760 resultados para SALIDA A LA BOLSA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigacin est fundada en el "Diseo de un Manual de Procedimientos de Control Interno para el rea de Inventarios en las Pequeas y Medianas Empresas Dedicadas a La Fabricacin de Productos de Panadera y Pastelera, con la finalidad de proporcionar a las entidades que se dedican a dicha actividad, un documento que contenga los procesos y procedimientos necesarios para realizar una apropiada gestin de los inventarios. El objetivo principal en esta indagacin consiste en contribuir a solucionar el problema con un sistema de control interno para el rea de inventario; diseando un conjunto de polticas y procedimientos que permita reconocer el registro de ingreso, custodia y salida de los materiales destinados a la produccin, los productos terminados y para la venta de forma eficiente y eficaz. De la metodologa utilizada para fundamentar la aplicacin del manual de procedimientos, es importante mencionar que: la investigacin se realiz tomando como base el mtodo de estudio hipottico deductivo, comprendiendo dentro de sus tcnicas, la sistematizacin bibliogrfica y estadstica de fuentes de informacin, obtenidas a travs de la observacin, muestreo y encuesta. Adems, se utiliz instrumentos como distribuciones de frecuencias, cuestionarios y entrevistas. Producto de la investigacin, se diagnostic que las empresas conforme a la experiencia que adquieren a travs del transcurso del tiempo, han ido desarrollando y aplicando ciertos controles, pero no existen por escrito polticas y procedimientos de control interno en el rea de inventario, sin embargo dependen de los familiares que laboran en la empresa para desempear dichos registros generando un mayor descontrol. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que: Durante la investigacin, se determin que las empresas dedicadas a las actividades de panadera y pastelera, no cumplen con la obligacin de llevar contabilidad formal; asimismo no tienen un documento de control interno de forma escrita para el rea de inventario, adems en algunas de las entidades son los familiares del propietario los encargados de las entradas como las salidas de las materias primas y producto terminado, ya que no cuentan con personal dedicado solo a esta rea. Todo lo anterior genera una inadecuada gestin en el control de los inventarios. Entre las recomendaciones primordiales sugeridas son: Es esencial que las empresas cuenten con contabilidad formal para que puedan llevar acabo un control de registro del inventario y de las transacciones que se generen de la actividad principal del negocio y as puedan mantener los datos en orden y actualizados. Adems es importante que las entidades detallen estas operaciones en un sistema computarizado para darle mayor fluidez y agilidad a estos procesos. Asimismo que exista un responsable en el rea de inventarios con la finalidad de disminuir el riesgo en la administracin de estos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de Fin de Grado con un doble objeto de estudio. Por un lado, dicho proyecto trata sobre la internacionalizacin, con un enfoque analtico, y por otro aborda la responsabilidad social empresarial, a travs de un enfoque prospectivo, de la empresa Elecnor en Chile a travs de la metodologa del estudio de caso. Desde la disciplina de la Direccin Estratgica analizamos cmo la organizacin realiza su salida al exterior en el pas andino y a partir del modelo de las diez estrategias desarrollamos el relato de su implantacin. Por otro lado, estudiamos varias teoras sobre RSE, describimos las acciones que realiza Elecnor en Chile en este mbito y observamos si efectivamente la organizacin cumple su internacionalizacin de manera socialmente responsable. El presente trabajo se desarrolla ntegramente en castellano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicacin prctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrcolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural. El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial inters porque representan nuevas actividades en el medio rural que agregan valor a las producciones agroalimentarias en manos de pequeos productores y en especial a aquellas que emplean procesos artesanales de elaboracin. En el actual contexto de apertura comercial gobernada por los commoditties, el fast-food y las barreras sanitarias, la existencia de muchas pequeas agroindustrias rurales se ve amenazada puesto que no alcanzan los niveles de productividad para competir en mercados globalizados. Muchas de esas empresas podran tener una salida si logran articularse con el negocio del turismo rural, por medio de la prestacin de productos y servicios para atender las demandas de los turistas interesados en conocer aspectos de la cultura agropecuaria y agroindustrial de una determinada regin. Esta propuesta nos lleva a analizar las caractersticas generales del turismo rural, el agroturismo y las rutas alimentarias, as como la manera en que esos conceptos pueden aplicarse en un territorio especfico, para potenciar procesos y productos con identidad, como es el caso del queso Turrialba en Costa Rica, alrededor del cual se propone la construccin de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo local y valorizacin de la agroindustria quesera artesanal. ABSTRACT This paper takes us to analyze the general characteristics of rural tourism, agro-tourism and food routes and of how those concepts may be applied in specific territories, to promote processes and develop products with territories, to promote processes and develop products with territorial identity, as is the case of the Turrialba cheese in Costa Rica. Tourism appears to be an instrument of practical application that can contribute to generate processes of local development that helps to complement agricultural incomes, create new employments and avoid rural migration. Agro-tourism and food routes are of special interest since they represent new activities in the rural areas which add value to the agro-alimentary productions through the hands of small producers.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente comunicacin analizar ciertos alcances favorables que se advierten en el modelo de democracia deliberativa propuesto por Seyla Benhabib (2006) si se toman en consideracin ciertas crticas que suelen acusarse a modelos deliberativos de la democracia. All, la filsofa presenta un modelo de razn pblica que brinda elementos tericos oportunos para enfrentarnos a discusiones rspidas que suelen conducir a los diversos sectores de la sociedad a callejones sin salida. Veremos cmo particularmente estos elementos pueden pensarse a propsito del caso de la investigacin en embriones humanos. Al hacernos la pregunta rawlsiana acerca de cmo es posible que convivan cooperativamente ciudadanos con distintas doctrinas comprehensivas, entendemos necesario emprender la empresa que busque un modelo deliberativo en el que se establezca algn "rango de razonabilidad" sobre las demandas y el tipo de razones al que pueden apelar las cosmovisiones antagnicas que se involucran en la discusin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente comunicacin analizar ciertos alcances favorables que se advierten en el modelo de democracia deliberativa propuesto por Seyla Benhabib (2006) si se toman en consideracin ciertas crticas que suelen acusarse a modelos deliberativos de la democracia. All, la filsofa presenta un modelo de razn pblica que brinda elementos tericos oportunos para enfrentarnos a discusiones rspidas que suelen conducir a los diversos sectores de la sociedad a callejones sin salida. Veremos cmo particularmente estos elementos pueden pensarse a propsito del caso de la investigacin en embriones humanos. Al hacernos la pregunta rawlsiana acerca de cmo es posible que convivan cooperativamente ciudadanos con distintas doctrinas comprehensivas, entendemos necesario emprender la empresa que busque un modelo deliberativo en el que se establezca algn "rango de razonabilidad" sobre las demandas y el tipo de razones al que pueden apelar las cosmovisiones antagnicas que se involucran en la discusin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral es un viaje por la cultura, la filosofa, la espiritualidad y sobre todo por la cosmogona de los indios de Canad. En el Ministerio de Asuntos Indios en (Ottawa) Canad, tuve la ocasin de entrevistarme con el jefe de la tribu de los Micmac, Evan Pritchard, y hacerle preguntas sobre la cosmogona y otros aspectos de la vida y las costumbres de los indios durante ms de dos horas. Adems me invit a participar en la ceremonia de la salida del sol, donde una vez purificados por medio del humo que se desprenda del cedro quemado, entonamos unos cnticos a los cuatro puntos cardinales dando las gracias al sol por darnos la vida, ayudar a crecer las plantas, los frutosEn el captulo V reproduzco la entrevista que mantuve con l tal y como fue y despus la traduzco al espaol. Los indios de Amrica nos sirven de ejemplo para comprender el sentido de la naturaleza, para descubrir nuestro ser natural y luchar para conservarlo, tanto para nosotros como para nuestros hijos. Nuestra filosofa, a diferencia del concepto de los indios, no alcanza a soar la plenitud del universo que ellos poseen. Para entender su sistema de vida es imprescindible identificar la posicin de los objetos y la localizacin de su campamento en relacin con un ro, lago o montaa. Los indios acostumbran a observar la topografa en detalle, pues los cazadores narran sus relatos o aventuras sin omitir ningn dato geogrfico o topogrfico. El indio, acostumbrado desde pequeo a escuchar historias, identifica con facilidad lugares donde nunca haba estado. Los nativos americanos, siguiendo el paso del tiempo de los indios, siguen todava conectados con el mundo que se nutre de mitologa. Un poder misterioso pero real que se encuentra en la naturaleza; en las montaas, en los ros, en las rocas e incluso en los guijarros. Los blancos pueden considerarlos objetos inanimados, pero para los indios ellos se encuentran inmersos en la red del universo, llenos de vida y potentes en medicina. El mundo mtico se encuentra en una etapa ms fluida y fluctuante que nuestro propio mundo terico. El mundo de los mitos es un mundo dramtico, un mundo de acciones, de fuerzas y de poderes conflictivos. Ms que unidades completas, son a menudo episodios incompletos en una progresin que se remonta a las tradiciones de una tribu...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de inters social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transentes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no slo como un lugar fsico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distincin, transformar las maneras de apropiacin de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teoras del caos y las teoras de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Adems, tiene como propsito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cules de stos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemticas que estudia sistemas complejos o dinmicos y tiene inmerso implicaciones filosficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el mbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construccin de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonizacin e integracin de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monogrfico de tipo documental teniendo como unidad de anlisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teoras del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexin entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento econmico a lo largo del tiempo en funcin de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconmicas, ambientales, sociales y polticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una investigacin acerca del rol del modelo de negocio en el desarrollo de las organizaciones. Esto se hace, en particular, a travs del estudio detallado de la compaa Southwest Airlines. Se identifican para esta empresa, entre otros asuntos, las relaciones entre los recursos y los elementos que ofrece su entorno. Esto, en lo fundamental, para determinar el funcionamiento que ha llevado a la organizacin a la creacin de un modelo de negocio adecuado y exitoso y el poder del mismo para evolucionar en un medio cambiante y aprovechar las oportunidades que este brinda. El presente documento presenta el origen, el desarrollo y los resultados de un estudio realizado a la empresa Southwest Airlines. En este se presentan sus polticas y estructura de procesos en relacin con sus clientes tanto internos como externos Esta se evidencia, al final, en la eficiencia, el compromiso de los empleados y otra serie de elementos que contribuyen al buen funcionamiento de la organizacin. El aporte de esta investigacin est,en generar resultados a partir de un estudio a uno de los modelos de negocio de la industria area, especficamente el modelo de bajo costo (low cost). El propsito del trabajo fue desarrollar un anlisis de las variables que consolidan todo el proceso de gestin en esta herramienta (business model) para ofrecerle al lector las pautas para fomentar la creacin de modelos de negocio en las organizaciones y brindar as una estructura que contribuya a alcanzar el xito en el mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the first part of the biographical study of a representative number of the members of a Spanish cathedral chapter, that of Cordoba, between the last fifteenth century and the first years of the nineteenth century. To do that, I chose a format of simplified entries with basic information on the origin, parentage, studies and career of several hundred churchmen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los campos de trabajo de las ciencias no estn basados en las relaciones materiales de los objetos, sino en las relaciones conceptuales de los problemas. Max Weber Este trabajo colectivo, interdisciplinar e interuniversitario, es el resultado de un Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia durante los das 10, 11 y 12 de junio de 2015. El motivo de un compromiso, largamente trabajado y preparado a travs de una serie de intercambios recprocos previos, era conversar abiertamente sobre: Formacin docente, enseanza superior y sociologa de la educacin, dados los acelerados y preocupantes cambios que se estaban produciendo en nuestros respectivos sistemas universitarios. Apesar de significativas diferencias entre los mismos, s observbamos que importantes aspectos comunes podan y deban ser objetivados. Nuestra finalidad era, pues, comprender y explicar el significado y alcance de dichas transformaciones, para poder estar, en la medida de lo posible, a la altura de los mismos y poder, as, anticipar respuestas. Profesorado y equipos de investigacin de Brasil, Portugal, Francia y Espaa decidimos encontrarnos con un objetivo mltiple. 1) Tomar el pulso a la situacin que estn viviendo nuestros sistemas universitarios, siendo conscientes de la diversidad histrica, poltica y geogrfica en la que estbamos inmersos, al mismo tiempo que sabedores de las relaciones de intercambio desigual y de desequilibrio que se vienen produciendo habitualmente en el contexto mundial de la enseanza superior. Los cambios en el espacio de educacin superior no estn afectando de la misma manera a los diferentes sistemas, ya que se encuentran en diferentes fases de desarrollo. No obstante s se estn produciendo procesos globales que afectan directamente a las relaciones entre Universidades y al funcionamiento y estructura de las mismas. 2) Compartir y discutir los proyectos, programas y lneas de investigacin en curso, con la finalidad de examinar la posibilidad de colaborar en un diseo comparativo e internacional de investigacin sobre el campo social universitario. Un estudio cientfico de la educacin slo puede hacerse desde una convergencia de problemticas, de enfoques y de propuestas metodolgicas diferenciadas. Es necesaria la cooperacin y la accin conjunta de investigadores y docentes de la sociologa, de la pedagoga, de la didctica, de la psicologa y de la historia, como mnimo, para objetivar adecuadamente la complejidad del fenmeno educativo. 3) Reflexionar crticamente sobre los diferentes problemas y metodologas que estbamos articulando por separado. Aunque el trabajo cientfico no se inicie con los hechos ni razone en trminos de teoras, sino que se inicia con los problemas y razona en trminos de preguntas, es necesario reunir tales problemas/preguntas, debatirlas y reflexionar sobre su carcter y dimensiones, vengan de la realidad social o del mbito acadmico. 4) Contribuir a implementar los resultados de nuestra investigacin en el diseo de nuevas polticas pblicas universitarias y en la transformacin de las prcticas docentes y formativas en la Universidad. El equipo constituido era consciente de la necesidad de hacer de la educacin superior un espacio formativo y no meramente profesionalizante, que trabaje por la democratizacin del saber, por la no discriminacin social de acceso al conocimiento y por la disminucin progresiva de las desigualdades sociales y educativas; con esta exposicin de intenciones nos pusimos a trabajar. Tal declaracin de intereses y de valores no afecta meramente a la reflexin metodolgica, tambin afecta a la realidad social. Los investigadores reunidos en este seminario compartimos la necesidad de cambiar las formas de aprender y, por tanto, de ensear, en el nivel universitario de la educacin, conscientes de que un mejor reparto de los recursos educativos va en beneficio de la calidad y profundidad de nuestras democracias y sociedades. La cuestin educativa es una cuestin social y poltica de primer orden. Y con esta conviccin trabajamos y colaboramos. El producto de tan fructfero intercambio fue el compromiso de escribir un texto sobre las investigaciones en marcha para poder concretar de forma ms efectiva las problemticas de investigacin y las perspectivas metodolgicas que usamos para abordarlas, as como los diferentes marcos tericos que construimos para intentar responder a dichas problemticas. La consecuencia de ese compromiso es el conjunto de trabajos que aqu presentamos y que responden a la siguiente estructura de problemas: 1. La naturaleza social de las categoras mentales. El sistema de la experiencia universitaria es de naturaleza social. La universidad, como fenmeno social y cultural, es un sistema de representaciones y de prcticas sociales. Y los elementos de la vida universitaria son el pensamiento y la accin o, mejor, los sistemas de pensamiento y los sistemas de accin, ambos conjuntos, de naturaleza social. Dos trabajos responden a esta problemtica. 2. La persistente relacin entre desigualdades sociales y desigualdades educativas. A pesar de la naturaleza multifactorial del complejo proceso educativo en la universidad y de la necesidad de complementar enfoques sociolgicos, sociodemogrficos, familiares, de gnero, educativos y psicolgicos, contina siendo central la correspondencia entre las diferentes cantidades de capital econmico, social y cultural y los diferentes resultados y rendimientos educativos, en el acceso, en la trayectoria y en la salida respecto a la universidad. Esta problemtica de la relacin entre reproduccin social y reproduccin cultural est asociada a la de la relacin entre seleccin escolar y seleccin social. Los cinco trabajos que abordan esta cuestin lo hacen abarcando los diferentes momentos del proceso y atendiendo a la interaccin entre representaciones/percepciones y prcticas. Las diferencias en las condiciones de acceso, en las percepciones sobre el valor de la enseanza superior, en el capital cultural adquirido y en los modos de enfrentarse a la actividad universitaria, marcan la estructura de las divergentes trayectorias universitarias, que devienen tanto vitales como sociales. 3. El impacto y la evaluacin de las polticas pblicas educativas. De los dos trabajos que elaboran esta problemtica en relacin al central problema del fracaso, el abandono y el xito escolares, uno se centra en evaluar con detenimiento un programa universitario, con resultado negativo, y el otro trata de medir el impacto y la importancia que tienen determinados proyectos polticos de educacin, con la consiguiente financiacin y equipamiento material de recursos educativos. El peso del condicionamiento social no puede ser un pretexto para no dotar adecuadamente a las universidades de medios apropiados para combatir el abandono y el fracaso escolares. Del mismo modo, es fundamental saber disear efectivos programas teniendo en cuenta sus condiciones de aplicacin, lo cual exige conocer los diferentes contextos y situaciones de enseanza-aprendizaje. Este bloque es completado con un trabajo terico sobre la necesidad de abordar el problema del fracaso y del abandono como el resultado de un proceso progresivo de desenganche del sistema escolar, donde juegan las condiciones de partida, pero tambin las motivaciones y las expectativas respectivas de familias, estudiantes y profesores, adecuadamente mediatizadas por la dinmica de la estructura social. 4. Los diferentes tipos de formacin y de aprendizaje que se ponen en marcha en nuestras universidades. Tan importante es conocer cmo valoran los docentes su formacin en tanto que profesores y educadores, como saber los distintos tipos de aprendizaje que practican los estudiantes, sabiendo diferenciar entre aprendizaje superficial, adaptativo y profundo. Lo que hacen los mejores profesores y estudiantes universitarios, es decir, los agentes principales de la relacin pedaggica que se desarrolla en el espacio de educacin superior, es, como los tres anteriores, un factor a tener en muy en cuenta en el anlisis riguroso de lo que est ocurriendo en nuestras Universidades, ms all de los cambios sociales y polticos. De los dos trabajos aqu ubicados, uno remite a los saberes docentes y el otro a los modos de enfocar el aprendizaje. Tomando como hilo conductor nuestras investigaciones sobre los hechos, discursos y motivos, que circulan por nuestras universidades, tan distanciadas en el espacio geogrfico y tan diferenciadas en el tiempo histrico, aunque compartan un presente interrelacionado, nos percatamos que no nos hemos alejado demasiado del programa de investigacin cientfica de Durkheim acerca del hecho social educativo. En La divisin del trabajo social aborda las cuestiones de la integracin y de la cohesin sociale que estn a la base del estudio sobre las desigualdades educativas. En Las formas elementales de la vida religiosa ataca la cuestin de la naturaleza social de las categoras mentales as como la consideracin de las instituciones como sistemas de fuerzas, simblicas y no simblicas. En la obra pstuma La evolucin pedaggica en Francia intenta mostrar la naturaleza histrico-poltica de nuestros saberes docentes y de nuestros programas de enseanza. Dealgn modo, nuestros intereses investigadores giran en torno a las siguientes relaciones conceptuales entre problemas: 1. Relacin entre prcticas de dominacin y modos de construir hegemonas. 2. Relacin entre dimensiones y niveles respectivos de la estructura social y del sistema universitario. 3. Relacin entre sociedad poltica, sistema poltico y polticas pblicas, con especial hincapi en la relacin entre xito/fracaso/abandono escolares y dinmica social y vital. Relacin, pues, entre sociedad y Estado. En base a estas consideraciones hemos puesto las bases de un diseo de investigacin que parte de una serie de preguntas relativas a los modos diferenciales de practicar la experiencia universitaria, a las formas sociales de situarse en la institucin universitaria y a las diversas maneras de enfocar tanto el aprendizaje universitario como la evaluacin del mismo. Desde un anlisis especfico de nuestros respectivos sistemas universitarios, nos proponemos llevar a cabo un estudio comparativo entre espacios sociales de educacin superior tomando como hilo conductor los tres ejes fundamentales de la contextualizacin del complejo institucional universitario, a saber: la estructura social, la sociedad poltica y el sistema educativo en su conjunto, mediatizado por los sistemas de representaciones sociales. Como puede comprobarse, a travs del estudio de los trabajos aqu publicados, la articulacin de una adecuada y compleja problematizacin viene de la mano de una plural y consistente tarea metodolgica. De todos/ as es conocida la centralidad del mtodo para el tratamiento de la objetividad, de la verdad y de la crtica. As como la diversidad de las perspectivas metodolgicas (distributiva, estructural y dialctica). Ms que de hablar de estudios cuantitativos o cualitativos, estamos ante una serie de trabajos que, a partir de una conveniente triangulacin, son conscientes de la perspectiva en que se ubican y del modelo de descripcin y de explicacin que estn practicando. De hecho, tenemos una buena muestra de trabajos dialcticos que atienden a las contradicciones del sistema universitario, estructurales que abordan la mediacin entre niveles de representacin y de prctica, y distributivos, que a partir de la aplicacin del anlisis estadstico, ponen en evidencia relaciones significativas. Es esta centralidad de las problemticas y de la metodologa lo que ha posibilitado una provechosa comunicacin, ms all de los lenguajes disciplinarios. El Departamento de Sociologa y Antropologa Social de la Universidad de Valencia, junto con la Facultad de Ciencias Sociales, han sido los escenarios que han acogido la iniciativa de este libro en el marco de un proceso de colaboracin institucional interuniversitaria que proseguir en los Departamentos y Facultades correspondientes de Brasil, Portugal y Francia. Los estudios exploratorios que estamos llevando a cabo en este momento sern puestos en comn en el Seminario Internacional que tendr lugar el prximo ao en Portugal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Explica los factores que estn forzando la salida de inmigrantes nicaragenses y su insercin socioproductiva en la regin Huetar norte de Costa Rica. Abstract The article explains the factors which are obliging nicaraguans to leave that country and incorporate themselves into social an productive structures of the Huetar Norte region of Costa Rica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Modelo de Prediccin de Intensidades Ssmicas y otros Parmetros Ssmicos y de Dao, desarrollado por J. Evernden del servicio Geolgico de los Estados Unidos, permite a partir de la utilizacin de entradas de datos sobre: a) la geologa de un rea de estudio dada, b) la longitud de ruptura, magnitud, y c) profundidad de un evento ssmico determinado, obtener una salida de las intensidades ssmicas calculadas, en funcin de las condiciones del suelo. El modelo utiliza, adems, otras variables para el clculo como un valor de atenuacin regional de las intensidades y los niveles de saturacin del aluvin. Montero y Gonzlez (1990), aplicaron la metodologa para una pequea rea del Valle Central de Costa Rica, modelando un sismo similar al ocurrido en mayo de 1910 y que destruy la ciudad de Cartago, Costa Rica. Gracias al financiamiento de la Comisin Nacional de Emergencia y de la Agencia Sueca para el Desarrollo (SAREC), por medio del Proyecto Regionalizacin Sismotectnica de Amrica Central, se pudo implementar un proyecto para la aplicacin del Modelo de Simulacin de Intensidades Ssmicas a toda Costa Rica, as como en Panam y Costa Rica. Se diseo una matriz con una resolucin de 1 km2 para obtener las intensidades tericas para los principales eventos ocurridos en tiempos recientes: el terremoto de Cbano, 25/03/90, MI. 6.8, el terremoto de Puriscal, 22/12/90, Ms. 5.7 y el terremoto del Valle de la Estrella, Limn, 22/04/91, Ms. 7.4. Adems de modelar otros eventos histricos importantes, tales como el terremoto de Cartago de 1910, el terremoto de Golfito de 1983, el terremoto de Prez Zeledn de 1983, el terremoto de Nicoya, 5 de octubre de 1950. Los resultados presentados en este artculo han sido obtenidos modelando estos eventos. El mtodo permite la generacin de escenarios, tiles para la atencin y la planificacin de emergencias ssmicas y la aproximacin de prdidas esperadas y la zonificacin ssmica, a partir, de las intensidades ssmicas esperadas para eventos similares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem como objetivo principal analisar as polticas de incluso social implantadas pelo governo federal no Territrio da Cidadania do Pontal do Paranapanema, com nfase no Programa Bolsa Famlia. Para alcanarmos esse objetivo foram realizadas alm de levantamento bibliogrfico e leituras, pesquisas nos sites dos Territrios da Cidadania e do Ministrio do Desenvolvimento Social e Combate a Fome.O Territrio da Cidadania do Pontal do Paranapanema (SP) possui 18.441,60 Km2 , formado por 32 municpios e foi implantado com o objetivo de promover o desenvolvimento econmico e universalizar programas bsicos de cidadania, como o Bolsa Famlia, por meio de uma estratgia de desenvolvimento territorial sustentvel. Nesse contexto, o Programa Bolsa Famlia implantado no Territrio da Cidadania do Pontal do Paranapanema tem como objetivo contribuir para a reduo da fome e da pobreza atendendo u m total de 21.658 famlias com renda mensal de at R$ 140,00 em 2010.