772 resultados para San Andres y Providencia (Colombia) - condiciones económicas
Resumo:
La actual situacin energtica a nivel mundial ha puesto a los pases desarrollados en una clara dependencia por este recurso si desean mantener sus niveles actuales de crecimiento econmico. Bolivia al poseer gas natural, y dadas las condiciones energticas a nivel mundial, debera estar encaminado a un crecimiento econmico sostenible por los prximos aos, sin embargo la situacin de pobreza en la que se encuentra sumida desde el siglo pasado no ha cambiado. Analizar diversos mercados alternativos, adems de los consolidados es la consigna de este trabajo con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y el riesgo ante posibles situaciones en el MERCOSUR que afecten el ingreso que percibe el pas por la exportacin de gas a Argentina y Brasil. En este sentido Chile surge como una nueva opcin de destino del gas, tanto econmica como comercial, pero problemas limtrofes del pasado hacen un tanto difcil establecer nuevas negociaciones comerciales, pero no imposibles. El objetivo es el de establecer nuevas negociaciones comerciales con el pas trasandino, utilizando al gas natural como un medio para alcanzar un mejor nivel econmico.
Resumo:
La investigacin gira alrededor de la poltica oficial colombiana de establecer el modelo de las Zonas Económicas Especiales de Exportacin ZEEE como polos de desarrollo en las zonas fronterizas como la colombo-ecuatoriana. El objetivo es analizar el caso de la ZEEE de Ipiales como posibilidad para conformar un polo de desarrollo para la regin y de insercin de la economa nacional en la economa internacional. En el primer captulo se hace una revisin de los aspectos tericos de la inversin extranjera y se incluye informacin de la Comunidad Andina y de Colombia. Tambin se describe el caso chino, el desarrollo en las zonas fronterizas colombianas y la ley que cre el modelo de las Zonas Económicas Especiales de Exportacin. En el segundo captulo se describe las condiciones, procesos y tendencias del nivel internacional, nacional y local que influyen actualmente y lo harn en el futuro prximo en el modelo de la ZEEE en el Municipio de Ipiales. Finalmente, en el tercer captulo, se describe y analiza las condiciones locales del Municipio de Ipiales para concluir haciendo un reconocimiento de los limites y posibilidades de la ZEEE en el Municipio de Ipiales.
Resumo:
Grunenthal Ecuatoriana Cia. Ltda. es una empresa que ha ocupado un elevado nivel de competitividad durante veinticinco aos en el pas, razn por la cual se hace indispensable desarrollar una propuesta de mejora continua que permita ajustar las actividades y procesos a una mayor efectividad sostenible en el tiempo. Caso contrario dadas las condiciones económicas del pas el futuro empresarial se tornar incierto. El presente trabajo de investigacin est destinado a determinar los lineamientos, polticas y normas que una organizacin debe seguir o establecer dentro de su plan estratgico de mejoramiento continuo. Adems permitir medir la gestin realizada por las diferentes reas o departamentos de la organizacin a travs del cuadro de mando integral. Y principalmente determinar como lograr una Organizacin de Calidad a travs del uso del cuadro de mando Integral como herramienta de medicin de gestin.
Resumo:
La relacin entre empleados pblicos y los rganos del estado ha ido evolucionando notablemente sobre todo en las ltimas dcadas, hasta el punto que ya no puede decirse que son solamente que estos empleados son un instrumento del Estado para el cumplimiento de sus fines, sino sujetos de derechos no solo subjetivos sino tambin de aquellos que reconocen los convenios internacionales y la Constitucin de la Repblica para el sector laboral en general. En efecto, la Organizacin Internacional del Trabajo, a travs de los convenios 87 y 98 y posteriormente con la expedicin de los convenios 151 y 154 reconoce expresamente la aplicacin de los derechos colectivos para los empleados pblicos, que implica entre otras cosas la posibilidad de asociarse y consecuentemente negociar condiciones de empleo e incluso ejercer el derecho de huelga, lo que trastoca el carcter estatutario que tiene el rgimen de la Funcin Pblica. Si bien este tema ya ha sido tratado con mayor profundidad en otros pases en donde se han incorporado en sus legislaciones mecanismos de participacin directa de los empleados en las decisiones de la Administracin Pblica, en el Ecuador no ha sido profundamente discutido, por lo que es necesario generar un anlisis crtico de esta temtica, para que pueda ser motivo de debate jurdico.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Un criterio comnmente utilizado para clasificar pases -empleado, inclusive, por los pases donantes del Comit de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE)- es el que se basa en el ingreso per cpita como el principal factor para definir los grupos. Esta clasificacin se relaciona con la idea de que los pases deberan asumir la responsabilidad de su propio desarrollo luego de alcanzar un cierto nivel de ingresos (proceso denominado "graduacin"). Sin embargo, el uso de lmites arbitrarios de ingresos para definir categoras acarrea muchas consecuencias importantes. En primer lugar -sobre todo en el caso de los pases que estn cerca de la lnea divisoria entre un grupo y otro-, la "graduacin" se puede alcanzar simplemente debido a modificaciones marginales en las condiciones económicas, pero puede provocar cambios mayores en el rea de la asistencia para el desarrollo, como la suma recibida por este concepto y las condiciones -la mayor o menor concesionalidad- en que esta se entrega. En segundo lugar, el proceso de ascender a una categora de ingresos superior no es lineal, y muchas veces los pases retroceden al estado anterior. Esto demuestra una vez ms que el cambio de categora puede no ser el resultado de transformaciones fundamentales en la realidad del desarrollo de los pases, sino solo reflejar modificaciones marginales en las condiciones económicas. Finalmente, lo ms importante es que el uso de lmites de ingresos conduce a agrupar los pases de un modo que no captura la compleja naturaleza del desarrollo y la diversidad de situaciones que existen en cada grupo y en cada miembro de esos grupos. En particular, los pases de renta media considerados como un grupo constituyen un pilar fundamental de la economa mundial; representan una gran proporcin de la actividad econmica y el comercio, y son el hogar de la mayora de la poblacin del mundo y de la mayora de los pobres del mundo. No obstante, si se observa ms detenidamente a este grupo, llama la atencin la heterogeneidad existente entre los pases que lo componen. Al agrupar a los pases segn el nivel de ingresos, no se toma en cuenta el amplio rango de capacidades y necesidades diferentes que existen entre los pases de renta media. En Amrica Latina y el Caribe, casi el 90% de los pases pertenecen a la categora de renta media. Las diferencias de un pas a otro se presentan en un amplio rango de variables, no solo relacionadas con el tamao y la situacin de la economa, sino tambin con la situacin social y las condiciones estructurales vinculadas al potencial de desarrollo y al desempeo productivo. Sin embargo, los pases donantes y los organismos multilaterales rara vez toman en cuenta esta amplia diversidad de capacidades y necesidades al establecer prioridades para la asignacin de asistencia oficial para el desarrollo (AOD). La lgica seguida en las ltimas dcadas fue canalizar la mayor parte de la asistencia hacia los pases de ms bajos ingresos, incluidos los clasificados como pases menos desarrollados, en detrimento de los pases de renta media. Se presume que, dado que estos ltimos tienen un ingreso medio ms elevado, sus necesidades deben de ser menores. Para una regin de renta media como Amrica Latina y el Caribe, esto ha implicado que su participacin en los flujos de asistencia para el desarrollo cayera desde un monto ya bajo (9%) en 1990 a uno todava inferior (7%) en 2009, en contraste con frica y Asia, que reciben la mayor proporcin (un 37% y un 30%, respectivamente). Si bien es esperable que el sistema de cooperacin internacional se centre en nivelar el campo de juego de las economas de bajos ingresos y reducir la brecha del desarrollo con respecto a los pases ms avanzados, su mandato no debera limitarse a este objetivo. El sistema de cooperacin internacional debera buscar una respuesta integral y amplia para el problema del desarrollo que no solo se oriente a las necesidades de los pases de bajos ingresos, sino que tambin considere las diversas necesidades y vulnerabilidades presentes en los pases de renta media. Para que esto sea posible, es fundamental tener un conocimiento integral, en cada caso, de las reas que presentan mayor necesidad y son ms vulnerables, e identificar las principales brechas entre las necesidades y las posibilidades, de modo que la asistencia para el desarrollo pueda asignarse adecuadamente. Un paso crucial en esta direccin sera la revisin de los mtodos utilizados para clasificar pases y la sustitucin de los criterios actuales (basados en los ingresos) por nuevos indicadores que sean ms adecuados para esta clasificacin. Estos nuevos indicadores deberan ser capaces de captar la naturaleza multifactica del problema del desarrollo y, por lo tanto, permitir la formacin de grupos de pases menos heterogneos entre s. Ms especficamente, los indicadores deberan reflejar los desafos estructurales y las reas vulnerables existentes en los pases de renta media y que no son captados por el criterio del ingreso per cpita. En el caso de los pases de renta media de Amrica Latina y el Caribe, estos desafos de largo plazo y reas vulnerables pueden resumirse en lo que la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) present como brechas clave que deben cerrarse para evitar caer en la "trampa de la renta media" y avanzar hacia un proceso de desarrollo sostenible y dinmico que tenga como eje central la equidad (CEPAL, 2010a). Estas son: la brecha del financiamiento, la brecha de la desigualdad y la proteccin social, la brecha del capital humano y la brecha de la productividad y la inversin. Adems de elaborar mejores criterios para la asignacin de AOD, la comunidad internacional debe persistir en la tarea de aumentar los recursos disponibles para el financiamiento para el desarrollo. El nivel actual de financiamiento otorgado a los pases en desarrollo por medio de la AOD es claramente insuficiente y, por lo tanto, en ocasiones se aumenta la asistencia a ciertos pases o regiones a expensas de otros -como los pases de renta media- que tambin tienen importantes necesidades. A pesar de los esfuerzos por parte de los pases donantes para elevar el monto de AOD, los niveles de asistencia en 2010 alcanzaron un promedio de apenas un 0,32% de su ingreso nacional bruto (INB), muy por debajo de la meta del 0,7% acordada internacionalmente. Asimismo, las finanzas pblicas de muchos donantes se deterioraron sustancialmente como consecuencia de la crisis mundial, lo que hace menos probable el incremento de los niveles de asistencia. Dado que el escenario posterior a la crisis ha agregado nuevas reas de vulnerabilidad a las que tradicionalmente enfrentan ciertos pases en desarrollo, persistir la tensin entre la escasez de recursos y las grandes necesidades. Por estos motivos, es de vital importancia que la comunidad internacional ane sus fuerzas para encontrar formas innovadoras de movilizar recursos para el desarrollo que sean adicionales, y no sustitutos, de los flujos de AOD. Los pases del norte y del sur se han unido en diferentes ocasiones para elaborar mecanismos de financiacin innovadora para el desarrollo. Las propuestas abarcan desde impuestos globales especficos hasta mecanismos para facilitar las donaciones voluntarias privadas de un individuo a otro. Algunas de las propuestas ya se estn llevando a cabo, y los resultados son alentadores. No obstante, an queda mucho por hacer, por lo que la comunidad internacional debera emprender una seria labor en este sentido.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa