1000 resultados para Reformas estatales
Resumo:
Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo
Resumo:
El artículo analiza una serie de reformas curriculares en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) producidas durante la transición democrática. Así, se busca dar cuenta de los factores que intervienen en la mayor o menor expansión de diversas redes de académicos, técnicos y profesionales cuyos integrantes cuentan con trayectorias, saber hacer y posicionamientos políticos diferentes. El artículo se apoya en el análisis de fuentes primarias y secundarias así como en la realización de entrevistas a protagonistas de las diversas redes. Como conclusiones, se postula que la mayor o menor expansión de las redes en disputa no responde a aspectos intrínsecos a las mismas. Por el contrario, la expansión diferencial es producto de yuxtaposiciones entre aspectos académicos y políticos. Así, se vincula a las diferenciales conexiones políticas de las distintas redes y al modo en que sintonizan con aspectos centrales del contexto político.
Resumo:
El trabajo aborda los desafíos a la continuidad de los pueblos de indios de La Rioja, planteados a partir de los discursos de funcionarios, vecinos y curas párrocos que marcaban a la antigua corporación nativa como un "problema" a lo largo del siglo XVIII. Las políticas implementadas por la gestión borbónica apuntaron a lograr mayor recaudación fiscal a través de periódicos empadronamientos y revisitas que categorizaban a la población, a la par que evaluaban de manera crítica la relación entre la casta tributaria y los derechos a las tierras. Propuestas diversas de traslados de población, arriendo o remate de tierras "despobladas" amenazaron la continuidad de los pueblos de indios y generaron distintas alternativas de respuesta por parte de la casta tributaria
Resumo:
El desarrollo de la reforma educativa en Bolivia a partir de 2010 tiene por objetivo construir un sistema educativo descentralizado y pluriétnico acorde con las características propias del nuevo Estado Plurinacional. Para ello, la Ley de la Educación no 70 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" retoma la experiencia de la escuela ayllu de Warisata durante la década de 1930 como modelo sobre el cual construir un sistema original que logre dar cuenta de los valores, tradiciones, costumbres y cosmovisiones propias de las diversas comunidades indígenas locales. De esta manera, el nuevo Estado procura desarrollar formas de conocimiento originales y descolonizadas. En este trabajo recorremos la historia del sistema educativo boliviano marcando sus cambios y continuidades hasta la actualidad en la percepción de la ciudadanía. A partir de ello y del análisis de la nueva Constitución Plurinacional y de la Ley "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", nos proponemos reflexionar en torno a los alcances y límites planteados por la nueva propuesta educativa
Resumo:
La actividad física se ha vuelto una práctica necesaria en nuestra vida actual, en la que hábitos asociados al sedentarismo y la mala alimentación, así como enfermedades como la obesidad y el estrés están amenazando el bienestar y la calidad de vida de la población.
Resumo:
Este artículo trata de las relaciones entre las reformas neoliberales y la movilización sindical en los años noventa en la Argentina. ¿Hasta qué punto los sindicatos y los trabajadores aprobaron el neoliberalismo y las reformas económicas? ¿Cómo afectaron estos cambios sus capacidades organizativas? Nuestra hipótesis es que a pesar de los costos que trajeron sobre los asalariados, los sindicatos mantuvieron su organización no solo mediante negociaciones por recursos financieros sino también a través de la capacidad de movilización en las grandes fábricas. Estas negociaciones sucedieron luego de oponerse contra los efectos de tales políticas en la primera parte de la década, aunque no contra su política global. Realizamos un estudio de caso basado en el sector automotriz con enfoque en algunas fábricas terminales. Asimismo intentamos hacer una contribución crítica respecto de la bibliografía especializada en las relaciones laborales en la Argentina en la era neoliberal