888 resultados para Rural development


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone una reflexión crítica sobre una experiencia de intervención (El Proyecto Tomate Platense) en la que los autores de este artículo hemos participado desde su comienzo. Dicha reflexión implica poner en evidencia y en discusión, el qué y el cómo de la intervención para el desarrollo rural. Para esto, trabajamos los conceptos de: modelos de desarrollo e intervención, tecnología, hegemonía y agricultura familiar; y planteamos a su vez como estrategia metodológica, al estudio de caso. Posteriormente, realizamos una descripción del proceso de la intervención, identificando etapas y poniendo en relieve aspectos que consideramos significativos. En ese sentido visualizamos un proceso de legitimación de una propuesta alternativa, que implica en un sentido un quiebre del espiral tecnológico dominante presente en el cinturón hortícola de La Plata. La formulación inicial de la propuesta surge a partir de un diagnóstico de gabinete, realizado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, que tiene un posterior devenir participativo que implica reformulaciones parciales y periódicas de la propuesta inicial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pese la importancia de la extensión rural en toda estrategia orientada el desarrollo de los sectores de productores rurales pequeños y medianos, no existen en la Argentina trabajos académicos que reconstruyan de manera completa y sistemática el perfil de quienes trabajan en el país en extensión rural. Por esta razón, se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de carácter transversal que permitió reconstruir el perfil de los extensionistas rurales que trabajan en el sistema de extensión público argentino. Para este fin se realizó una encuesta (enviada vía email) a extensionistas del INTA, ProHuerta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Los resultados de esta investigación permitieron aportar, a partir del uso de herramientas estadísticas, a la descripción del perfil de los extensionistas rurales que trabajan en la Argentina, así como a la del perfil diferencial de hombres y mujeres y de quienes trabajan en las diferentes instituciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los años sesenta del siglo XX la región pampeana vivía una etapa de modernización y expansión productiva que fue acompañada de una mayor urbanización de la población. Esta situación no significó que desapareciera el interés en definir el lugar de las familias en la explotación agrícola antes bien pensamos que se intensificó y complejizó. El objetivo del presente artículo es analizar el papel atribuido a la familia del productor pequeño o mediano y los roles asignados a sus distintos miembros, en su participación en el desarrollo rural pampeano, desde el Estado y la sociedad civil, a través del análisis de publicaciones periódicas provenientes de esos sectores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los autores que trabajan la temática del desarrollo rural coinciden en que la organización de los productores es imprescindible para que los pobladores rurales puedan convertirse en actores de su propio desarrollo. Dado que la organización es una condición necesaria para el desarrollo rural, el problema consiste en establecer los caminos metodológicos más adecuados para promoverla. Situándonos en Copacabana, localidad rural serrana ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, nos preguntamos: ¿cómo manejan las familias campesinas la tensión entre la estrategia individual y la acción colectiva para resolver sus problemas? Concluimos que, no resulta fácil que las familias campesinas realicen las inversiones sociales necesarias para establecer una organización duradera. El solo deseo por obtener los beneficios derivados de la organización no es suficiente. Se requiere además un adecuado balance entre las tendencias individualistas de sus miembros y las necesidades colectivas. Para resolver esta tensión a favor de una organización estable, se requiere generar un proceso de construcción participativa, que permita (a) que el grupo se comprometa con los objetivos inicialmente propuestos y que tenga capacidad para modificarlos; y (b) establecer reglas de acceso y mecanismos de control social claras, aceptadas y compartidas por sus integrantes. En muchos casos, este proceso puede ser favorecido por el acompañamiento de actores sociales externos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la producción caprina en el departamento de Malargüe, sur de Mendoza, sus vinculaciones con el contexto local y en el marco de las transformaciones y perspectivas de los territorios rurales marginales de nuestras economías regionales. Nos referiremos a la situación actual y a la posibilidad de producción y faenamiento de carne caprina en el departamento. El estudio se enriquece, por una parte, con los aportes del marco conceptual de los procesos derivados de la marginalidad, y por la otra con las dinámicas y contextos de las economías regionales, y dentro de ellas, la de los sistemas productivos marginales que acompañan a las producciones extrapampeanas más tradicionales y destacadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The El Niño/ Southern Oscillation (ENSO) phenomenon is the strongest known natural interannual climate fluctuation. The most recent two extreme ENSO events of 1982/83 and 1997/98 severley hit the socio-economy of main parts of Indonesia. As the climate variability is not homogeneous over the whole Archipelago of Indonesia, ENSO events cause negative precipitation anomalies of diverse magnitude and uration in different regions. Understanding the hydrology of humid tropical catchments is an essential prerequisite to investigate the impact of climate variability on the catchment hydrology. Together with the quantitative assessment of future water resource changes they are essential tools to develop mitigation strategies on a catchment scale. These results can be integrated into long term Integrated Water Resource Management (IWRM) strategies. The general objective of this study is to investigate and quantify the impact of ENSO caused climate variability on the water balance and the implications for water resources of a mesoscale tropical catchment.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Data compiled within the IMPENSO project. The Impact of ENSO on Sustainable Water Management and the Decision-Making Community at a Rainforest Margin in Indonesia (IMPENSO), http://www.gwdg.de/~impenso, was a German-Indonesian research project (2003-2007) that has studied the impact of ENSO (El Nino-Southern Oscillation) on the water resources and the agricultural production in the PALU RIVER watershed in Central Sulawesi. ENSO is a climate variability that causes serious droughts in Indonesia and other countries of South-East Asia. The last ENSO event occurred in 1997. As in other regions, many farmers in Central Sulawesi suffered from reduced crop yields and lost their livestock. A better prediction of ENSO and the development of coping strategies would help local communities mitigate the impact of ENSO on rural livelihoods and food security. The IMPENSO project deals with the impact of the climate variability ENSO (El Niño Southern Oscillation) on water resource management and the local communities in the Palu River watershed of Central Sulawesi, Indonesia. The project consists of three interrelated sub-projects, which study the local and regional manifestation of ENSO using the Regional Climate Models REMO and GESIMA (Sub-project A), quantify the impact of ENSO on the availability of water for agriculture and other uses, using the distributed hydrological model WaSiM-ETH (Sub-project B), and analyze the socio-economic impact and the policy implications of ENSO on the basis of a production function analysis, a household vulnerability analysis, and a linear programming model (Sub-project C). The models used in the three sub-projects will be integrated to simulate joint scenarios that are defined in collaboration with local stakeholders and are relevant for the design of coping strategies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

農村開発政策の成功・失敗は、当該社会の論理をどのように把握するかに依存している。本稿は、コンゴ共和国プール州の農村地域における社会論理に関して、1970年代から80年代にかけて実施された「プール州農村開発計画」(PDR)の評価と、筆者が1992~94年にかけて行った農村実態調査に基づいて検討した。PDRでは、経済合理性を欠いた蔬菜生産・流通計画が失敗した一方で、いわゆる共同体的な土地保有制度のために土地収用が進まなかった。商品化された農産物の生産・流通がきわめて経済合理的になされる一方で、土地に関しては共同体原理が支配的である状況は筆者の調査でも確認された。共同体原理や生存維持経済の存在の上に、農産物の商品化が急速に進展している状況は、コンゴ農村社会の特質として留意すべきである。