difciles. Pero hay muchos componentes que son necesarios para conseguir los logros financieros y econmicos esperados. Las compaas siempre estn en la bsqueda de desarrollar un modelo de crecimiento exitoso para establecer un nombre y un modelo de negocio en el largo plazo. En este caso en particular, existe una compaa Colombiana llamada BODYTECH, que empez como un negocio pequeo y ahora es una de los centros deportivos nmero uno de Colombia y uno de los ms importantes de Latinoamrica. Los fundadores de BODYTECH lograron crear una idea de negocio completamente nueva para un mercado que nunca haba visto algo parecido. Aprovecharon la oportunidad en un sector que nunca haba sido explotado de esa manera antes y se convirtieron en los mejores en lo que hacen creando un nombre reconocido a nivel nacional y un excelente lugar de trabajo. Todo lo mencionado anteriormente hacen de BODYTECH una de las compaas ms admiradas y consolidadas en Colombia y Latinoamrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin est orientada hacia la identificacin de caractersticas de la internacionalizacin de la economa colombiana, especficamente en el sector de la construccin, los cuales han logrado otorgarle un especial dinamismo durante esta ltima dcada. En el desarrollo del documento se evalan los modelos de internacionalizacin basados principalmente en tres temas fundamentales; el primero es la teora econmica, el segundo es la teora como proceso, y por ltimo la teora de redes. Cada uno de estos modelos basados en su respectiva teora, ensean conceptos de cmo podran las empresas implementar planes para entrar a otros mercados, empezando por pases similares tanto en aspectos sociales, econmicos, culturales, y polticos, logrando as de esta manera una posicin aventajada frente a sus competidores. Al lograr este posicionamiento pueden empezar su expansin a pases ms lejanos puesto que ya han conocido y fortalecido sus ventajas competitivas, obteniendo una mayor experiencia de adaptacin a nuevos mercados, con esto alcanzando captar mayores recursos econmicos, de conocimiento y de otras ndoles que ayudan a disminuir el riesgo de inversin que realizan las organizaciones en diferentes naciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue describir la situacin actual de la mujer en el mundo laboral y analizar las circunstancias que le han impedido alcanzar altas posiciones en las compaas. El ncleo de la discusin gir en torno a las barreras del liderazgo femenino y cmo stas pueden ser superadas a travs del reconocimiento de las diferencias. Se argumenta que el principal problema relacionado con la participacin inequitativa en cargos de alta gerencia se debe principalmente a los estereotipos femeninos, los cuales suelen ser contrarios a los roles de liderazgo aceptados por la mayora de las culturas. Se resalta la necesidad de que las mujeres ejerzan el liderazgo desde sus propias caractersticas, en vez de imitar el tradicional rol de liderazgo masculino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin enfoca su anlisis al proceso de liquidacin obligatoria, por el cual tuvo que atravesar la empresa colombiana de calzado Croydon S.A. Este proceso de liquidacin se enmarca dentro de la ley 222 de 1995, demostrando algunas etapas como lo son; aceptacin a la adhesin a la ley 222, inicio del proceso de liquidacin obligatoria, entre otros. Dentro de esta investigacin, se determinan las causas por las cuales Croydon S.A inicia el proceso de liquidacin, resaltando motivos tales como; la problemtica que vivi el pas hacia los aos 90s, a causa de la apertura econmica, falta de preparacin por parte de las empresas nacionales para afrontar la competencia extranjera, poco apoyo por parte del gobierno a empresas exportadoras, problemas de alto nivel de contrabando de productos de consumo, como el calzado, y sin dejar atrs el problema de sindicatos en el pas, y la falta de conocimiento por parte de las empresas para iniciar un proceso de exportacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento de carcter informativo recoge una serie de entrevistas, anlisis y elementos tericos encaminados al desarrollo de un estudio de caso sobre morbilidad empresarial. El propsito del estudio aqu planteado es analizar las estrategias gerenciales trazadas y ejecutadas por la direccin del Club Campestre de Bucaramanga S.A. ante la crisis que experiment esta organizacin a finales de los aos noventa, en el contexto de los malogrados acercamientos de paz entre el gobierno y las FARC que lo nico que dejaron fue un ambiente de desconfianza e incertidumbre entre empresarios, trabajadores y pblico consumidor en general. El anlisis de las estrategias aplicadas por el Club contribuirn a la compilacin de una serie de lecciones empresariales que estarn enriquecidas por la experiencia de los dirigentes que colaboraron en la misin de sacar a la empresa de esa profunda crisis, y por los anlisis de tipo cuantitativo y cualitativo que se hagan de los instrumentos aplicados (entrevistas, estadsticas, anlisis financieros, etc.). La meta es consolidar una serie de pautas que tanto empresarios como profesionales de la administracin o emprendedores puedan consultar para ejecutar acciones que los lleven a un alto desempeo empresarial y puedan evitar la morbilidad de sus empresas, o en caso extremo, sepan como rescatarlas de la quiebra. Finalmente se ver cmo esta empresa se enfrenta a la toma desesperada e imprudente de decisiones que le generarn un exorbitante desfalco financiero adems del ya generado por la crisis, y a su vez como con una gestin empresarial inteligente y hbil, la empresa resurge rpidamente apegada a auxilios gubernamentales (Ley 550 de 1999) y a una serie de jugadas que determinaron su reflotamiento, a travs de la creacin y el mejoramiento de productos y servicios, su diferenciacin, la creacin de divisiones especializadas dentro de la compaa, la disminucin de gastos, etc., para convertirse en los ltimos aos, en una de las empresas ms representativas del oriente colombiano tanto por su reflotamiento financiero y administrativo como por su responsabilidad social para con sus socios y trabajadores, que se ve reflejada en la inauguracin de su propia fundacin con miras a erradicar el analfabetismo, por lo pronto, entre su personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un acercamiento a las lecciones empresariales de perdurabilidad basado en el caso de estudio de Joyera Hefestos. Esta empresa ha sido smbolo de la reproduccin de piezas de arte precolombino y artesanas de nuestro pas, alcanzando reconocimiento nacional e internacional por su originalidad, diseo y calidad. El objetivo de esta investigacin es identificar la ruta de xito que Joyera Hefestos implement para salir de la crisis que enfrent durante la dcada de los noventa. Por tal motivo, se identificarn las causas de la crisis, evaluando las decisiones que la empresa tom para sobrevivir y hoy en da permanecer en el mercado de la joyera en Colombia. Este proyecto de investigacin trabaj de la mano con el Sr. Javier Parra,gerente general; empleados y acadmicos que nos permitieron evaluar la situacin de la empresa antes, durante y despus de la crisis. Mediante diferentes herramientas como entrevistas, encuestas y visitas empresariales se evalu la pertinencia las decisiones estratgicas que se tomaron en el momento preciso para sortear este periodo de caos y alcanzar solvencia financiera y operativa. El trabajo se estructur bajo los lineamientos de la lnea de Estrategia de la Universidad del Rosario, donde se analizaron las variables de Direccin y Gerencia para explicar las causas y consecuencias antes, durante y despus de la crisis de la gestin administrativa. Esto permitir identificar la ruta del xito mediante la cual la empresa super este periodo gracias a la incorporacin bajo los estatutos del acuerdo de reestructuracin Ley 550/1999 que permiti en gran medida el resurgimiento de la empresa junto con el compromiso fiel y constante del personal de Joyera Hefestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, las empresas alrededor del mundo se han visto enfrentadas a un entorno turbulento, caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa, o el efecto que una decisin puede tener. El dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina el incremento de la rivalidad por precio. Y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas toman decisiones de diferente naturaleza a partir de la informacin y los recursos disponibles, y en funcin de los objetivos por alcanzar. Sin embargo, de la informacin con la que se cuente depende la calidad de las decisiones. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que todas las empresas y organizaciones cambian con el tiempo y se enfrentan a situaciones que hacen que se adapten y sobrevivan, o mueran, es necesario hacer un anlisis ms profundo del sector donde se encuentran y as contar con elementos que permitan tener una mejor percepcin de lo ocurrido para tratar de establecer un sistema de alerta temprana que permita enfrentar las discontinuidades del entorno de una manera precisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, el sector financiero en el mundo se ha visto abocado a una serie de traumatismos que han puesto a prueba la capacidad de supervivencia de algunas instituciones. Algunas entidades han desaparecido como consecuencia de la crisis mundial, como consecuencia de la no capacidad de ajuste a las situaciones presentadas. En Colombia el sector financiero, a diferencia de la tendencia mundial, ha logrado sobrellevar la crisis de manera ejemplar y se han generado utilidades permanentes, que ponen de manifiesto la capacidad gerencial de los encargados de establecer el rumbo de dichas entidades. El presente documento tiene como finalidad contribuir en el proceso de anlisis sectorial realizado por la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, a travs de su Grupo de Investigacin en Perdurabilidad. Se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad. Con este estudio se va consolidando la investigacin sobre turbulencia empresarial en la Facultad de Administracin y se involucra los esfuerzos realizados por los estudiantes de posgrados. La estructura del documento es la siguiente, inicialmente se realiza una descripcin del sector, presentando algunas generalidades de la actividades realizadas, luego se hace una valoracin del nivel de turbulencia, para dar paso al anlisis estratgico llevado a cabo mediante la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo y Rivera, 2008). No se hace una explicacin de cada una de las fases de la metodologa porque ya ha sido presentada en documentos anteriores que pueden ser consultados por el lector, o remitirse al texto referenciado. Finalmente se encuentran las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia y de acuerdo a los cambios de la sociedad se han observado diferentes frmulas que han utilizado los empresarios para garantizar la perdurabilidad de de las organizaciones. Estas frmulas en muchos casos no son propias de las empresas, sino imitacin de aquellas que han dado resultado. En otros casos, los modelos han surgido al interior de las organizaciones como resultado de un monitoreo del entorno. Actualmente nos encontramos frente a un nuevo ambiente en donde la globalizacin y los cambios rpidos se han vuelto una constante. Segn la investigacin realizada en el 2008 por el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) donde se mide la tasa de actividad emprendedora, Colombia ocupa el tercer puesto luego de Bolivia y Per. Sin embargo, tambin encontramos que muchas empresas en Colombia terminan sus actividades antes de cumplir sus cinco primeros aos (Global Enterpreneurship Monitor, 2009). De all que es de vital importancia para las empresas encontrar herramientas que den elementos a empresarios y emprendedores para tener visin mas amplia de un sector especfico y as tomar decisiones mas acertadas. El anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) rene informacin financiera y no financiera logrando la visin mencionada (Roatta Acevedo, 2006). El sector de postres listos en Colombia no ha sido muy investigado y muchas personas emprendedoras deciden optar por esta opcin como negocio informalmente, siendo pocas empresas las que se mantienen en el tiempo. El AESE nos ayudar a determinar cules son las caractersticas del sector y cules sus fortalezas para una aprovechamiento de ventajas sostenibles frente a sus competidores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas tienen como uno de sus propsitos lograr la perdurabilidad en el tiempo. Para conseguirlo es necesario el diseo de estrategias que permitan desarrollar ventajas competitivas sostenibles. Con el paso de los aos, el ejercicio del tomador de decisiones se ha vuelto cada vez ms difcil como resultado de la aparicin de discontinuidades en el entorno, que obligan a tomar decisiones rpidas pero acertadas que permitan a la compaa salir adelante. Para lograr disminuir la incertidumbre que genera enfrentarse a un entorno cada vez ms turbulento, es necesario desarrollar la habilidad de interpretar correctamente las seales del entorno. Existen diversas herramientas estratgicas que contribuyen a la realizacin de anlisis sectoriales. Basta con mencionar el anlisis DOFA, herramienta creada a mediados del siglo XX para estudiar entornos poco cambiantes; el anlisis de fuerzas de mercado, que permite tener una comprensin de un sector de una manera ms completa; o las matrices del Grupo Consultor de Boston. Sin embargo, estas herramientas fueron diseadas para hacer anlisis de sectores pertenecientes a economas donde las grandes industrias son una de sus caractersticas. Qu ocurre para entornos como el de Amrica Latina, donde lo que caracteriza a un sector es la presencia de pequeas y medianas empresas? Para lograr percibir lo que ocurre en estas compaas, la Universidad del Rosario a travs del grupo de investigacin en Perdurabilidad ha diseado un modelo de anlisis estratgico sectorial (AESE) que puede ser complementado con una revisin de la turbulencia del sector. La herramienta AESE (Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos)1 representa una de las alternativas que se ofrece en el mbito acadmico para hacer un anlisis completo del sector que permita identificar las variables que ms afectaran la perdurabilidad de una empresa, entendindose como perdurabilidad la capacidad de toda organizacin para permanecer en el tiempo generando rentabilidad a travs de productos o servicios innovadores. A continuacin se presentar el desarrollo de esta metodologa aplicada al sector de venta directa de cosmticos para buscar obtener informacin valiosa en la toma de decisiones estratgicas que conduzcan a la perdurabilidad de las empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La direccin y gerencia de empresas en el mundo globalizado actual requiere de herramientas eficientes y eficaces que permitan una mejor toma de decisiones. Despus de la crisis financiera mundial del ao 2008, las empresas han comenzado a recuperar consciencia sobre el uso de la informacin y el anlisis de sta para una toma de decisiones acertada que reduzca al mnimo los niveles de incertidumbre. Apoyados en un proceso de monitoreo del entorno, los tomadores de decisiones pueden garantizar en las organizaciones la generacin de ventajas competitivas sostenibles que le permitan perdurabilidad, entendida sta como la obtencin de resultados financieros superiores, el manejo adecuado de fuerzas de mercado y el enfoque permanente de oportunidades no explotadas con ejecucin productiva de cadena de valor. Con el desarrollo de la metodologa AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos elaborada por Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Luis Fernando Restrepo Puerta, profesores de la Universidad del Rosario de Bogot, Colombia, esta posibilidad se hace realidad. Al usar informacin financiera y cualitativa del cualquier sector, la empresa obtendr una visualizacin objetiva del estado de un sector y sus oportunidades. Como complemento a la metodologa de anlisis sectorial, se debe estudiar el nivel de turbulencia de cada sector, lo que permite identificar si se presenta dinamismo, incertidumbre y complejidad, y plantear alternativas de solucin a esta situacin. La turbulencia no debe ser concebida como una situacin negativa para las empresas, por el contrario se convierte en una posibilidad de crecimiento para quienes sepan aprovechar las oportunidades que sta entrega. Este documento contiene el anlisis del sector de bebidas no alcohlicas en Colombia, actividad que a nivel mundial ha presentado cambios significativos en los ltimos cinco aos. Segn cifras de Datamonitor actualizadas, el crecimiento anual registrado se ha mantenido entre el 4 y el 6%. Para Colombia, los mercados que la componen en orden de porcentaje de participacin son los siguientes: bebidas gaseosas (47%), agua (19%), jugos de fruta (17%), t (9%), bebidas funcionales (6%) y nctares (2%). Se trata de un sector maduro de alta concentracin donde los principales competidores son Femsa y Postobn para los diferentes segmentos, aunque ya existe presencia de otras marcas como Alpina, Bavaria, Nestl, Alquera y AjeColombia que incursionan en varias de las nuevas categoras y retan la principal de bebidas gaseosas, para el caso de la ltima marca mencionada. Con este anlisis estaremos en capacidad de identificar de manera clara cmo es la situacin actual del sector, qu nuevas oportunidades de negocio pueden presentarse y cmo responder en un ambiente cada vez ms competitivo donde la clave es innovacin y diferenciacin. La metodologa AESE iniciar con un anlisis de hacinamiento que revisar cul es el efecto manada que le impone al imitar las mejores prcticas de otras empresas. Luego, con el panorama competitivo se pueden identificar oportunidades no atendidas an en el sector que pueden proporcionar mejores estrategias de mercado y generar innovacin y diversificacin. Finalmente, al revisar los competidores se encontrar un estado actual del sector y su comportamiento frente a ventajas y desventajas competitivas. Los resultados de este anlisis permitirn entonces mirar un concepto de perdurabilidad empresarial con factores decisivos para la toma de decisiones que generen impacto en la empresa, en sus empleados, sus proveedores, en el sector pblico y privado, as como en el entorno social donde se desempea.