825 resultados para Repoblación forestal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los escasos ejemplares de sabina negra localizados en la Comunidad de Madrid , importantes desde el punto de vista corológico por ser los más occidentales del centro peninsular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la presencia de Juniperus phoenicea L. en el territorio de la Comunidad de Madrid y se estudia la distribución de las poblaciones más cercanas en territorios vecinos. Se han detectado tres localidades y se aportan inventarios de vegetación realizados en las mismas. Se hacen unas consideraciones sobre su comportamiento ecológico y distribución. Y por último se detallan medidas a tener en cuenta para la gestión de esta especie en la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contiene un total de 107 citas recogidas en el macizo de Ayilón y zonas próximas, acompañadas por una síntesis de la información previa disponible acerca de cada especie en la zona y por referencias mesológicas básicas de cada emplazamiento. En la segunda parte se incluye una descripción botánica de la l1arnada Acebeda de Becerril, ubicada en el monte núm. 64 del CUP de Segovia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la existencia de un abedular relíctico en Sierra Nevada (Sur de España) en donde hasta la fecha solamente se conocía la existencia de dos ejemplares de Betula pendula subsp. fontqueri. Se aportan datos sobre la vegetación del valle del río Dúrcal, donde se encuentra este abedular, añadiendo recomendaciones para su conservación y gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Zonificación bioclimática de la moringa (Moringa oleífera Lam.) en la Península Ibérica para producir biocombustibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupante situación del sisón común y sus problemas de conservación, son el punto de partida de este estudio , que se centrará en el análisis de la disponibilidad y conectividad del hábitat de la especie y permitirá ofrecer resultados orientados hacia la gestión para su conservación en La Rioja. Tomando como base desarrollos conceptuales de la ecología del paisaje, se pretende hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del hábitat del que dispone la especie y de su conectividad. Dos son sus principales objetivos : 1. Un análisis espacialmente explícito de la disponibilidad de hábitat para la especie en términos cuantitativos y cualitativos. 2. Análisis de la matriz del paisaje, que nos dará información acerca de los principales corredores, que serán tanto sus vías de dispersión como de colonización de nuevos territorios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Trabajo de Fin de Carrera es el de caracterizar los regímenes de variación de las variables de estado edafoclimáticas bajo diferentes condiciones de cubierta forestal arbórea. La comparación de éstos permitirá identificar y evaluar el papel que juega el tipo de cubierta vegetal en la respuesta microclimatica observada. Para ello, a partir de los registros obtenidos de las variables de estado: a) Se procederá a un proceso de depuración y validación. b) Se analizará su comportamiento temporal a lo largo del periodo de observación. c) Se integrarán para caracterizar el comportamiento microclimático para cada tipo de cubierta, identificando las variables de estado que muestran un régimen de variación más trascendentes para la respuesta biológica observada (diferencias entre condiciones de cubierta). Se ha conseguido una aproximación empírica al conocimiento del comportamiento edafoclimático bajo diferentes condiciones de cubierta. Sucesivos intentos deben proporcionar una mayor disponibilidad de observaciones, con períodos suficientemente largos y continuos, de más de un año de duración, y con repeticiones en las localizaciones(un mínimo de dos unidades de medición por localización) que garanticen una mayor robustez estadística en los resultados a obtener.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por la Dirección General de Montes, de acuerdo con la Escuela Especial del ramo, ha sido designado el que suscribe para la redacción del presente proyecto como trabajo de fin de carrera, en vista de la propuesta -formulada de la Dirección por el Ilmo. Sr. Ingeniero — Jefe de la 1ª División Hidrológico Forestal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es el estudio de la recuperación del último tramo del arroyo de las Canteras a su paso por Castro del Río, eliminando el canal existente para dotar al arroyo de cierta naturalidad y proponiendo distintas alternativas que solucionen los problemas de erosión y los recurrentes problemas de inundaciones en la localidad. Para la realización del proyecto, se han analizado tanto las condiciones del tramo fluvial como las correspondientes a la cuenca vertiente mediante una caracterización completa. Por otro lado, se ha realizado un estudio hidrológico para calcular distintos caudales generados en la cuenca asociados a distintos periodos de retorno; varios estudios hidráulicos, fundamentalmente modelizaciones del comportamiento del canal con el software HEC-RAS; y un estudio de erosión hídrica utilizando el método MUSLE con el caudal asociado a un periodo de retorno de 500 años. Con los resultados obtenidos se ha establecido un diagnóstico de la problemática existente y se han planteado y modelizado distintas alternativas. Como medidas estructurales dentro del tramo destacan: el redimensionamiento del cauce eliminando el hormigón, la variación de la curva del canal y la disminución de la pendiente mediante la creación de una serie de saltos. Como soluciones estructurales fuera del tramo de estudio cabe señalar la creación de diques de laminación y una llanura de inundación artificial para disminuir el caudal. Finalmente como medida no estructural, se realizará un cambio de usos y prácticas de conservación del olivar a nivel de cuenca. En conclusión, con la restauración, aparte de la mejora ambiental que se pretende conseguir, se realizará una mejora social. Dicha mejora social se obtendrá evitando las frecuentes inundaciones y eliminando el impacto visual que produce el canal gracias a la mejora de la calidad del entorno. Además, se concienciará a los habitantes de la zona para que entiendan que la solución al mal estado y comportamiento de un curso de agua no proviene únicamente de una gran obra en la zona problemática, sino de la aportación individual para reducir e incluso eliminar la fuente del problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por la Dirección General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes se me encargó la redacción del presente trabajo: Industrialización de los "Cotos de Huelva". Su producción en celulosa. Personado en aquel lugar y tomando en trabajos de campo loa datos necesarios se ha redactado la siguiente memoria, que tengo el honor de entregar a ambos organismos por si merece su aprobación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encargado por el Patrímonio Forestal de la realización del Proyecto Final de carrera, cuyo tema es: "ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO de SEMILLAS de P. LARICIO Y P. SILVESTRE EN LA PROVINCIA DE TERUEL, COMPRENDIENDO EMPLA ZAMIENTO DE SEQUEROS. PROYECTO DE UNO DE ESTOS Y ESTUDIO ECONOMICO DEL PRECIO DE LA SEMILLAS". Hemos realizado nuestro trabajo a las órdenes de D. Vicente Jaime, Ingeniero del Patrimonio, Jefe de la Brigada de Teruel y de D. José Domenech, Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Terue1, a los cuales he de hacer constar mi agradecimiento por las facilidades que me han proporcionado tanto en los viajes efectuados a diferentes puntos de la provincia como en la obtenci6n de datos, de producción, calidades, coste, etc... Aparte, en todos los viajes realizados hemos procurado obtener datos concretos de la posibilidad en perfecta calidad de la semilla, unas veces directamente y otras con la colaboración de los Guardas Forestales, interesándonos siempre por las facilidades de recogida que pudiera haber y fácil transporte. Sin embargo debo advertir, que muchos de los datos obtenidos, sobre todo los que no proceden de las estadísticas de producción de apartados anteriores, no pueden ser tomados como plenamente ciertos pues las cosechas de pifias son variables de unos afios a otros, por multitud de circunstancias extrínsecas e intrínsecas, aunque generalmente cada tres aftos, haya uno bueno y se necesitan bastantes años de experiencias para poder deducir las curvas de producción probables en montes donde hasta ahora no se han hecho aprovechamientos de pifias para la obtención de semillas, y tenemos que basandalos en un ca, lo bueno o malo pero hecho a ojo por los prácticos de la localidad. Claro que luego lo hemos compro·bado o corregido después de agrupar los montes por calidades de producción y asignar a los desconocidos la probable producción de los conocidos que más se le asemejen por sus caracteres selvícolas y ecológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the historical evolution of, from its inception, to the present day, within the changing context of EHEA and linked to professional competences. The research methodology, although it is mainly a historical document review, expert opinions on university educational planning of university education of forestry engineering in Spain are also included. The results show the evolution of centralized planning, based on technical knowledge transmission to an approach based on competences (technical, contextual and behavioral) focusing on learning for improving employability.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encargado el alumno que suscribe por la Direccion General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de realizar un trabajo de residencia forestal sobre el tema ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS REPOBLACIONES POR SIEMBRA O POR PLANTACION CON P. HALEPENSIS EN EL REINO DE VALENCIA. Se ha personado en las provincias que se refiere dicho estudio, y despues de las visitas necesarias a las repoblaciones objeto del tema, así como la toma de datos precisos al desarrollo del mismo, ha procedido a la redaccion del presente estudio que tiene el honor de someter al examen de los organismos mencionados por si merece su aprobacion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa el uso de estos dos términos en el transcurso de la ciencia forestal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encargado el alumno que suscribe, por la Direccion General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, de realizar un trabajo forestal sobre el tema: PREPARACION MAS CONVENIENTE DEL TERRENO CUANDO EL MONTE BAJO O MATORRAL EN LAS REPOBLACIONES ARTIFICIALES DE P. PINASTER, O P. CARRASCO Y P. PINEA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Se ha personado en la provincia a que se refiere dicho estudio y después de las visitas necesarias a terrenos objeto del tema, asi como la toma de datos precisos al desarrollo del mismo, ha procedido a la redaccion del presente estudio, que tiene el honor de someter al examen de los organismos antes mencionados, por si merece su aprobacion.