1000 resultados para REPUBLICA DE NAGORNO KARABAJ - INVESTIGACIONES
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Continues Its Proposta E Relatorio
Resumo:
Vol. 2 has imprint: Rio de Janeiro, Typographia Moreira Maximino, Chagas, & c., 1894.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
On t.p., v. 29-31: Trav. biol. Cajal
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fil: Calandria, María Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Las becas que otorga la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) cada año se presentan como una opción interesante para alumnos avanzados y graduados que deseen iniciarse en la investigación científica y técnica. Tradicionalmente, el área de desempeño laboral y profesional de los graduados de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Educación Física ha sido la docencia, por ello, este documento tiene por objetivo explicar, a partir de una experiencia personal, qué se requiere para acceder a una Beca de Estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y cuáles son los antecedentes más importantes para la aprobación de este tipo de beca. Se expondrá el plan de investigación de la autora, el cual fue aprobado y continúa en actividad al momento, y por último, se describirán las tareas que el becario debe desempeñar una vez obtenida la Beca de Estudio
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de los investigadores del Centro de Investigaciones Opticas. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones y de Análisis de Redes Sociales se realiza la construcción de mapas con gran capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su elaboración contribuiría con información valiosa a la hora de pensar la distribución equitativa de recursos económicos para compra de títulos
Resumo:
The purpose of this dissertation was to study the narrative discourse of three Cuban novelists who produced their works from 1902 to 1933, using a typology that reveals a picaresque view of Cuban society. Focusing on La conjura and La manigua sentimental by Jesús Castellanos (1879–1912), Las honradas and Las impuras by Miguel de Carrión (1875–1929), and Generales y doctores and Juan Criollo by Carlos Loveira (1882–1928), this dissertation identified and defined picaresque traits and elements in the characterization, contrasting main and secondary, male and female characters, at all social levels. ^ The study considered the theories of the Spanish picaresque novel proposed by Antonio Maravall, Américo Castro, Claudio Guillén, Marcel Bataillon, and other critics, in order to delineate a model of traditional picaresque behavior, which was then applied to the analysis of each character. Sociopolitical and cultural conditions, as well as the psychology of the Cuban collective as presented by the authors, were also analyzed to pinpoint similarities and differences between the traditional Golden Age rogue and the characters created by the authors. ^ Critics who have studied the influence of the Spanish picaresque genre on the Latin American novel make no reference to any of the authors or novels included in this study. Key analyses, however, identified the presence of characters that use picaresque modes of behavior as a means to manipulate the structures of power in order to survive and as a futile attempt to achieve their ends within a socioeconomic context that is undergoing a significant transition. Castellanos' characters use their picaresque behavior mainly to attain a higher social status. Carrion concentrates on picaresque behavior in women as a means to manipulate the dominant male society, while Loveira's picaresque characters are mainly interested in securing a position of political power. ^
Resumo:
Se presenta aquí la tesis doctoral titulada “Evolución histórica de las investigaciones sobre la morfología del cuerpo vítreo humano en la Edad Contemporánea”. Se trata de un estudio pionero —en la línea del tiempo— sobre los descubrimientos más importantes en la estructura del cuerpo vítreo humano, donde se lleva a cabo una innovadora periodización histórica orientada al desarrollo de las investigaciones. Debido a que el cuerpo vítreo es prácticamente transparente y está basado en una estructura fina y discreta, ha sido una parte del cuerpo humano difícil de estudiar y comprender. Además, al estar incluido dentro del ojo humano, ha habido grandes dificultades para su acceso in vivo. Sin embargo, con el avance en la microscopía y las técnicas histológicas, es a partir de mediados del siglo XIX cuando se comienza a estudiar con interés su morfología. Por otra parte, con la influencia de las primeras observaciones de la patología del vítreo y la retina utilizando el oftalmoscopio, y el desarrollo de la lámpara de hendidura, emergieron nuevas interpretaciones de la morfología in vivo desde el final de la Gran Guerra (1918). En particular, es a partir de 1945 cuando la investigación sobre esa estructura comenzó a ser numerosa, profunda y a dar sus frutos...