999 resultados para Poder legislativo, Brasil, Chile


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Ensino Superior (CAPES)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

In the last two or three decades has become common the debate on the harmful effects produced by trade and use of illicit substances in Brazil. The "drug problem" as it became known worldwide in official and media discourses, has become, if not the only, at least the most important determinant of a series of social ills that affect both the rich countries (classified as consumers), and the poor countries (the producers and exporters of these "evil substances"). This situation that today is extremely pernicious, may be better understood through some elements of the story of its constitution. In this sense, we draw a succinct history of drug prohibition worldwide and we use the Foucauldian concept of biopower and the concept of “death policy” designed by André Saldanha Costa to comment briefly on the "drug problem" in Brazil. In this initial approach, we can affirm the importance of these two concepts for the understanding of the “depoliticized life" of drug traffickers as well as the governmental policies, both legal and health focused on this issue.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A Medida Provisória (MP) brasileira é um dos instrumentos legislativos mais poderosos nas mãos do Presidente da República para alterar unilateralmente o status quo. Apesar de o judiciário ter reconhecido a competência dos governadores para instituir e adotar a MP, esta existe apenas em seis estados. O artigo procura explicar a não adoção deste instrumento legislativo pela maioria dos estados. Enfatiza-se a escassa ou marginal relevância que é dada à MP pelo governador nos seis casos que a adotaram. Defende-se, aqui, que os governadores, diferentemente dos presidentes, não necessitam de mais um instrumento legislativo ou da ampliação da delegação de prerrogativas legislativas para garantir sua agenda frente a seus respectivos legislativos, já que com ou sem poder de decreto estadual os governadores controlariam a já limitada agenda decisória nos estados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las relaciones entre poder ejecutivo y legislativo en los sistemas presidenciales, concentrándose específicamente en los casos de los primeros gobiernos de Álvaro Uribe Vélez en Colombia [2002-2006] y de Carlos Saúl Menem en Argentina [1989-1995]. Lo hace desde de una perspectiva analítica denominada neomadisoniana. Ubicada bajo el paraguas del neoinstitucionalismo, ésta utiliza como punto de partida el pensamiento de los padres fundadores de la democracia americana, particularmente el de James Madison, concentrándose en el estudio de como los arreglos institucionales constriñen el comportamiento de los actores a través del establecimiento de incentivos mediante los que se distribuyen distintos recursos de poder, proporcionando, además, una estructura estable, aunque no necesariamente eficiente, para la interacción humana. De este modo, el enfoque posee un particular interés por el análisis de la organización de los gobiernos, ya sea en términos de jerarquía o de transacciones entre actores instituciones [poderes ejecutivo y legislativo] que, de acuerdo al caso, gozan de distintos niveles de simetría y, consecuentemente, de capacidad de impactar sobre el proceso de toma de decisiones. Dentro de este marco, se intentarán identificar en el análisis de los casos patrones de regularidad y diferencia en relación a las características asumidas en el proceso de separación de poderes y el efecto que ejercen sobre él los poderes constitucionales y partidarios de los presidentes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En 1963 se creó el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), escuela encargada de formar a los diplomáticos de carrera en el país. Años antes otros países de la región habían emprendido este proceso de profesionalización diplomática, con características que pretendemos observar aquí. La profesionalización de la administración pública puede ser un eje común del período y de la región, pretendemos señalar también algunos aspectos disímiles entre las academias diplomáticas de Argentina, Brasil y Chile, principalmente en el momento de su surgimiento, esperando comprender a que intereses respondían estos procesos. Resultan pertinentes las comparaciones con Chile y Brasil, por un lado por que son dos países que , aunque con distinta intensidad, han observado en alguna medida la profesionalización de sus cuerpos diplomáticos y su mirada puede resultar enriquecedora para nuestra tesis doctoral sobre el ISEN, y por otro lado por que el prestigio de las mismas, especialmente el caso del Instituto Rio Branco, nos obliga a conocerlas en profundidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casco, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casco, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En 1963 se creó el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), escuela encargada de formar a los diplomáticos de carrera en el país. Años antes otros países de la región habían emprendido este proceso de profesionalización diplomática, con características que pretendemos observar aquí. La profesionalización de la administración pública puede ser un eje común del período y de la región, pretendemos señalar también algunos aspectos disímiles entre las academias diplomáticas de Argentina, Brasil y Chile, principalmente en el momento de su surgimiento, esperando comprender a que intereses respondían estos procesos. Resultan pertinentes las comparaciones con Chile y Brasil, por un lado por que son dos países que , aunque con distinta intensidad, han observado en alguna medida la profesionalización de sus cuerpos diplomáticos y su mirada puede resultar enriquecedora para nuestra tesis doctoral sobre el ISEN, y por otro lado por que el prestigio de las mismas, especialmente el caso del Instituto Rio Branco, nos obliga a conocerlas en profundidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En 1963 se creó el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), escuela encargada de formar a los diplomáticos de carrera en el país. Años antes otros países de la región habían emprendido este proceso de profesionalización diplomática, con características que pretendemos observar aquí. La profesionalización de la administración pública puede ser un eje común del período y de la región, pretendemos señalar también algunos aspectos disímiles entre las academias diplomáticas de Argentina, Brasil y Chile, principalmente en el momento de su surgimiento, esperando comprender a que intereses respondían estos procesos. Resultan pertinentes las comparaciones con Chile y Brasil, por un lado por que son dos países que , aunque con distinta intensidad, han observado en alguna medida la profesionalización de sus cuerpos diplomáticos y su mirada puede resultar enriquecedora para nuestra tesis doctoral sobre el ISEN, y por otro lado por que el prestigio de las mismas, especialmente el caso del Instituto Rio Branco, nos obliga a conocerlas en profundidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casco, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador: