1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis psicosociolgico del alumnado de la Universidad de Salamanca, para la posible elaboracin de un modelo predictivo de xito. Muestra representantiva, proporcional y significativa de 1151 alumnos matriculados en el curso 1979-80 en las Facultades de Ciencias, Derecho, Farmacia, Filologa, Filosofa, Ciencias de la Educacin, Geografa e Histora y Medicina. Estudio de las variables psicosociales del alumnado de la Universidad de Salamanca en la elaboracin de un perfil del alumno con xito. El modelo terico inclua el estudio y explicacin de variables ambientales; sobre el centro (organizacin, profesorado, sistema pedaggico y didctico), variables sociofamiliares y actitudinales con respecto a la Universidad y trabajo acadmico. Variable dependiente: xito acadmico, definido en funcin de las calificaciones, iguales o superiores a notable. Variable independiente: inteligencia, aptitud verbal y rasgos de personalidad. Factor G de Cattell de inteligencia. Test de comprensin verbal BV 17 de Bonnardell. Cuestionario de personalidad 16 PF. Encuesta a los alumnos para conocer los siguientes datos: identificacin del alumno, historial acadmico, eleccin de estudios, trabajo acadmico, situacin familiar, valoracin de la Universidad y expectativas laborales. Analizadas las variables, se elabor el perfil del alumno con xito. Perfil psicolgico: sujetos con buena aptitud verbal, que correlaciona significativamente con rendimiento, cociente intelectual (Factor G) y rasgos de personalidad (sumisin, actitudes obsesivas ante el trabajo, talantes fros, analticos, reservados e introspectivos). Adems, se observ que los alumnos que se ajustaban a este perfil, y por tanto alumnos con xito acadmico, posean ciertas caractersticas sociofamiliares: viven en el domicilio familiar, en condicin de becario, geogrficamente pertenecen al Distrito Universitario de Salamanca, poseen un buen historial acadmico en la enseanza media y su actitud ante el trabajo y perspectivas acadmicas es ante todo, la obtencin de altas calificaciones, primando sobre la adquisicin de conocimientos. Despus de una valoracin de todas las variables en las que se centr la investigacin, se lleg a enmarcar la Universidad de Salamanca y por extensin la Universidad espaola, dentro del modelo universitario de masas. Este modelo no satisface las necesidades del alumno ni de la sociedad donde se halla inserta. El xito acadmico est ms prximo a la eficacia social que a criterios de competencia, por lo que el alumnado con xito acadmico es producto de una seleccin de corte darwiniano operada por una cadena de filtros (exmenes, evaluaciones, selectividad), que no constituyen unos criterios para facilitar al pas personal profesionalmente capacitado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta conocer la situacin de la Universidad Complutense de Madrid a travs de datos de la misma Universidad, opinin de profesores y alumnos, para ofrecer as, un modelo susceptible de ser utilizado para evaluar todo tipo de centros universitarios e instituciones en su conjunto. Estn compuestas por 1.254 alumnos de las Facultades de la Universidad Complutense y 651 profesores de las mismas Facultades. Muestreo aleatorio estratificado. Se analiza la situacin interna de la Universidad Complutense en dos vertientes, cuantitativa y cualitativamente. Primero se describen los datos cuantitativos de la Universidad. En una segunda fase, se analiza la situacin de una Facultad en particular para obtener una visin que permita analizar la institucin en su conjunto. Por ltimo se busca la opinin de los alumnos para conocer los problemas acadmicos que les afectan y la de los profesores para identificar los mtodos y procedimientos que utilizan en el cuestionario inventario. Cuestionario inventario: mide la opinin sobre condiciones generales de una Facultad. Cuestionario de 80 tems, preguntas cerradas y abiertas: mide la opinin de los alumnos sobre cuestiones acadmicas. Cuestionario a profesores, preguntas cerradas con observaciones: mide la forma en que se realiza la docencia. Comparacin de medias aritmticas: media total de valores dados a un tem, comparado con la media total del conjunto. Para saber qu deficiencias son ms o menos importantes para los sujetos. Anlisis comparativo de porcentajes. ndices de rendimiento discente: relacin nmero repetidores por curso/nmero total de alumnos del curso. ndice de dotacin de personal docente: nmero total profesores-nmero total de alumnos oficiales y libres por facultades. ndice de demanda de estudios: nmero de alumnos matriculados oficiales y libres-total universidad facultades. Escasa participacin de los alumnos en la vida acadmica. Falta de orientacin de stos al elegir sus Estudios Superiores. Deficente relacin Universidad-entorno social. Falta estabilidad profesional en el profesorado y falta de preparacin de este de acuerdo con las tcnicas pedaggicas ms avanzadas. El profesorado no est preparado para cubrir la funcin tutorial y opinan que los alumnos tienen poco inters por instruirse cientficamente y bajo nivel de conocimientos. De la investigacin llevada a cabo se desprende que el estado de la Universidad Complutense es bastante lamentable. Por una parte el alumno elige la carrera sin tener informacin sobre ella. Recibe una formacin excesivamente terica y memorstica. Existen problemas graves de masificacin en la mayora de las Facultades. Los profesores programan sus asignaturas sin criterios unificados y evalan a los alumnos atendiendo a criterios exclusivamente de tipo instructivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. La atencin se centra en los recursos humanos (alumnos y profesores), determinados por sus condicionamientos exgenos (poblacin, datos socio-econmicos) todo ello desde un punto de vista que tiene en cuenta los factores histricos que han mediatizado la vida acadmica de la universidad. Representativa compuesta por: 4.700 alumnos de primero, segundo y tercer curso de la Escuela de Profesorado de EGB y de primero y segundo de FP2; 17.300 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP-1 y 16.500 padres de estos ltimos. Todos los sujetos pertenecen a Murcia regin. Este informe parte de un estudio de la poblacin, la dinmica econmica de la regin murciana y la poltica universitaria espaola. En segundo lugar, se enmarca histricamente la universidad murciana, haciendo hincapi en las caractersticas que marcan su estructura y organizacin. A partir de aqu, el anlisis se centra en dos aspectos cuantificables de la situacin actual, el profesorado y las condiciones fsicas con que cuenta la universidad: edificios y oferta de puestos escolares. Se estudia tambin la adecuacin existente entre las enseanzas universitarias y el mercado de trabajo. Finaliza el informe con un anlisis cuantitativo y cualitativo de la demanda social potencial y real de estudios universitarios que existe en Murcia. La Universidad de Murcia se halla inserta en un entorno agrcola fundamentalmente: 33.5 poblacin agrcola. Acadmicamente cuenta con un nivel altsimo de provisionalidad del profesorado y est compuesto por profesorado no numerario primordialmente. La adecuacin entre recursos humanos y materiales no se da: saturacin de las aulas, imposibilidad de contar con servicios docentes complementarios o generales. Existe un grave desajuste entre enseanzas impartidas y demanda regional de las mismas. La universidad se autoabastece. El 76.19 por ciento de sus alumnos oficiales proceden de la misma provincia, pero al acabar sus estudios no son absorbidos por la industria regional. Socioeconmicamente los flujos de alumnos hacia la universidad, van siendo cada vez ms heterogneos y fcilmente calculables a partir de la propensin hacia la universidad de los alumnos de enseanzas medias, FP y escuelas universitarias. Esta investigacin propone un cambio en las estructuras, organizacin y funcionamiento de la Universidad de Murcia, adaptndose a la nueva demanda social. Este cambio se caracterizara por una mayor flexibilidad: adecuacin a la necesidad de los alumnos de compaginar empleo y estudio, desarrollo de las enseanzas a tiempo parcial, flexibilidad en las titulaciones y multiplicidad de las mismas, certificacin de las disciplinas cursadas y tiempo dedicado a ellas, flexibilidad de matrculas. Esta investigacin cubre un panorama no estudiado hasta ahora en cuanto a la situacin del Distrito Universitario de Murcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue crear leyes matemticas que describan la evolucin de la variable: nmero de alumnos que acuden a la universidad. Conocer de qu manera se puede controlar la cantidad de sujetos que se situan dentro del Sistema Educativo universitario y, una vez encontradas estas leyes, comprobar empricamente su validez. Alumnos matriculados desde 1966-67 al 1974-75 y abandono desde 1969-70 al 1974-75 de las Facultades de Ciencias, Filosofa y Letras y Medicina de la Universidad de Granada; Facultades de Filosofa y Letras, Medicina, Derecho y Ciencias de la Universidad de Sevilla y Derecho, Filosofa y Letras y Ciencias de la Universidad de Murcia. El trabajo consta de dos partes, en la primera se trata de buscar funciones matemticas que describan la evolucin del alumnado basndose en los factores entrada en el sistema, estancia en l y abandono. Para estudiar el mecanismo de entrada se conocen el nmero de alumnos que se incorporan en la universidad en cada tiempo 't' y la distribucin de dichas llegadas en los diferentes niveles, para cada 't'. El mecanismo de estancia queda determinado por el conocimiento de los cambios que se producen a lo largo del tiempo. El individuo tendr 3 alternativas: permanecer en el mismo nivel, pasar al superior o abandonar. La distribucin de las entradas se considerar como un proceso que puede ser estacionario y la variable aleatoria que cuantifique este proceso ser un vector aleatorio con tantos componentes como niveles constituyen el sistema. El posterior anlisis emprico que se realiza en la segunda parte recoge y utiliza las frmulas halladas. La teora desarrollada nos permite crear un control de entrada de sujetos en diversos niveles; de estancia en esos niveles y el estudio del abandono total del sistema. En el estudio emprico se ha aplicado la teora desarrollada a las diversas facultades, objeto de anlisis, planteando el sistema de ecuaciones en las incgnitas, nmero de transiciones entre cursos en los distintos aos y que se deduce de que un individuo slo tiene las tres alternativas apuntadas: entrada, estancia y abandono. En todo el anlisis se han tenido en cuenta a la hora de estimar las matrices de transicin su estacionamiento, siguiendo los trabajos de Bartlett, Hoel y Anderson y Godman. Es un modelo estocstico basado en estudios hechos por diversos autores y referidos a los ms diversos temas, como movilidad laboral (Silcock), duracin de una huelga (Lancaster). Los autores hacen mencin de la importancia que hay que dar al hecho de que se est trabajando con sujetos humanos a la hora de establecer un control de entradas en la universidad y que, por ejemplo, una poltica de promocin fijada de antemano puede dar lugar a consecuencias poco deseables para la estructura de la organizacin educativa. Los controles que apuntan como deseables, seran el control de prdidas del sistema, control de promociones y control de entradas, en dos vertientes, tamao y magnitud de las entradas y otro, localizacin de dichas entradas. No obstante hay que decir que estas variables estn ligadas entre s y cualquier cambio en una afectar a las dems.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando con un trabajo anterior del mismo equipo en el que se diseaban y validaban instrumentos para evaluar actitudes y opiniones de los alumnos, el trabajo actual propone un plan de seguimiento de alumnos que permita una evaluacin de la eficacia del Sistema Educativo y de la calidad de la enseanza impartida. Al mismo tiempo pretende ofrecer un perfil de las caractersticas de este colectivo. 120 alumnos de la Universidad Politcnica de Madrid. Diseo longitudinal y transversal de series temporales. Aplicacin de cuestionarios en tres momentos de la vida del estudiante: al principio, en la mitad y al final de sus estudios. En los cuestionarios se recoge informacin sobre caractersticas socio-econmicas y motivacionales (primer cuestionario), caractersticas educativas y expectativas profesionales (segundo) y sobre aspectos econmicos y laborales (tercer cuestionario). Cuestionarios elaborados ad hoc. Estadstica descriptiva. Porcentajes. El trabajo slo aporta conclusiones parciales respecto al proyecto. En general, se observa una buena adecuacin de los contenidos de los cuestionarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un anlisis de la dedicacin efectiva del profesorado en la Universidad Complutense, segn los departamentos de las diferentes facultades para medir la eficiencia con que funciona el personal docente. Compuesta por el 64.4 por ciento del total de alumnos de la Universidad Complutense, pertenecientes a las Facultades de Derecho, Econmicas y Empresariales, Geografa e Historia, Psicologa, Filologa, Filosfica y Ciencias de la Educacin, Ciencias Biolgicas, Qumicas, Matemticas, Fsicas y Geolgicas matriculados en el curso 1981-82. Se toma el profesorado como factor fundamental del proceso de produccin de una universidad, en sus dos vertientes, enseanza e investigacin. El anlisis se desarrolla por departamentos, detallndose los efectivos de personal docente segn su categora y nivel de dedicacin, y costes totales del personal docente en cada departamento. Se estudian las variables: nmero de alumnos correspondientes a cada profesor, porcentaje de profesores numerarios, dedicacin efectiva del profesorado. Informacin obtenida del gabinete de anlisis y planificacin de la Universidad Complutense de Madrid: porcentaje de alumnos por facultad, datos relativos al profesorado, etc. Observando los valores medios por facultades de las variables nmero de alumnos por profesor y porcentaje de profesores numerarios, existe tal dispersin en general, que los valores carecen de representatividad: los departamentos son heterogneos. A igual resultado llegamos al analizar por facultades, los valores medios de las variables: dedicacin efectiva del profesorado, horas de docencia efectiva costes perdidos, que no se concretan en horas de enseanza. Unicamente se pueden comparar los resultados de Matemticas, Qumicas, Biolgicas y Geolgicas. Existen departamentos cuyo profesorado debe cubrir un nmero elevadsimo de alumnos, y otros por el contrario, un escaso nmero de ellos. Existe, por lo tanto, una retribucin que no corresponde a la aportacin efectiva del factor profesor al proceso de la enseanza. En cuanto a las horas de docencia efectiva, existe tambien gran diversidad entre departamentos, mientras en algunas facultades los profesores tienen un total cumplimiento, en otras la dedicacin del profesorado no llega al 20. El crecimiento de la Universidad Complutense ha sido catico y esta caracterstica se refleja tras la observacin de la estructuracin de las facultades, de la que se trasluce una absoluta falta de planificacin. La estructura departamental apenas existe. Cada departamento funciona dentro de una facultad como una unidad independiente del resto y tiene una entidad econmica definida. Existen grandes desequilibrios, a nivel de produccin y distribucin de rentas salariales. Es necesario tender hacia una produccin eficiente, de forma que el profesorado trabaje a pleno rendimiento con arreglo a las necesidades reales de cada departamento y sea retribuido segn su aportacin al proceso de produccin de enseanza e investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar un modelo terico a seguir para el anlisis de la masificacin en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el perodo 1963-1973 en todas las universidades de Espaa. Exposicin de las polmicas en torno al concepto de capital humano. Anlisis de los distintos mtodos de planificacin educativa. Se repasan las diferentes acepciones del trmino masificacin. Aplica el concepto de 'ndice de funcin universitaria' a las ciudades espaolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadsticas de la enseanza, la informacin recogida en las secretaras de los distintos centros de Madrid y la matrcula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolucin de la demanda de educacin a nivel universitario en el estado espaol durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificacin educativa. La masificacin es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la poblacin estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participacin en el total de alumnos universitarios acumulacin de matrcula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofa, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas tcnicas, situacin que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporcin de estudiantes en escuelas tcnicas es mayor en Madrid. Las escuelas tcnicas tienen ms profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, perodo 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa ms alta de xitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El nmero de graduados en las escuelas tcnicas es ms bajo que en las facultades y la situacin es peor en el ao 1974. El nmero de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo econmico de nuestro pas, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptacin de la oferta de recursos ante la creciente presin de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las ms bajas dentro del conjunto de universidades espaolas. Por ello no puede hablarse de masificacin, sino de falta de previsin, insuficiencia de recursos y deficiente asignacin de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentan analizar los aspectos fundamentales del cambio educativo producido en la universidad: transformacin del modelo educativo de la universidad de los profesores (educacin de una lite); las causas de la crisis y la transformacin del alumnado. El cambio-crisis del modelo de universidad. Comparacin de la situacin en diferentes pases y la visin del problema en diferentes estudios y autores. Se comparan los diferentes modelos de universidad, diacrnica y sincrnicamente, revisando sus caractersticas ms importantes en cuanto a la estructura y organizacin del profesor universitario. En el captulo 2 se revisan las controversias que giran en torno a la crisis versus cambio en Educacin Superior y los factores que contribuyen a hacer necesaria la Reforma. La hiptesis de este trabajo es que la crisis no es decadencia absoluta de la vieja institucin llamada universidad, sino ms bien cambio radical que obedece a factores diversos. La crisis econmica con la que se inicia la decada de los 70, puede provocar la verdadera explosin de la universidad. En el ltimo captulo se estudia y analiza el crecimiento de la poblacin de la poblacin estudiantil, su transformacin desde el punto de vista sociodemogrfico y las repercusiones de lo que se ha dado en llamar masificacin universitaria. Continuo incremento de matriculados en los ltimos aos. Cambio en la composicin del profesorado: aumento de profesores no numerarios desproporcionado. El privilegio de ser profesor universitario, sigue siendo importante. Existen una serie de factores que han contribuido a la necesidad de cambio en la institucin universitaria y que son comunes a todos los pases: expansin del tipo de enseanza, incremento de los costes, cambio en la estructura de la poblacin universitaria, cambio en el significado del ttulo y su correspondiente currculum, una mayor exigencia de responsabilidades a las autoridades acadmicas; el derecho a estudiar en nuestra sociedad y factores de politizacin. La masificacin es un fenmeno ideolgico. La realidad es que las tasas de alumnos matriculados en Espaa, son las ms bajas en Europa. Alcanzadas ciertas cotas no se prev un incremento similar en el futuro. Necesidad de planificacin y coordinacin a travs del Ministerio de Universidades. La crisis del modelo actual de universidad, ms que crisis concebida como algo que se desmantela, se trata de un proceso de cambio radical emergente y necesario dentro de la estructura de la universidad. Dicho proceso apunta hacia una necesidad de transformacin integral de la universidad. La masificacin es en nuestro pas un fenmeno ideolgico, no obstante la masificacin puede resultar real debido a la escasez de recursos humanos y fsicos y falta de planificacin. Ahora bien, se prev un estancamiento de las cotas alcanzadas. Las razones son econmicas y de expectativas y el estancamiento o decrecimiento es un fenmeno ya vigente en diversos pases europeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer informacin acerca de como se enfrentan algunos pases de la Comunidad Europea a los problemas que plantea el ingreso en centros de Educacin Superior. Los sistemas educativos y los modelos de acceso a la Educacin Superior en: Blgica, Espaa, Francia, Italia, Reino Unido y la Repblica Federal Alemana. Esbozo del sistema espaol de acceso a la Educacin Superior. El estudio est dividido en tres partes. 1) Se describen los sistemas educativos de seis pases europeos y como cada uno de ellos aborda el tema de acceso a la Educacin Superior. 2) Se realiza un estudio comparado de los sistemas de acceso y de las pruebas que se exigen superar con el fin de constatar aspectos comunes y diferentes entre ellos. 3) Se establecen las tendencias generales mayoritariamente observadas en los seis pases analizados. Posteriormente se analiza el sistema de acceso espaol en concreto, as como las pruebas que utiliza. Recopilacin de los sistemas educativos de los seis pases escogidos de la CEE. Tendencias generales en cuanto al sistema de acceso: todos los pases, excepto Blgica, establecen pruebas acadmicas, que deben ser superadas, acreditando con un certificado o diploma de validez nacional y convalidables entre los pases estudiados. La edad de obtencin oscila entre los 18 y 19 aos. Existe limitacin de plazas en algunas carreras universitarias. En cuanto a la prueba: son organizadas externamente. La presidencia de los tribunales calificadores est encomendada a un profesor universitario, participando profesores de Secundaria en el proceso. El expediente acadmico es valorado. Los materiales objeto de examen son los cursados en el ltimo ao de estudios de Secundaria, oscilando entre 4 y 7. El idioma oficial es materia objeto de examen. Todos los pases, excepto Espaa, establecen una convocatoria por curso acadmico para realizar las pruebas de acceso. Distintos sectores sociales espaoles coinciden en la necesidad de modificar el sistema espaol de acceso a la Universidad. Para obtener plaza en los estudios elegidos se debera dar mayor valoracin al expediente acadmico y considerar el tiempo de espera transcurrido tras la superacin de las PAAV incluir en las pruebas cuestiones ms interdisciplinares. Introducir la modalidad de prueba oral para la Lengua espaola. Posibilidad de aprobar independientemente los dos ejercicios que existen ahora. Ampliar el nmero de convocatorias. Mayor coordinacin entre los profesores universitarios y de Enseanzas Medias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de calificaci??n en los estudios superiores y los objetivos impl??citos que orientan dichos sistemas. Aportar un mayor conocimiento del funcionamiento interno de la Universidad y analizar los mecanismos que agudizan la desigualdad de oportunidades en el interior de la instituci??n. Todos los alumnos matriculados en todas las asignaturas relativas a las carreras de F??sica, Filolog??a (especialidad de Filolog??a Hisp??nica) y Telecomunicaci??n. Estos 3 centros han sido elegidos en funci??n de las diferencias tan notables que hay entre ellos desde diferentes puntos de vista: nivel de selectividad, importancia y naturaleza de las salidas profesionales, nivel de masificaci??n de la ense??anza, posibles intereses corporativistas de los ense??antes, etc.. La investigaci??n consta de 3 partes: A) An??lisis cuantitativo de las calificaciones. B) An??lisis sobre la pre-selecci??n indirecta del alumnado que realiza cada facultad, es decir, an??lisis de la condici??n socio-econ??mica de la poblaci??n matriculada y an??lisis de las notas de selectividad de la misma poblaci??n. C) Entrevistas para contrastar las hip??tesis. El informe se centra en el an??lisis cuantitativo de las calificaciones. A partir de este an??lisis descriptivo se establece un an??lisis comparativo de los sistemas de calificaciones. El sistema de calificaci??n de cada centro estudiado presenta un nivel propio de selectividad directa en el transcurso de la carrera. Los porcentajes de suspensos al a??o sobre el total de presentados son: 24,2 por ciento en Telecomunicaciones, 16,4 por ciento en F??sica y 5,8 por ciento en Filolog??a. Se ha constatado la incidencia de la tasa de suspensos sobre la autoeliminaci??n de los propios alumnos al no presentarse a los ex??menes. El porcentaje de no presentados por a??o en cada centro estudiado es el siguiente: 33,5 por ciento en Telecomunicaciones, 35 por ciento en F??sica y 29,5 por ciento en Filolog??a. En relaci??n a la distribuci??n de las calificaciones superiores al aprobado, tambi??n aparecen diferencias significativas en los 3 centros. Una facultad m??s selectiva presenta una distiribuci??n de las calificaciones menos dispersa que otra facultad con un nivel de exigencia inferior. Si analizamos en cada curso la estructura de las calificaciones, se pueden observar aspectos comunes a todas las carreras: A) Intensificaci??n de la selectividad en los 3 primeros cursos. B) Dentro de estos, mayor selectividad en segundo curso. C) Distribuci??n diferenciada de las calificaciones a lo largo de la carrera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la validez de los exmenes propuestos en cada asignatura en las Pruebas de acceso a la Universidad de Cantabria (1990), eligiendo como criterio las calificaciones obtenidas por los alumnos en la correspondiente asignatura de COU. Conocer en qu medida el examen propuesto en cada asignatura en esas pruebas de acceso discrimina entre los alumnos presentados. Determinar en qu medida los tribunales de cada asignatura influyen en la calificacin obtenida en las pruebas de acceso. Difundir y discutir los resultados obtenidos para que se elabore un plan de mejora de las pruebas. Establecer un sistema permanente de recogida y tratamiento informtico de los datos necesarios que permita su institucionalizacin. Toda la poblacin presentada a las pruebas de acceso de la Universidad de Cantabria en Junio de 1990. En un primer momento se estudian las caractersticas generales de los 1693 alumnos presentados, sus calificaciones medias de Bachillerato y COU y en el examen de acceso. Estos resultados son comparados segn la calificacin obtenida por el alumno de COU, segn la opcin de estudios elegida, segn el sexo y segn el tribunal calificador. En un segundo apartado se estudia cada uno de los 8 exmenes de que consta la Prueba de acceso para cada alumno, comparando tambin sus resultados segn tribunal, opcin y sexo y segn la calificacin obtenida por el alumno unos das antes en la asignatura respectiva de COU. Anlisis estadstico con SPSS/PC+. En el examen de acceso es fcil aprobar pero difcil sobresalir. Elimina sobre todo a los alumnos de nivel ms bajo en COU, pero rebaja ms las calificaciones de los alumnos de nivel alto. Es ms sencillo para los de Letras que para los de Ciencias: por cada alumno de Letras suspendido no aprueban 2 alumnos de Ciencias. Los tribunales parecen influir en la nota final, con independencia del expediente de los alumnos. La clasificacin final otorgada por el valor de la nota global difiere bastante de la que correspondera si se atuvieran al expediente. Los resultados por asignatura parecen diferir notablemente, tanto en dificultad como en dispersin de notas. El comentario de texto en particular y las asignaturas comunes en general parecen ofrecer los resultados menos discriminadores. Entre las especficas las medias ms bajas y las dispersiones ms altas se dan en general en las asignaturas de Ciencias. Algunas asignaturas no han establecido suficientemente un criterio comn de correccin, pues se aprecian diferencias notables entre tribunales. La nota en una asignatura aumenta al crecer la correspondiente nota de COU pero, a veces, el aumento es muy pequeo. La correlacin interna ms baja corresponde al comentario de texto, siendo baja tambin la correlacin entre asignaturas comunes y especficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se disea, aplica y evala un modelo integral de las asignaturas de Fsica I y II, correspondientes al primer ao de la Titulacin de Ingeniera Industrial, para que mejore la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. Se mejora la calidad en la enseanza a travs de la cooperacin entre la universidades y el fomento de la movilidad de los estudiantes. Por ello se necesita que los profesores comiencen a adaptar las asignaturas que imparten a los planteamientos del Sistema Europeo de Transferencia de Crditos. Se abordan las carencias que la enseanza pre-universitaria tiene en habilidades de comunicacin pblica, elaboracin de informes o el trabajo en grupo. Se fomenta una educacin de calidad y una mejora en de los resultados acadmicos con la disminucin del fracaso escolar y el absentismo. Se utiliza una metodologa que combina la enseanza presencial, la realizacin de trabajos personales y la evaluacin con exmenes a travs de la red, junto con diversas herramientas de autoevaluacin durante el proceso de enseanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se disean materiales para la adaptacin de las asignaturas del rea de Esttica y Teora de las Artes para su adaptacin al Espacio Europeo de Educacin Superior. Los objetivos fundamentales del estudio son: el estudio de los posibles modelos de la asignatura configurados bajo el sistema de enseanza aprendizaje segn define el Espacio Europeo; y la elaboracin de materiales que dentro del marco de aprendizaje electrnico, permiten un tipo de formacin continuada que favorezca el punto de vista del estudiante. Entre los materiales destaca como objetivo principal la creacin y mantenimiento de una Web del rea, especialmente diseada con fines docentes en el mbito de las actividades no presenciales. En funcin de estos objetivos la planificacin se desarrolla en primer lugar en el estudio titulado 'El rea de Esttica y Teora de las Artes ante el Espacio Europeo de Educacin Superior'. El trabajo pretende disponer de una base firme que permita vislumbrar las posibilidades de futuro del rea ante los nuevos modelos de docencia, las nuevas tecnologas y la tipologa e intereses del alumnado. En segundo lugar se realiza una Web en la que podemos encontrar secciones para el profesorado, docencia, investigacin, actividades, Espacio Europeo y enlaces .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la realidad de la prctica fsico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener informacin sobre la prctica real de la actividad fsico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educacin Fsica recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad fsico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en funcin del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente acadmico, curso, sexo, estado civil, en relacin con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad fsico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro anlisis comparativo entre los que estn en disposicin de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Sern abordados con una metodologa cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicacin masiva y presencia de un aplicador) y observacin documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizndose la tcnica de muestreo polietpico estratificado con fijacin proporcional. Las tcnicas cuantitativas de anlisis de datos, sern realizadas informticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando anlisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, as como anlisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, ndice de Pearson y nivel de significacin. En conclusin, pretende detectar las demandas de actividades fsico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar prctica fsico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cmo stas actividades varan en funcin del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos pblicos responden adecuadamente.