1000 resultados para PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O jogo de empresas Mercado Virtual foi desenvolvido para mediar o processo ensino-aprendizagem na área de tomada decisão e gestão de empresas e tem um banco de dados que armazena as decisões dos alunos. Os dados nele armazenados foram analisados em relação ao balanceamento de capacidade, objetivo de lucro e uso de recursos financeiros da empresa e foram encontradas incoerências entre os conteúdos pertinentes ao modelo e as decisões dos alunos. Elas foram classificadas como lacunas de aprendizado. Com o objetivo de analisar se as mesmas se repetem entre alunos do Programa de Mestrado Engenharia de Produção da UNESP de Bauru e Mestrado Integrado em Engenharia Industrial e Gestão da Uminho de Guimarães, Portugal, foram realizados dois experimentos, um em cada grupo. Para realizá-los utilizou-se o jogo Mercado Virtual e uma planilha de dimensionamento da empresa nos dois locais. A Sala de Estudos, os indicadores e o questionário de pesquisa da opinião foram utilizados somente em Portugal. Os resultados mostraram que o jogo é capaz de evidenciar as diferenças de domínio de conteúdo nos dois grupos e, também, que estas diferenças estão associadas aos projetos dos cursos. Sendo uma pesquisa exploratória, os experimentos foram realizados considerando-se somente os controles do jogo. Por isso, propõe-se a realização de pesquisas adicionais combinando controle sobre algumas das variáveis relacionadas do uso do jogo e atuação sobre aprendizagem dos alunos na forma de entrevistas e pesquisas não estruturadas. Conforme previsto, a pesquisa mostrou que os jogos podem ser utilizados com objetivos de aprendizagem mais amplos, considerando-se a avaliação indireta e cruzada sobre as decisões tomadas pelos alunos, como é o caso dos indicadores. Outra contribuição importante da pesquisa refere-se ao uso de jogos de empresas sob condições pouco controladas, ou seja, não houve...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ingeniería Ambiental y Desalinización

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo trata de exponer y analizar la experiencia en la implantación y evaluación de la asignatura de Trabajo de Fin de Grado para el título de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se describen las principales diferencias entre estos trabajos y los proyectos fin de carrera de las titulaciones extinguidas. Se presenta la metodología seguida para su evaluación y el análisis de los resultados obtenidos en la primera promoción de este grado. También se hace una breve descripción de uno de los Trabajos Fin de Grado defendidos, orientado hacia el desarrollo de materiales didácticos para asignaturas del Área de Conocimiento de Ingeniería de los Procesos de Fabricación. Este trabajo forma parte de un proyecto actualización metodológica del Grupo de Innovación Educativa en Ingeniería de Fabricación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual norma ministerial para la determinación de las acciones en puentes de ferrocarril se presta una gran importancia a la fijación de las características dinámicas de la estructura, a partir de las cuales se determina el coeficiente de impacto. Entre los casos peor estudiados se encuentra el de los puentes de vía doble, para los que se recomiennda una frecuencia de cálculo igual a la de un puente de la misma luz y vía simple. En el artículo se pretende analizar esta norma mediante el estudio de las frecuencias de vibración del sistema.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente puesta en marcha de las titulaciones adaptadas al RD 1393/2007 constituía la oportunidad largamente esperada de implementar una serie de proyectos ilusionantes asociados a la Declaración de Bolonia y a su “nebulosa”. Entre ellos, la mejora del rendimiento en la Acción Tutorial constituye, para la UPM, uno de los aspectos prioritarios. En ese ámbito, la E.U. de Ingeniería Técnica Industrial ha desarrollado, desde el curso 2010/2011, un proyecto denominado “La Hora TutHora”, cuyo objetivo consiste en actuar desde Ordenación Académica para favorecer la mencionada Acción Tutorial. Este artículo expone los resultados que han podido medirse tras un año de vida del proyecto.