1000 resultados para Publicidad -- Investigaciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo sobre marketing turístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo sobre publicidad turística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de la asignatura Sistemas y Procesos en Publicidad y RR.PP. Profesores: Mª Carmen Quiles y Juan Monserrat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diapositivas-Resumen del Tema 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diapositivas-Resumen del Tema 2, parte 1: El anunciante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diapositivas-Resumen del Tema 2, parte 2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 3 (parte 1), para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 3 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 4, para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 7, para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 5 (parte 1), para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 5 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la luz del debate en torno a la relación entre la vida laboral y familiar, este artículo propone un modelo compuesto por las variables: sexo, edad, estudios, parentesco y dos índices nombrados por vsp y vsf. El primero (vsp) trata de situar a la población ocupada en una escala que refleje la situación en términos de modalidad de contrato, jornadas, ingresos y supervisión. El segundo refleja las cargas familiares. Se plantean dos versiones distintas del modelo: vsp como dependiente o vsf. El objetivo de este ejercicio es doble: 1) observar hasta qué punto las cargas domésticas influyen en la posición dentro del puesto de trabajo remunerado, y 2) averiguar qué variable sociodemográfica tiene mayor influencia sobre ellas. Los datos han sido extraídos de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT 2001, 2002 y 2003). A la luz de los resultados, la distribución por sexo en «vsp» y «vsf» es significativamente distinta: los hombres asalariados ocupan las mejores posiciones. Además, el modelo sólo actúa para las mujeres asalariadas principales de familia (cabezas de familia y cónyuges). Esta última observación es completamente coherente con una organización de trabajo construida desde la institución del género.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

From a gender perspective, protection and advertising political actions about work-family should promote sharing responsibilities between sexes. Next to political action and specific measures, the project of equal opportunities needs a long-term strategy based on the education on equality. This article proposes the methodologic exposition of a study based on these premises. It facilitates and explains the protocol used for the analysis of the audio-visual advertising campaigns on conciliation emitted by the Woman’s Institute. The evaluation of the actions is focused on the effectiveness from the point of view of mass media. It provides some data that illustrates the proposed study. Finally, it considers the difficulties of the available sources of information.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicidad de fármacos (PF) es uno de los filtros más potentes del conocimiento médico sobre las novedades farmacológicas. Para lograr un mayor impacto publicitario, que repercuta en el incremento de las ventas, una de las estrategias utilizadas es la segmentación del consumidor final por sus características sociodemográficas a través de las imágenes publicitarias. Desde el punto de vista de los estudios de género, esta representación es foco de interés, ya que la visibilidad o invisibilidad de un sexo frente a otro puede ser un modo de reforzar el determinismo biológico, contribuyendo a favorecer la percepción de que ciertas enfermedades se asocian más a uno de los sexos por sus características biológicas, cuando en realidad se trata de constructos sociales. El objetivo de este trabajo es comprobar si a lo largo del tiempo se siguen reproduciendo cuantitativa y cualitativamente estereotipos de género en la PF insertada en revistas de medicina general y en revistas especializadas, a través de una revisión sistemática de la literatura científica (1998-2008).