1000 resultados para Rechazo de alimentación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de las Fases Interacademias se estableció por Orden Ministerial de 30 de Julio de 1992 sobre los planes de estudio de la enseñanza militar de grado superior. Las jornadas que se presentan a modo de programa informativo en esta publicación tuvieron el objetivo de fomentar la convivencia entre los futuros oficiales del ejército (quinto curso) y los alumnos de las universidades españolas. Estas Fases se planifican en dos períodos correspondiendo la publicación al segundo de la octava Fase, en la que participaron las Academias General Militar y General del Aire y de Oficiales de la Guardia Civil, la Escuela Naval Militar y las Universidades Carlos III de Madrid y Politécnica de Cartagena. Se programan diez seminarios sobre: gestión de recursos hídricos, arquitectura y rehabilitación del Patrimonio, industria marítima, sociedad del conocimiento, agricultura y alimentación en el siglo XXI, energía en el siglo XXI, robótica, telecomunicaciones, buceo y arquitectura militar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los programas presupuestarios de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia está dedicado a formación y transferencia tecnológica y está gestionado por el Servicio que lleva el mismo nombre del programa. El Servicio publica un resumen anual de actividades de formación agroalimentaria impartida en los centros integrados de Formación y Experiencias Agrarias en los que se imparte formación profesional específica, ocupacional y continua. El objetivo es tanto la formación como la difusión e introducción de las novedades tecnológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que pretende informar y sensibilizar sobre la importancia de promocionar la salud bucodental desde edades tempranas, dirigida a profesionales, cuidadores y padres. A través de pequeñas informaciones teóricas ilustradas con fotografías se ofrece una relación de las patologías más frecuentes a estas edades y las pautas para la correcta higiene bucodental que las previene, evitando los malos hábitos en alimentación e higiene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

María Isabel Celdrán Clares es autora de las ilustraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fichas que componen el catálogo están divididas por separadores en secciones: accidentes; actividad física; alimentación y nutrición; drogas, alcohol y tabaco; educación para la salud en la escuela; higiene y cuidados personales (medio ambiente y salud, salud bucodental; sexualidad y afectividad; problemas de salud; promoción y educación para la salud y vacunas).- En anexo figuran direcciones de interés y una ficha de petición de materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer la estructura del empleo en la región astur-leonesa, las necesidades y demanda de mano de obra, así como las posibilidades de estudios en esta región. 2. Observar la motivación existente al final de los estudios medios de estudios profesionales. 3. Se pretende que los resultados obtenidos sirvan de orientación para un mejor ajuste entre la oferta educativa y la demanda del sector productivo. 174 cuestionarios a 116 empresas asturianas y 58 de León. 2599 encuestas sobre motivación profesional a alumnos de Bachillerato y FP de primer grado repartidos entre Asturias y León. 1. Estructura del empleo en la región astur-leonesa, la estructura de la población, la población escolar, la FP, la población activa y las demandas de mano de obra de las empresas. 2. Motivación de estudios profesionales al final de los estudios medios. Motivación y aprendizaje de un oficio. Se utiliza un cuestionario con variables académicas y socio-económicas, además de opiniones, juicios, valores, y actitudes hacia el trabajo y la profesión. Se utilizaron encuestas elaboradas por el equipo investigador que se dirigieron a centros empresariales, centros docentes de Bachiller y de FP y a alumnos de FP y Bachiller. Aunque se revela una escasa capacidad de previsión en la mayor parte de los empresarios debido, posiblemente, a la crisis económica y al clima de incertidumbre político, además del desinterés por todo tipo de investigación, se pueden señalar como fuertemente demandados los estudios de Informática aunque no parece que se vayan a impartir en un futuro próximo en ningún centro de FP. Cabría ampliar el número de puestos en Metálicas Básicas y Transformados Metálicos, Madera, crear plazas en la familia del sector Servicios y Comercio. En León se ve necesario el aumento de plazas en Construcción, Madera, Alimentación y sector Servicios. En cuanto a las motivaciones hacia los estudios profesionales la opción FP al fin de los estudios medios viene condicionada por el valor que se atribuye a la educación como medio de promoción que es bastante alta. Existen diferencias entre los que eligen FP y los que eligen Universidad en cuanto a percepción de sí mismos y nivel de aspiraciones pero se indica que es difícil saber si estas diferencias existen por ser diferentes los alumnos o porque la opción es diferenciadora. Se determinan los niveles profesionales para los que se prevé mayor incremento en la demanda empresarial en 1980, nuevas profesiones Informática, Marketing, Asistente Social. Se ve la necesidad de realizar una planificación de la FP para resolver los problemas que aparecen así como para crear nuevos estudios adecuados a las necesidades planteadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo para que los alumnos de los institutos lo realicen en sus clases de Historia y como libro de Historia dirigido a los que gustan de la lectura activa. Se trata de realizar unas clases de Historia donde el alumno trabaje tanto en el aula como fuera de ella con alguno de los instrumentos del historiador. La Revolución del 34 en Asturias como tema de trabajo para los alumnos de octavo de EGB y BUP (catorce a diecisiete años). La fuente inspiradora del proyecto se encuentra en el conocimiento del realizado por el 'Grupo 13/16' que ha adaptado al caso español los contenidos del proyecto inglés (History 13-16 the Schools Project). El trabajo se presenta formalmente como una sucesión de capítulos que el profesor puede seleccionar según el tiempo de que disponga y la edad de los alumnos: 1) Historia oral. 2) Presentación. 3) Así ocurrieron los hechos. 4) El escenario de los acontecimientos. 5) Antecedentes y causas de la Revolución del 34. 6) La preparación material: el armamento. 7) Rendición de cuarteles de la Guardia Civil en las cuencas mineras. 8) El avance de las columnas obreras sobre la ciudad de Oviedo. 9) La insurrección en otros núcleos asturianos. 10) Las fuerzas gubernamentales toman posiciones. 11) El final de la insurrección. 12) La represión. 13) Las valoraciones de los acontecimientos de la revolución del 34. 14) Pistas finales. Obtención de información mediante aporte de datos procedente de historia oral y textos que se ofrecen al alumno, debido a la falta de un buen fondo bibliográfico en los centros y la dificultad de consultar en hemerotecas. En el trabajo están presentes planteamientos didácticos que conectan con los intereses del muchacho, como los relacionados con la fuerza motivadora del acontecimiento presente y la vinculación al territorio. Se introduce el aporte de datos procedentes de la historia oral que el alumno debe calibrar y que se consiguen mediante una encuesta. Es el tema de la interpretación el que aparece con mayor intensidad en este informe. Se ofrecen textos con el fin de que los alumnos se planteen las cuestiones relativas al tratamiento de las distintas fuentes y basándose en ellos se orientan las actividades clásicas dentro de la historia escolar como pueden ser los comentarios de textos. Se trata de un trabajo donde los que se pretende es ofrecer un material que desencadene en el lector una participación donde la reflexión, duda, negligencia o rechazo sea la respuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular que permite llevar a las aulas el trabajo que venían realizando en cursos anteriores de manera ordenada y sistemática para la acción pedagógica-investigadora. El objetivo general que se pretende con este proyecto curricular es el ejercicio de hábitos de salud en todas las situaciones que se pueden presentar, aunque estas no estén previstas. Proyecto curricular de Educación para la Salud. Se trata de un proyecto curricular de Educación para la Salud, constituído por un conjunto de materiales que permitan al profesor ir de manera congruente desde las fuentes del currículo (Psicología del aprendizaje, Sociología,...) hasta su acción diaria. El trabajo está dividido en tres partes: A/ Métodos - conjunto de decisiones a tener en cuenta en el proceso de enseñanza - aprendizaje; B/ Diseño de instrucción - es un segundo nivel más próximo a la práctica docente, el de la programación o desarrollo de una unidad de enseñanza-aprendizaje; C/ Diseño de investigación - agrupa los aspectos para realizar un seguimiento de la marcha de las programaciones que servirá para la modificación tanto de los métodos como del diseño de instrucción. Se trata de un proyecto curricular para la Salud que se podría aplicar en Primer y Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años), aún cuando en su origen fue pensado para ser introducido en la rama Sanitaria y en la asignatura común de Ciencias Naturales de los estudios de FP. Se trata de incluir los contenidos (alimentación, sexualidad, salud mental) en las asignaturas existentes, tratando de realizar planteamientos interdisciplinares. El diseño de instrucción se apoya en los planteamientos de A.R. Luria referentes a los procesos de comprensión y expresión. En el diseño de investigación se detalla la forma de realizar una evaluación del proceso. Por último, se hace una previsión de las necesidades humanas y materiales para poder llevar a cabo el proyecto haciendo una detallada relación de la bibliografía necesaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar al conocimiento de la realidad de la comarca para así detectar las disfuncionalidades y los verdaderos problemas que la afectan cuya dinámica supone un freno a la consecución de los objetivos: desarrollo del potencial endógeno de la zona procurando un aprovechamiento racional de los recursos; mejora del tejido industrial existente y flexibilización de la estructura económica mediante el reajuste intersectorial y la diversificación de la producción; formulación de nuevas alternativas de desarrollo que favorezcan la inserción profesional del colectivo de jóvenes parados. Para la encuesta se utilizó una muestra representativa de los jóvenes parados de los Concejos implicados en el estudio. Tras un estudio del medio físico y demográfico, de la actividad económica, del equipamiento y hábitat, infraestructuras, planeamientos de los recursos ociosos y del análisis de la población en paro, se realiza una propuesta de actuaciones de desarrollo endógeno y un plan formativo que responde a las deficiencias detectadas a través del análisis estadístico y del trabajo de campo. Como respuesta a la situación de la realidad de los cinco Concejos objeto de estudio, se propone un plan formativo, fruto de la comparación de las necesidades detectadas y la oferta formativa, que pretende la creación de un marco de actuación que posibilite la especialización en las ramas y actividades que presentan posibilidades de empleo a corto y medio plazo. Las líneas formativas propuestas son: Asistencia social, Desarrollo socioeconómico de la comunidad, Medio Ambiente, Formación empresarial y Gestión, Especialización Agraria, Hostelería y Turismo rural, Diseño, Construcción, Madera y Muebles, Alimentación, Papel y Artes gráficas, Textil, Transformación metálica, Joyería y Orfebrería, Nuevas tecnologías. Se propone un plan de actuaciones de desarrollo endógeno: conservación y mejora del medio natural, de los recursos agrarios, fomento de actividades turísticas, de la pequeña y mediana empresa, apoyo a la minería, potenciación del sector metalúrgico, de las industrias derivadas de productos autóctonos, del comercio, promoción empresarial, mejora de infraestructuras y equipamientos, potenciación de la economía social y empleo juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plasmar los conocimientos básicos que deben de tener las personas que se responsabilizan del cuidado de los niños. Educación y escuela infantil. Salud infantil. En primer lugar se habla de la escuela infantil como alternativa a las guarderías y centros de Preescolar, analizándose la adaptación del niño a ella, la relación familia-escuela, los objetivos propuestos por el Diseño Curricular Base, y las funciones del técnico especialista en Jardín de Infancia. En segundo lugar se abordan una serie de cuestiones relacionadas con la salud del niño, como son: requisitos de un programa de salud, cuidados del recién nacido, su alimentación, crecimiento normal/alterado, desarrollo psíquico y motor, desarrollo de la personalidad, proceso de socialización y dificultades. Adquisición y desarrollo del lenguaje, psicopatología, síndrome de Down, vacunación, anorexia, prevención de accidentes y enfermedades infantiles. Artículos. Se define la escuela infantil como centro destinado a atender al niño en los seis primeros años de vida, con el objetivo principal de contribuir a su formación, en convivencia con los iguales en edad y ofreciéndole las condiciones que mejor garanticen su desarrollo integral. La Educación Infantil se regula en 1990 con la LOGSE, momento en el que sustituye a la denominada Educación Preescolar y pasa a ser considerada como entidad propia. La familia puede participar con el centro de Educación Infantil de forma individual a través de entrevistas personales e informes escolares, y de forma colectiva mediante asistencia a reuniones. El Diseño Curricular Base propone que la intervención educativa durante la etapa de Educación Infantil tiene como objetivo desarrollar unos procesos de enseñanza y aprendizaje que capaciten al niño para: conocer y controlar su cuerpo, valerse por sí mismo, observar y explorar su entorno, evocar aspectos diversos de la realidad, utilizar el lenguaje oral, apreciar las formas de representación, sentirse miembro de los diversos grupos, apreciar y establecer vínculos de relación, actuar en grupos y conocer algunas de las características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen. En un centro de Educación Infantil se necesitan tres tipos de educadores, repartidos según los ciclos: en el primer ciclo (0 a 3 años) se necesita un maestro especialista en Educación Infantil por cada seis unidades y una serie de técnicos superiores en Educación Infantil o técnicos especialistas en Jardín de Infancia, pudiendo existir también auxiliares técnicos en Jardín de Infancia; en el segundo ciclo (3 a 6 años) existirá al menos un maestro especialista en Educación Infantil por cada unidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis documental sobre el envejecimiento y las necesidades y problemas de las personas mayores ingresadas en establecimientos residenciales. Estudio de carácter teórico que, a través de una metodología analítica y descriptiva, permite conocer los problemas y necesidades de las personas mayores institucionalizadas en centros geriátricos. Este análisis fundamenta un proyecto más amplio de carácter empírico que tiene por objeto completar y profundizar en la información obtenida a través de este estudio documental en el contexto asturiano. El procedimiento de recogida de información que orienta la búsqueda de datos consiste en la identificación, localización y análisis de la información obtenida de investigación, informes y publicaciones relativas al envejecimiento y a las personas mayores. Con todo ello, se realiza un análisis documental de carácter exploratorio. a) El envejecimiento poblacional que vive la sociedad lleva a que los Estados empiecen a plantearse una serie de cuestiones entorno a políticas y programas sociales; b) Los diferentes tipos de familias existentes provoca que cada vez haya menos cuidadores catalogados como potenciales para cuidar a las personas mayores; c) Al rechazo hacia los mayores se le conoce como ageism; d) Medios de socialización como la educación, la familia y los medios de comunicación pueden potenciar el rechazo hacia los mayores; e) Formación insuficiente o inadecuada que poseen los profesionales que trabajan con y sobre personas mayores; f) Existen residencias donde los ancianos son tratados más como 'clientes' que como 'personas'; g) El interés por el envejecimiento y las personas mayores también reside en los centros universitarios donde existe una abundante oferta formativa para especializarse en el campo gerontológico, viéndose este campo como un yacimiento de empleo; h) Existe un vocabulario gerontológico muy abundante para referirse al envejecimiento, vejez y personas mayores; i) Existen multitud de teorías que intentan explicar la naturaleza del envejecimiento; j) Cada vez es mayor la demanda de profesionales especializados en envejecimiento y personas mayores; k) Se hace necesario un conjunto de servicios sociales y sanitarios para responder no solo a las demandas y necesidades de las personas mayores sino también de las personas que les cuidan; l) La oferta de plazas residenciales en España no responde a la demanda; m) El perfil del cuidador formal no está determinado; n) Los principales demandantes de los servicios sociosanitarios son las mujeres; ñ) La familia es el cuidador informal por excelencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el tratamiento que los libros de texto de Ciencias Sociales y ??tica de la Educaci??n Secundaria Obligatoria hacen del fen??meno migratorio. Tal objetivo se aborda tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la informaci??n contenida; b) Analizar si la informaci??n se ajusta a un conocimiento estricto y sustancial del fen??meno; c) Someter a discusi??n los criterios de valor que se siguen en el tratamiento del tema analizado; d) Realizar un an??lisis comparativo de los diversos manuales; y e) Valorar su potencialidad para desarrollar una pedagog??a de la diversidad cultural. Las editoriales objeto de investigaci??n son: SM, Santillana, Vicens Vives, ECIR, EDITEX, Anaya, Edelvives, Bru??o y Edebe. En total se analizan 43 libros de texto (37 libros de Ciencias Sociales y 6 libros de ??tica) del Primer y Segundo Ciclo de la Educaci??n Secundaria Obligatoria utilizados en 31 centros p??blicos y concertados del concejo de Gij??n (Asturias) que imparten esta etapa educativa. El n??mero total de p??ginas analizadas son 11.530. Contacto telef??nico y personal con la direcci??n y profesorado de los centros educativos.An??lisis de contenido descriptivo e inferencial centrado en los libros de texto se??alados: localizaci??n de las 'unidades de muestreo' que presentan datos sobre el fen??meno migratorio. Utilizaci??n del procesador de texto del programa Qualpro y del programa inform??tico dise??ado para el an??lisis de materiales textuales Atlas/ti, versi??n para Windows 95/NT, 4.1. Los resultados se encuentran impl??citos en las siguientes conclusiones. 1) El libro de texto es un instrumento hegem??nico en la organizaci??n de la ense??anza y en la vida escolar. 2) Proporciona un vocabulario conceptual b??sico y com??n que permite categorizar los movimientos de poblaci??n bajo vocablos como migraci??n, emigraci??n, inmigraci??n, migraciones exteriores e interiores o saldo migratorio. 3) Existe ausencia de conceptos referidos a los problemas derivados de la interacci??n de los inmigrantes en las sociedades de acogida.4) Se proporciona una visi??n panor??mica que se detiene principalmente en las migraciones forzosas de la poblaci??n africana, el periplo migratorio de los europeos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; as?? como los movimientos de poblaci??n del sur hac??a los pa??ses pr??speros del norte y centro de Europa en la d??cada de los a??os 50 y 60 del siglo XX. 5) Las migraciones del presente son mostradas a trav??s de tres aspectos fundamentales: las causas, las consecuencias y el rechazo. 6) Los textos escolares se detienen en presentar los actos discriminatorios, segregadores y violentos que sufren las poblaciones estigmatizadas, deteni??ndose en presentar y condenar los comportamientos racistas. 6) Los textos informan de manera muy limitada sobre los asuntos legales y pol??ticos implicados en el fen??meno migratorio. 7) El mundo axiol??gico que evidencian los manuales escolares est?? presidido por una dicotom??a tan simple como inmoral. La emigraci??n era un fen??meno positivo cuando emigr??bamos nosotros (espa??oles y europeos) y negativo cuando lo hacen los otros (los del 'sur'). 8) Frente a la pretensi??n de conocimiento objetivo del saber disciplinar, la selecci??n de realidad, los sesgos informativos, las reiteraciones contenidas, distorsionan notablemente el objeto de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas, no solo como las percibe el mundo que les rodea, sino tambi??n que imagen tienen de ellas mismas como practicantes de un deporte mayoritariamente masculino. Determinar si el entorno social y el clima motivacional generado durante el entrenamiento, influyen en la autopercepci??n y autoconcepto de las futbolistas y si a su vez repercute en la realidad social del deporte como dimensi??n educativa en la cultura del ocio. Se parte de la hip??tesis de que la mujer futbolista es objeto de diferentes estigmas derivados de la consideraci??n de que el f??tbol es un deporte eminentemente masculino. Un primer estudio sobre 21 jugadoras del equipo de f??tbol femenino Oviedo Moderno Universidad entre los 15 y 26 a??os de edad, 2 padres, 2 entrenadores, 2 ??rbitros y 2 directivos del mismo equipo. Un segundo estudio con 100 jugadoras y 100 jugadores de 16 equipos de f??tbol en competici??n oficial en la Comunidad Aut??noma de Asturias. Primeramente se realiza un vaciado de las fuentes documentales existentes para, a continuaci??n, proceder al an??lisis detallado de todo el material. Para una mayor profundizaci??n en la tem??tica objeto de estudio se realizan dos tipos de investigaciones: 1) Un primer estudio de car??cter cualitativo durante la temporada 2002-2003 que proporciona un conocimiento amplio del estado de la cuesti??n en un grupo humano reducido. Para ello se propone una investigaci??n etnogr??fica aplicando un sistema etic-emic, es decir, la observaci??n en primer lugar desde el exterior y m??s tarde un conocimiento en profundidad desde el interior del propio grupo. 2) El segundo estudio, de car??cter cuantitativo, se realiza durante la temporada 2003-2004 con la aplicaci??n de varios instrumentos de medida. En el primer estudio se parte de la observaci??n participante y de las entrevistas en profundidad para intentar desentra??ar los problemas que afectan al colectivo de f??tbol femenino. Las unidades de an??lisis a valorar son: estudio, trabajo, compa??erismo, sacrificio deportivo, edad, parentesco, entorno social, intereses sociales y autoestima. En el segundo estudio se aplican cuatro instrumentos de medida: Cuestionario de percepci??n del ??xito (POSQ), Test motivacional del logro (MEF), Cuestionario de diversi??n de los sujetos con la pr??ctica deportiva (CDPD) y Test AF5. Autoconcepto y forma. Los elementos evaluados son: las disposiciones de meta de logros personales, el grado de divertimiento y el autoconcepto (acad??mico/laboral, social, emocional, familiar y f??sico). El an??lisis de los resultados se realiz?? a trav??s del paquete estad??stico SPSS 12.0 y AMOS 5. Los estad??sticos utilizados han sido: an??lisis factoriales confirmatorios, 'prueba t de Student' y coeficiente de correlaci??n de Pearson. La primera parte del estudio advierte que: 1) No se observa que las mujeres futbolistas sufran discriminaci??n social debido a su supuesta pertenencia a estratos sociales bajos o con una m??nima formaci??n acad??mica. 2) Existen focos aislados que aseguran que el f??tbol embrutece a las mujeres, prevaleciendo a??n la idea general de identificaci??n masculina con este deporte. 3) El entorno social no es el m??s propicio para el desarrollo del f??tbol femenino, pues este deporte no se considera todav??a como femenino. 4) Existen dificultades en los entrenamientos y un anormal desarrollo de la actividad, ya que no cuentan con las instalaciones adecuadas en la mayor??a de los casos. 5) El inter??s del p??blico y del aficionado al f??tbol en general es m??s bien inexistente en lo que respecta al f??tbol femenino. 6) La falta de recursos econ??micos es uno de los problemas m??s importantes que condicionan el desarrollo de esta disciplina deportiva. 7) Se da cierto rechazo, sobre todo en los padres, con ni??as en edades tempranas, para su inclusi??n en equipos de f??tbol femenino. 8) No parece que las mujeres futbolistas presenten estigmatizaciones, sino m??s bien preocupaciones con respecto a su actividad. El segundo estudio arroja los siguientes resultados: 1) Los niveles de orientaci??n al ego y a la materia son similares entre mujeres y varones. 2) En cuanto a la relaci??n de la motivaci??n intr??nseca en funci??n del g??nero, las mujeres presentan valores m??s altos en la competencia y en el esfuerzo. 3) Se confirma la correlaci??n de la orientaci??n de meta con la motivaci??n intr??nseca. 4) Los varones presentan mayores niveles de autoconcepto personal en relaci??n a la dimensi??n emocional y sobre todo a la dimensi??n f??sica. 5) La orientaci??n al ego se corresponde con niveles m??s altos de autoconcepto f??sico tanto en varones como en mujeres. 6) Se confirma que la orientaci??n a la tarea tiene una relaci??n positiva con el esfuerzo percibido y la diversi??n, y una relaci??n negativa con el aburrimiento y la ansiedad en las sesiones de entrenamiento. A trav??s del primer estudio se ha comprobado que algunos de los sistemas de exclusi??n aplicados a comienzos del siglo XX, para justificar que las mujeres no realizaran pr??cticas deportivas, siguen hoy en d??a vigentes. En esta pr??ctica deportiva se dan aspectos sociol??gicos y psicol??gicos resistentes al cambio que son dif??ciles de modificar. Estos aspectos, arraigados en nuestra sociedad, son producto de dos estereotipos resistentes al cambio cultural como son la masculinidad y la feminidad. A trav??s del segundo estudio se llega, entre otras, a la conclusi??n de que los niveles de orientaci??n al ego y a la tarea son similares entre hombres y mujeres siendo el g??nero masculino quien tiene mayor preocupaci??n por ganar y demostrar su capacidad. Adem??s la mujeres encuentran m??s presi??n que los varones debido a los modelos sociales existentes, por lo que tienen m??s dificultad para una alta autoestima. Los varones presentan valores m??s altos en varias dimensiones del autoconcepto con relaci??n a las mujeres, como son la dimensi??n emocional, social y f??sica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educación de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigación de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra está compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 años. Se ha optado para la recogida de datos por técnicas cualitativas de investigación, pues permiten la libre manifestación, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigación, que ha permitido descubrir a través del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cómo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cómo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera doméstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educación que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son más tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducación, por parte de las parejas participantes con sus padres para que éstos interpreten la homosexualidad bajo otros parámetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y más respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el núcleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron más positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepción de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Católica es muy categórica, declaran que ésta no se rige en su conjunto por el mismo patrón; b) La imagen de la familia tradicional y la concepción tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de múltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfacción personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientación sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de índole social a sus hijos por lo que en la educación tienen que incidir en la prevención del rechazo y exclusión social. Consideran que la duplicidad de figuras en el núcleo familiar no es un obstáculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrático en la educación de sus hijos caracterizado por una combinación de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relación de sus padres y madres, no obstante, sí han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que también los son con los progenitores de los compañeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipología familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condición sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio más seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jóvenes homosexuales. c) En el reparto y división de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepción que las personas con orientación homosexual poseen sobre éstas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el núcleo familiar, desde pequeños a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcará el funcionamiento interno y la organización familiar de las tareas domésticas de este tipo de familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el número, condición y distribución de los menores necesitados de protección, en la provincia de Asturias. Examinar las causas que han producido o producen esta situación de necesidad, de cara a promover una acción sistemática para tratar de resolverla o paliarla. Muestra estratificada en sectores con base geográfica, y de características socio-culturales semejantes. La muestra es de un 10 por ciento sobre el total de familias estimadas en situación de necesidad, se consideraron los siguientes estratos: montaña media, alta montaña, zona costera, depresión central, zonas mineras, Avilés, Gijón, Oviedo. Estudio fundamentalmente descriptivo de las siguientes variables: número de menores en situación de necesidad. Tipo de necesidad: alimentación, salud corporal y mental, analfabetismo, promiscuidad sexual, etc. Composición de la familia. Ocupación y renta del cabeza de familia: pensionistas y parados, trabajo fijo eventual, renta del trabajo, trabajo de la esposa, renta por el trabajo de la esposa, trabajo de otros miembros, etc. Seguridad social. Instrucciones del cabeza de familia, de los hijos, prosecución de estudios después de la Primaria, aspiraciones de los padres con relación a los hijos, etc. La vivienda: propiedad, costo del alquiler, servicios en la vivienda, amplitud de la misma, etc. Actitudes hacia la pobreza. Las estimaciones en torno al número de menores en situación de necesidad ofrecen porcentajes que van del 24 por ciento en la montaña media al 10 por ciento en Oviedo, se estima un número total de menores necesitados de 26.239, frente a un total de menores de 16 años de 200.123 existentes en Asturias. El tipo fundamental de necesidad que señalan los encuestados es el bajo nivel de renta. El tamaño de las familias en este estudio es mayor que el de la media de las familias y parece ser que las familias pobres de áreas más rurales son de tamaño inferior a las menos rurales. Un 41 por ciento de los padres manifiesta tener un trabajo eventual. Sólamente un 20 por ciento manifiesta haber asistido a la escuela Primaria durante más de 5 años, un 16 por ciento manifiesta no saber leer ni escribir, un 90 por ciento no han realizado ningún tipo de estudio después de la Primaria. Los menores de este colectivo que asisten regularmente a la escuela es del 79,3 por ciento. El porcentaje de menores que no continúan estudios después de la Primaria es del 77,5 por ciento. Las aspiraciones de los padres sobre el futuro de sus hijos son menores en las áreas rurales que en las industriales. Se plantea como necesaria un ayuda cualificada. Es de gran importancia una planificación del trabajo que incorpore aquellas experiencias y técnicas que demuestren verdadera eficacia. Es fundamental que las ayudas se enmarquen en una línea de promoción integral de los menores, teniendo a superar los niveles asistenciales. Resultaría muy funcional, establecer zonas homogéneas sobre las que se llevaría una acción permanente de observación, análisis, vigilancia y de implantación de servicios.