1000 resultados para Repositorios de fuentes primarias
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En el presente trabajo se brinda un análisis comprensivo del funcionamiento de los principales fondos existentes y los instrumentos para el financiamiento del cambio climático, con el acento en el flujo de recursos principalmente de origen público, y teniendo como objetivo poner a disposición del lector una descripción de todas las características relevantes de cada uno de esos fondos, entre ellas, su origen, gestión y destino. El trabajo es una presentación integrada de la información disponible al público de los principales fondos que operan con la intención de contribuir al cumplimento de los compromisos de los países del Anexo B del Protocolo de Kioto.
Resumo:
Este documento examina las experiencias de crecimiento económico desde 1990 hasta 2013 para 23 países de América Latina y el Caribe. Se ha subdivido el período de análisis en 4 subperíodos: 1990-1997, 1998-2003, 2004-2008 y 2009-2013.
Resumo:
En la última década, la producción de gas y petróleo a partir de formaciones de esquisto han crecido exponencialmente en los Estados Unidos. Una historia breve de esta auténtica revolución podría fundamentarse en el hecho de que en la década de los 2000 los precios de estas fuentes energéticas subieron considerablemente, lo que habría llevado a varias empresas a reaccionar frente al nuevo costo de oportunidad e invertir en recursos que anteriormente no resultaban rentables. La anterior explicación dejaría de lado lo que fue el proceso verdaderamente enriquecedor que se llevó a cabo en connivencia entre el sector público, el sector privado, las universidades, y los centros de investigación. En este trabajo se presentan los principales vínculos que existieron entre estos actores sociales, que permitieron alcanzar un resultado exitoso en el largo plazo.
Resumo:
Las crecientes demandas de participación en la vida social, política y económica de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador durante los últimos veinte años han incidido directamente en la visibilización de estos actores como parte constitutiva del país. Existen varias cifras sobre el número de habitantes indígenas en el Ecuador, lo que ha impulsado un debate sobre la validez de las diferentes metodologías de recolección de información que permita tener datos desagregados por condición étnica, y lo que es más importante sobre las condiciones de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas y las brechas de equidad que se observan en cuanto a indicadores de desarrollo entre los distintos grupos de población. El presente documento es una síntesis de la revisión de los instrumentos de recolección de información que incluyen la variable “etnia” y las diferentes formas de capturar el dato. Revisión que involucró el análisis crítico de cada uno de los procesos por parte de los responsables técnicos de la producción de las estadísticas y también con los representantes de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador con la finalidad de identificar las limitaciones de los instrumentos y/o las dificultades del proceso que hace que los pueblos indígenas se sientan sub representados en las estadísticas oficiales.
Resumo:
This article seeks to understand the production of the modern school in Brazil and Portugal at the turn of the 20th century. The analysis falls on the pedagogical knowledge constituted around school programs disseminated in pedagogical manuals at the Normal Schools in Brazil and Portugal. The study uses three teacher training manuals as source of information: Curso pratico de pedagogia destinado aos alunos-mestres das escholas normaes primarias e aos instituidores em exercício (1874), by Mr. Daligault; Elementos de Pedagogia para servirem de guia aos candidatos ao magistério primário (1870), by José Maria da Graça Affreixo and Henrique Freire; and Lições de metodologia (1920), by Bernardino da Fonseca Lage.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The enrichment of an organic compound with biofertilizers of microorganisms (solubilizing phosphorus bacteria, BSF) can improve the properties of phosphate fertilizers applied to soils to increase nutrient availability. The experimental design was randomized complete blocks with a factorial 4x2 +1 arrangement of treatments: 1) four sources of phosphorus: phosphate rock, natural phosphate, triple superphosphate (TSP) and Cuban phosphate rock; 2) two sources of bio-fertilizer prepared from filter cake (cane waste) enriched with microorganisms and no enrichment; 3) and an absolute control (no filter cake or fertilizer); repeated three times. Data was analyzed with ANOVA and treatment means were compared using Tukey (p <= 0.05). Assessments of available P (Bray-2 and Oniani methodology) and the quantification of total and solubilizing bacteria and fungi in the soil were performed 30, 60 and 90 d after starting the experiment. After 60 d, the population of BSF was lower in the control (p <= 0.05) and the content of P (Bray-2) was higher for SFT (p <= 0.01). The application of the bio-fertilizer increased the P content compared to the control. At 90 d P (Bray-2) increased with the SFT treatment, which also increased (p P in the soil at 60 and 90 d regardless of the presence of microorganism-enriched bio-fertilizer. The use of filter cake enriched with microorganisms associated with different sources of P, and applied to the soil with a high content of P, did not change the soil populations of total and solubilizing bacteria and fungi in the short term. TSP promoted the highest levels of P in the soil, irrespective of the presence of the organic compound enriched with P solubilizing microorganisms.
Resumo:
El objeto de este poster es presentar la experiencia de manejamiento de un portal de revistas científicas de acceso abierto, en una universidad pública y que integra los editores científicos, profesores y bibliotecarios. Iniciativas de esta naturaleza tienen importancia estratégica para la consolidación y el fortalecimiento del Movimiento de Acceso Abierto en los países en desarrollo, puesto que ofrecen la oportunidad de se vivir plenamente una cultura de acceso abierto en todas las etapas de certificación del conocimiento. La experiencia de la Universidade de São Paulo, se convierte en relevante, ya que promueve la integración de los diversos actores involucrados en la producción de revistas científicas. El Portal de Revistas da USP (http://www.revistas.usp.br), lanzado en 2008, es una iniciativa del Departamento Técnico do Sistema Integrado de Bibliotecas de USP que tiene el Programa de Apoio às Publicações Científicas Periódicas da USP. Esta iniciativa, basada en los principios del Movimiento de Acceso Abierto, tiene como objetivo promover la visibilidad y la accesibilidad de las revistas científicas publicadas oficialmente por la USP. Considerase que las revistas cumplen con un doble papel, como objeto y también vehículo de comunicación. Con esto las inversiones para calificación de las revistas incluyen recursos informáticos para garantizar la interoperabilidad entre distintos sistemas de información (bases de datos, catálogos, repositorios etc.), sistemas de gestión editorial en línea (para agilizar la tramitación de los manuscritos y la disminución de la publicación); la formación de los equipos (técnicos y bibliotecarios), atribuición de nomes DOI (digital object identifier), software de verificación de plágio. En 2012 se cambió el software de gestión del Portal para Open Journal Systems - OJS por lo cual se reunió por la primera vez, en um mismo dominio web las revistas científicas editadas en USP. De las más de 100 revistas publicadas en el Portal 29 están en DOAJ, 27 en SciELO Brasil, 20 en Scopus, 11 en JCR entre outros. En el Portal hay revistas con distintos perfiles, unas más institucionales y otras de calidad internacional. Algunas revistas más antíguas y consolidadas se utilizan de distintos sistemas de gestión de los manuscriptos y en el Portal es como un espejo para garantizar la presencia en la Universidad. Con tantas y tan distintas publicaciones el OJS se presenta como una promisora herramienta para la gestión del Portal de Revistas. El OJS surge como un sistema para la gestión individual de revistas científicos y con los avances de las tecnologías y principalmente del uso por la comunidad se conviertió en herramienta de gestión de Portal. Para una mejor gestión del Portal se presenta algunas recomendaciones, basadas en la experiencia, y que podrán mejorar el trabajo de gestión del conjunto de las revistas: en la pantalla de creación de revistas se deberá incluir todos los datos del registro oficial en ISSN, sin posibilidad de edición por los editores-gerentes; en el listado general de revistas se podría incluir una indicación de las revistas que están en línea y las que están aún en configuración; clara identificación de las revistas vigentes y no-vigentes, una vinculación mas clara de las revistas que cambiaran su título y que están vigentes; una tabla para selección de fuentes de indización; edición de contenidos ya publicados solamente por el administrador del sistema; gestión centralizada del DOI y de la preservación digital en LOCKSS y un painel con los datos estadísticos (total de revistas, ediciones, estatísticas Counter, autores etc). Además el fortalecimiento y creación de centros de desarrollo de OJS en las Universidades Latinoamericanas podría impulsionar el uso del sistema en su totalidad por los editores de la región.