999 resultados para PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política
Resumo:
En los últimos años, la modificación que el medio urbano ejerce sobre el clima regional a una escala local, la llamada isla de calor urbana, ha sido uno de los fenómenos más estudiados, dado que tiene una relación directa con el confort y la calidad de vida de la población. Es por ello que el presente trabajo tiene por objeto presentar los primeros resultados de la estimación la isla de calor urbana en Santa Teresita, una localidad balnearia ubicada en el centro este de la provincia de Buenos Aires, a los 33º 33´ 00´´ S y 56º 41´ 00´´ O. La ciudad ha nacido y crecido con un fin turístico asociado al clima templado oceánico y a sus atractivas playas. Se efectuaron mediciones de temperatura del aire y humedad relativa a través de la ciudad para determinar la forma y la intensidad de la isla de calor urbano utilizando estaciones móviles e información de una estación meteorológica fija y datos del Servicio Meteorológico Nacional. La ciudad presenta una variación climática generada por las edificaciones, la incidencia del mar y de la vegetación, diferente a lo largo del día.Palabras Clave: Isla de calor urbana – Temperatura - Humedad relativa - Santa Teresita, ArgentinaAbstracIn the last years, the modification that the urban way exercises on the regional climate to a local scale, the so called urban heat island, has been one of the most studied phenomena ast it has a direct relation with the comfort and quality of life of the population. It is for it that the present work takes as an object present the initial results of estimating the urban heat island in Santa Teresita, a touristic locality located in the central eastern province of Buenos Aires, the 33º 3 ‘00 “ S and 56º40‘00 “ W. The city was born and grew up with a tourism associated with the moderate oceanic climate and with their attractive beaches. There were effected measurements of temperature of the air and relative dampness across the city to determine the form and the intensity of the urban heat island using mobile stations and information from a wheater station data sets and the Meteorological National Service. The city has a diverged climate generated by the buildings, the incident of the sea and of the vegetation, different throughout the day.Key words: Urban heat island - Temperature - Relative dampness - Santa Teresita, Argentina.
Resumo:
El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor.La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.
Resumo:
El periurbano de Mar del Plata exhibe una alta heterogeneidad de usos de la tierra característicos de las zonas de transición. El ordenamiento de estos espacios demanda la identificación de potencialidades y limitaciones ambientales que favorecen o condicionan el desarrollo de actividades urbanas y rurales. Tomando como referencia los antecedentes existentes en el área, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la aptitud de las tierras del periurbano marplatense para distintos tipos de uso. Para ello, se definieron seis grandes unidades de paisaje (ambientes serranos, ambientes periserranos, llanura ondulada, llanura plana, valles de cauces y ambientes costeros), se establecieron grados cualitativos de estabilidad de las unidades y su vulnerabilidad ante intervenciones. En general, la planificación tradicional de las ciudades no toma en cuenta los condicionantes ambientales para su desarrollo dado que el medio natural funciona, fundamentalmente, como soporte de las estructuras demandadas por las actividades urbanas. La identificación de unidades de paisaje permitió caracterizar la diversidad de ecosistemas, determinar los principales problemas ambientales en cada uno de ellos y establecer áreas de interés ecológico. El procedimiento aplicado genera, en primera aproximación, bases espaciales para formular modelos sustentables de ocupación y uso del espacio periurbano.
Resumo:
ResumenEl análisis de la dinámica del sistema de atención de la salud en el ámbito de las cárceles de la provincia de Buenos Aires, permite comprender las concepciones que, en torno a la violencia y a la población carcelaria, se hacen quienes definen la política sanitaria interna y a los funcionarios menores que la implementan en cada unidad penitenciaria; constituye una puerta de entrada para conocer y comprender la lógica de funcionamiento de cada unidad penitenciaria. Así, proponemos transitar este sistema con el objeto de plantear que la coexistencia de normas contradictorias, normas escritas proclamadas por el discurso oficial y normas impuestas por la vida en el interior del sistema carcelario, en tanto condición del funcionamiento del sistema, se ha convertido en un contrasentido que tiene una lógica propia de funcionamiento. Lo haremos recorriendo la trayectoria de una de las personas detenidas, a través de los registros realizados en su legajo sanitario (historia clínica), como trayectoria socioinstitucional que da cuenta del despliegue de la maquinaria penitenciaria sobre los cuerpos.AbstractThe analysis of the dynamic of the health system attention in the ambit of jails of the province of Buenos Aires, allows the understanding of the conceptions that -around violence and of prison population- those who define the sanitary internal politics and implement it in every penitentiary unit have; it constitutes a clue to understand the functioning logic of every penitentiary unit. So, we propose to travel this system in order to raise that the coexistence of contradictory procedures, written procedures proclaimed by the official discourse and imposed by the life inside the prison system, as a condition of the functioning of the system, have turned into an absurdity that has an own logic of functioning. We will do the analysis by going across the path of one of the arrested persons, across the records performed in his sanitary file (clinical history), as socio institutional path which accounts for the penitentiary machinery display on the bodies.
Resumo:
El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor. La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio. El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.
Resumo:
El crecimiento de las ciudades actuales sobre las áreas naturales o agrícolas circundantes origina territorios en transición sumamente dinámicos que conforman su periurbano. El periurbano constituye una zona de interfase sujeta a transformaciones constantes que manifiesta desajustes en la articulación sociedad-naturaleza. El análisis urbano-rural de las áreas en expansión basado en el modelo tradicional de oposición campo-ciudad, no alcanza para explicar los procesos que se dan en ellas; su comprensión requiere de enfoques capaces de asumir la interacción urbano-rural que define la zona de interfase como los utilizados en el estudio de los sistemas complejos. Partiendo del concepto de territorio, el presente trabajo propone una relectura en el abordaje del periurbano de Mar del Plata a partir del enfoque teórico-metodológico de los sistemas complejos. Se definieron doce sistemas territoriales en el sector sur, utilizando como criterio principal la vocación de uso de suelo considerada más importante en las distintas unidades espaciales. Dichas unidades permitieron establecer lineamientos para la gestión territorial del área en la expectativa de contribuir con alternativas tendientes a la resolución o mitigación de los problemas en el periurbano estudiado.
Resumo:
Se estudió la prevalencia de la Pediculosis capitis como enfermedad parasitaria durante el año calendario 1-8-1992 al 31-7-1993, en la Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que comprende 15 partidos del Este Noreste de la provincia de Buenos Aires y otras zonas de influencia del Hospital Interzonal de Agudos, Especialidad Pediatría "Sor María Ludovica", cabecera de dicha Región Sanitaria. Se examinaron un total de 552 individuos de nivel social medio a medio bajo de la población infanto-juvenil de O a 16 años, tomados al azar en 52 muestreos semanales consecutivos, considerándose como positivos para esta enfermedad a aquellos parasitados al momento del diagnóstico. Los resultados se expresan en términos de prevalencia analizándose su variación mensual y estacional. La prevalencia fue relativamente alta en todos los meses, con valores mínimos en febrero (12%) y máximos en agosto (56,8%), siendo la media anual de 38,04% (+/- 4,05). Estacionalmente, su menor valor corresponde al Verano (16,8%), siendo muy semejantes los valores para las restantes estaciones, manteniéndose siempre superiores al 38%.
Resumo:
Presentación de los servicios de psicología y asistencia social escolar en Buenos Aires. Estos Servicios dependen directamente de la Dirección de Psicología del Ministerio de Educación, por lo que distinguimos diversos aspectos como su misión, su estructuración y funciones, personal, etc. La actual Dirección de Psicología tuvo su origen en el Instituto de Psicología, creado en el año 1948; creación que colocó a la provincia de Buenos Aires como rectora en el enfoque psicopedagógico de la enseñanza.
Resumo:
El artículo revisa los relatos de Francisco de Amigorena y de Alexander Gillespie, un funcionario y un militar, escritos a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, que han sido la base de la historiografía tradicional argentina sobre el mundo rural de Buenos Aires. Desde la perspectiva de la nueva historiografía económica argentina y de la historia del paisaje, replantea la imagen de la conformación de las clases dominantes rurales de la época y el papel económico del interior de la pampa de la provincia de Buenos Aires. Específicamente, el artículo cuestiona la idea de un espacio desierto, tal como la pintó la historiografía romántica, y propone el perfil de un hinterland heterogéneo, dedicado a distintas actividades.
Resumo:
La mirada estigmatizante de la maternidad en la adolescencia y el interés por controlar la sexualidad por parte del sector sanitario, es reciente y diferente para hombres y mujeres. Sabemos que las categorías género y edad en tanto construcciones culturales que aluden a relaciones básicas de desigualdad- atravesadas por las estructuras económico-políticas particulares-, están cargadas de significados que se dirimen en un campo social predispuesto a reforzar estereotipos naturalizantes y relaciones de dominación. El estudio se ubica en la problemática general del reconocimiento de derechos presente en los programas de salud sexual y reproductiva que tienen como destinatarias a mujeres adolescentes pobres. El recorte pone en foco el contraste entre el marco normativo y el significado que asume la maternidad para las adolescentes. Para ello, se analizan programas de salud nacionales, de la Provincia de Buenos Aires y de la municipalidad de La Plata y discursos obtenidos en entrevistas realizadas a veinte adolescentes residentes en barrios pobres de la ciudad de La Plata. El análisis de los programas explora la incorporación del enfoque de género y la interpretación de los problemas de sexualidad/reproducción de las adolescentes en el marco de los derechos humanos y el de los discursos de las entrevistadas indaga su interpelación.
Resumo:
El objetivo de este artículo fue encontrar un sinergismo entre los máximos de actividad solar y las lluvias caídas en Azul, Pcia. de Buenos Aires (36°45' S; 59°57' O y altitud: 137 m s. n. m.), empleándose una serie de precipitaciones anuales desde 1913 hasta 2012. Los resultados mostraron que los últimos cuatro máximos de actividad solar se relacionan con los años de mayores precipitaciones. Las precipitaciones anuales para dichos años, presentaron un promedio de 1317 mm (2,4 desvíos estándar sobre la media) que resultó significativamente diferente a la media de los últimos cien años (855,7 mm ±191,1 mm). Se encontró una relación positiva entre los años de máxima actividad solar y la aparición de eventos extremos en las precipitaciones, que generan excesos hídricos e inundaciones en el sector rural y urbano de Azul.
Resumo:
Este trabajo forma parte de un capítulo de la tesis doctoral: la cultura del Inef de Buenos Aires, durante la dictadura. El mismo intenta dar cuenta de la acción del instituto en tanto institución en derredor del caso de una docente del Inef de Buenos Aires, desparecida durante la dictadura. La docente Leonor Rosario Landaburu Zavaleta de Catnich. "Nony", fue secuestrada el 31 de agosto del año 1977 domicilio de la en horas de la noche en su localidad de Caseros, Provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que Nony estaba embarazada. Previamente por la mañana, su compañero había sido secuestrado junto con tres obreros ferroviarios. Militante peronista, cristiano, obrero e intelectual, Nony reunía en su persona un conjunto de atributos que la hacían blanco predilecto de las prácticas desaparecedoras de la DICTADURA. Luego de finalizada la licencia por maternidad de Leonor, el I.N.E.F, a través del Rector inició inmediatamente los pasos legales a los efectos de intimarla para que regularice su situación, ya que esta no se había reintegrado al concluir su licencia por maternidad. A pesar de la presentación de un familiar directo en el instituto, donde da cuenta de la presentación de un habeas corpus, el departamento pedagógico, designa un suplente y la conducción del Inef, a través de dos direcciones diferentes y con acuerdo del director nacional, procedió a su cesantía. De esta manera considero factible suponer la presencia de una posible práctica institucional que adhería a los postulados y prácticas dictatoriales
Resumo:
El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias