1000 resultados para RECOPILACION DE OBRAS PARA FLAUTA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia mundial toma otro rumbo con la llegada de la modernidad en el inicio del siglo XX y el vertiginoso crecimiento de las ciudades europeas. La industrializacin, la urbanizacin y la evolucin tecnolgica determinan mudanzas tanto en las realidades vividas como tambin en las apariencias y en las costumbres de sus habitantes. Concomitantemente con los cambios sociales y econmicos acontece una transformacin de los sentidos con una importante repercusin sobre las representaciones en la literatura y las artes. El presente trabajo pretende ofrecer una breve evaluacin comparativa de las representaciones de Madrid en textos de Unamuno, de Valle-Incln y de Gmez de la Serna que reflejan la posicin del escritor modernista delante de los cambios fundamentales que esta ciudad experimenta en las primeras dcadas del siglo XX. Unamuno publica entre 1931 y 1935 doce artculos con enfoque en la capital de Espaa, Valle-Incln aborda el tema en el drama esperpntico Luces de Bohemia y Gmez de la Serna es autor de textos ensaysticos como "Elucidario de Madrid" y tambin de novelas ubicadas en el ambiente madrileo como La viuda blanca y negra que exponen al lector su visin de esta metrpolis moderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Solas, Silvia Anglica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los lmites entre la autobiografa y la ficcin en la poesa de Gloria Fuertes y ngel Gonzlez, propone estudiar las Obras incompletas de Gloria Fuertes reflexionando en torno a los mecanismos de articulacin de la subjetividad en el discurso potico, a partir de la inscripcin del nombre propio, especficamente de una clase particular, el nombre de autor. La aparicin del nombre propio como en el universo textual del poema plantea cuestiones fundamentales en torno a la delimitacin de esa figura, que oscila entre la referencialidad autobiogrfica y los cauces ficcionales en que lo inscribe su pertinencia a la esfera potica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologas provenientes de la moderna historia del libro y la edicin. En este sentido, se procura enlazar el anlisis de los pblicos lectores y los circuitos de circulacin de dicha coleccin con la siempre compleja cuestin de las resonancias simblicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Es difcil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); as plantean Appel y Muysken la cuestin del prstamo lxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, poltico, econmico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de prstamos lxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cmo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Flix Jos de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestin de los prstamos del espaol, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Espaol y Espaol-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomar como gua la crtica que el lingista Jorge Surez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo ser tratar de clasificar los prstamos segn la tipologa de Appel y Muysken (1996), con la intencin de establecer (segn estas obras) que clase de palabras se han prestado ms y a qu campo semntico pertenecen en su mayora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin se propone analizar la "obra de edicin" realizada hasta el momento sobre "el archivo Osvaldo Lamborghini" por Csar Aira, Enrique Fogwill, Ricardo Strafacce y Oscar Steimberg, animada al parecer de un doble designo comn: fijar unas hipotticas "obras completas" y hacer prevalecer una determinada "figura de autor" (muchas veces, en disputa con otros "mitos de autor" posibles). Dado el nfimo porcentaje de su produccin que Osvaldo Lamborghini public en vida, las figuras del albacea, el comentarista y el bigrafo adquieren una dimensin insoslayable para explicar su posicionamiento actual dentro del campo literario argentino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El archivo tiene un estatus complejo y ambivalente. Puede ser un instrumento al servicio del poder y tambin ser albergue de conocimiento potencialmente emancipador capaz de desestabilizar verdades establecidas. Este trabajo propone recorrer e interrogar los usos que algunas intervenciones del arte moderno y contemporneo realizaron con el soporte archivo, pensado antes que como repositorio inmvil de saberes, discursos y conocimientos, como una norma que regula un trfico de bienes simblicos. Mi lectura intentar reconocer al archivo como un soporte contingente, mutante y dinmico, y recorrer algunos de los usos que el arte moderno y contemporneo, en particular la fotografa y algunas zonas adyacentes han realizado con l

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio en tela establece algunas consideraciones acerca de las obras Maana en la batalla piensa en m (1994) del escritor espaol Javier Maras (Madrid, 1951) y Budapeste (2003) del escritor brasileo Francisco Buarque de Holanda (Rio de Janeiro, 1944) en lo que atae el estatuto del lenguaje como constitucin del individuo y, en ltima instancia, su lugar de existencia primordial. A partir de las profesiones de sus protagonistas, ambos son negros, las obras se convierten en novelas de aventura por el lenguaje al discutir la soledad y la paradoja generadas por el agotamiento discursivo de la actualidad. Los innmeros paralelos entre las obras, as como la posicin de los autores en el escenario literario de sus respectivos pases, son analizados con el objeto de resaltar el recuerdo como un deber de justicia, un recurso contra el sistemtico olvido a que parecen condenados los hombres de la contemporaneidad acuciados por una fragmentacin temporal que trasforma la vida en fugaces instantes sucesivos, sin pasado o perspectiva de futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora los cruces tempranos entre psicoanlisis, folkore y literatura, en la obra ensaystica de dos autores: el argentino Bernardo Canal Feijo y el brasileo Arthur Ramos. Al rechazar la asociacin del simbolismo popular con una ontologa telrica transhistrica, y al apelar al psicoanlisis, Canal produce una importante modernizacin del "folklore" como objeto de estudio. Desde una perspectiva epistemolgica prxima (aunque ideolgicamente divergente), tambin Ramos articula psicoanlisis y antropologa para analizar el folklore afro-brasileo, confiando en alcanzar as el inconsciente colectivo popular