1000 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - ALEMANIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan una serie de reflexiones acerca de la cuestión del tiempo escolar y de la extensión de la escolaridad en el contexto más amplio de sus condicionamientos sociales y culturales. El marco de referencia es Europa, pero en ciertos casos se amplía la perspectiva comparativa. Estas reflexiones se agrupan en torno a diez complejos temáticos: la explosión del saber y cualificación; cualificación y aprendizaje permanente; duración de la educación y edad; permanencia en el sistema educativo y tiempo para la escuela; el marco sociocultural; influencia del sistema de exámenes sobre el factor tiempo; caminos para adelantar el paso a la vida profesional; duración de la educación y currículo; profesores y formación del profesorado; y la escuela como institución de cualificación profesional y pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan cuatro temas relacionados con la tarea de la evaluación. Los dos primeros temas abordan la producción de la evaluación en campos sociales y cuestiones de poder. Estos se centran en supuestos anteriores sobre la construcción de los problemas y estrategias de evaluación. En el segundo grupo de temas se analiza una determinada problemática de la construcción de una evaluación. Así, la evaluación persigue una clarificación de las políticas, y considera la relación entre las prácticas pedagógicas y las cuestiones de ilustración que conllevan los propósitos de la escolarización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la organización de los sistemas educativos en un contexto de profundos cambios en todos los aspectos de la vida. Desde las transformaciones radicales de los valores sociales, hasta la obligación de ajustarse a cambios tecnológicos revolucionarios. La influencia de estos cambios en la educación es enorme. La estructura educativa debe no sólo ajustarse a estas fuerzas revolucionarias, sino también proporcionar a cada alumno o estudiante una educación conforme a su aptitud y habilidad. Se señalan una serie de factores que se consideran determinantes en la transformación de la educación en una sociedad que evoluciona con gran velocidad. Estos factores son: el sistema educativo, la adaptabilidad de los programas de instrucción y de los servicios auxiliares, la administración de los asuntos escolares y la reacción positiva de los responsables de la educación frente al reto de las nuevas demandas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales retos de la educación. La atención a la estructura de la vida social se ha impuesto como básica a cualquier disciplina que podamos considerar. Ni aun los haberes más abstractos escapan a un cierto sociologismo. Las especulaciones más puras de los matemáticos dependen de las posibilidades sociales. Y la pedagogía se encuentra en el corazón de la misma sociología y de los procedimientos estadísticos de los que se sirve. Se enumeran los rasgos que definen la sociedad: ecumenicidad, sociedad de masas, enorme desarrollo tecnológico. Por otro lado se analizan los problemas de la técnica de la educación y para terminar se analizan los ideales de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el tercero de una serie de cuatro, que trata de dibujar un panorama mundial contemporáneo de la enseñanza de la música. Para ello se analiza la educación musical en la República Federal Alemana o FFA, Estados Unidos y la Unión soviética o URSS. Se expone con cierto detenimiento la organización de la educación musical en estos tres países, ya que en ellos, esta materia ha alcanzado un grado extraordinario de desarrollo. Respecto a la educación musical en la RFA, se tratan los siguientes aspectos: la educación musical profesional, la formación de los profesores de música en las escuelas y la relación de centros de educación musical. En la educación musical en los Estados Unidos se destaca la educación musical en las escuelas rurales, la educación musical en las universidades y por último los principales organismos de educación musical en el país. En lo que respecta a la educación musical en la Unión Soviética, se hace referencia al plan general de la enseñanza de la música en la URSS, la música en los institutos de pedagogía general y se concluye con el instituto de educación artística.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Panorámica sobre la situación y problemas de la enseñanza en Ibero América. Se buscan los antecedentes para entender en toda su complejidad los problemas educativos de Ibero América a principios de la década de los sesenta. Se señala que uno de los retos más importantes para los sistemas educativos Ibero Americanos es la explosión demográfica, que gravita sobre las estructuras educativas, dificultando gravemente su perfeccionamiento, y más cuando va unida a otros factores de acción negativa que afectan a la situación económica y a las estructuras sociales. En el cuadro primero se recogen los porcentajes de matrícula primaria en relación con la población de diete a doce años en 1957 y en 1961. Otra cuestión importante que se trata es el analfabetismo y la educación de adultos. A este respecto se analizan factores que influyen como los sociogeográficos, los socioeconómicos y los socioculturales. Por otro lado se hace especial mención a la enseñanza primaria y el ausentismo y deserción escolar, así como al problema de la falta de escuelas y de maestros. Por último se hace referencia a la enseñanza secundaria y superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las cosas han cambiado mucho en Alemania. Bajo la democracia, el pueblo alemán adquiere concepciones de vida y formas de pensamiento nuevas para la mayor parte de la población. El fin último de la escuela consiste en educar al alumno en una ideología y en una conciencia democrática.. La democracia es una actitud humana que tiene su realización en la vida social y, también en la enseñanza y en la educación, una actitud que no sólo ha de ser válida para la vida política, sino que determinará conjuntamente la totalidad de las relaciones humanas. La formación política impone un conocimiento de las más destacadas cuestiones, formas y nexos de la vida social, política e internacional. La actual formación política consiste en la educación en la vida en común, conservando no destruyendo, los puentes de enlace con sus semejantes, y convirtiendo a cada hombre en prójimo y camarada. En segundo lugar, ya respecto a cuestiones de método de la enseñanza , la educación política se ha limitado a instancias de naturaleza ideal para incorporar al joven a la vida política, formándole un sentido de responsabilidad cívica porque la vida política está compuesta de actitudes, que sólo se dan en el propio hacer, en la lucha activa con el mundo cotidiano que nos rodea, y en las experiencias individuales que crean a l hombre a su través. De ahí que la misión de la educación política consista en dar oportunidad al joven, y de tal modo que, en circunstancias normales, reúna activa y directamente estas experiencias y las convierta en estilo social de vida correspondiente, en hábitos sociales y en costumbres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la Formación Profesional empezó con la revolución industrial. Como consecuencia de ella, aparecieron nuevos empleos que exigían un determinado nivel de educación. Pero, hasta muy recientemente no se produce una generalización de la formación profesional, salvo en Alemania, donde ya en el siglo XIX de le dio una gran importancia. A partir de la segunda guerra mundial la situación cambió radicalmente, y en todos los países gran expansión de esta formación. Sin embargo, todavía persiste la tendencia a considerarla como una educación de segunda categoría, para las masas, mientras que la educación general, que conduce a la universidad, es reservada a la élite. Recientemente se han producido ciertos hechos que podrían cambiar esta concepción . Son tres: las consideraciones sociales, la evolución de las necesidades de la economía y las transformaciones de los sistemas de enseñanza. En cuanto a las primeras, destaca el problemas de los adultos inadaptados y las dificultades crecientes de los jóvenes poco formados para encontrar trabajo. El creciente desarrollo económico exige, por otra parte, que la educación profesional se amplíe a toda la mano de obra y que sea, a la vez, menos especializada. En realidad, a pesar del incremento de la formación profesional los últimos años, no cabe duda de que el porcentaje de mano de obra educada profesionalmente es muy débil. Por último, la tercera serie de hechos que contribuyen a modificar esta enseñanza procede de los cambios sufridos en los sistemas de enseñanza. Por una parte, la prolongación de la escolaridad obligatoria dará lugar a una reducción de esta formación y, por otra, la generalización de los estudios medios exigirá que la educación profesional deje de estar organizada al margen delas estructuras generales de la enseñanza. Una transformación más profunda resulta de la idea progresivamente admitida según la cual la educación debe durar toda la vida porque es necesario asegurara el mantenimiento de la educación inicial; la evolución rápida del conocimiento hace que el alumno sea incapaz de aprender todo lo que va a necesitar toda la vida y por último, existen conocimientos que sólo se pueden adquirir con la madurez. De aquí, la creciente importancia de la educación profesional continua. Los cambios más importantes que se están produciendo como consecuencia de estos hechos afectan a las relaciones entre la educación general y profesional, al contenido de la formación profesional y a la formación profesional continua. Ahora, la formación ha de formar parte de la educación general, por lo que hay que revisar las escuelas secundaria y profesional. En cuanto al contenido de la enseñanza profesional hay una tendencia a superar la formación entendida como habilidad práctica, siendo sustituida por otra que permita la capacidad de comprensión de las bases científicas fundamentales. Así, la UNESCO ha señalado que quienes se dedican a un trabajo técnico, deben tener una amplitud de miras, un mayor caudal de conocimientos técnicos y de conocimientos prácticos complejos y una mayor capacidad de adaptarse al cambio, en comparación con lo que se les pedía en otros tiempos. En todos los.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las dos dinámicas de la profesionalización y el dilema social de la escolarización nos marcan unos códigos culturales que tienen implicaciones para ciertos aspectos fundamentales del poder en la sociedad americana. Las tensiones propias de la formación del profesorado lo son también a la escolarización y a la propia sociedad. La especialización y fragmentación de los conocimientos y del trabajo son tanto fenómenos de la profesionalización del profesorado como dinámicas del contexto más amplio del trabajo en general. En Estados Unidos, donde la mejora social es importante para el trabajo intelectual, es necesario para la teoría relacionar el comportamiento y el lenguaje con las perspectivas sociales de la práctica profesional si quiere evitarse una noción vacía del comportamiento y la reforma. La razón instrumental es en este país la forma más importante de pensar, organizar y evaluar, la formación del profesorado. Impone el control profesional de las definiciones y significados de la vida individual a base de enmascarar las tensiones y presiones de intereses sociales en disputa La cualidad instrumental del discurso no se da sin tensiones ni contradicciones. Puede inhabilitar a los profesores, seducir su autonomía y embotar su sensibilidad hacia los problemas de la profesionalización. La indagación debería permitirnos considerar las posibilidades de nuestras circunstancias sociales a base de descubrir la fragilidad de la casualidad en la que vivimos. Problematizar nuestra situación social es hacer estas situaciones potencialmente alterables y vulnerables a la mediación humana. Para comprometernos en acciones estratégicas necesitamos un método. Sin él, no comprenderemos como están estructurados los comportamientos en el seno de la cultura y de los intereses sociales, nos encontramos sin teoría y con potentes, pero inútiles rituales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones internacionales, tales como la UNESCO, la Oficina Internacional del Trabajo, El Consejo de Europa, la CEE, adoptan posiciones netamente favorables a un programa de acción para facilitar el acceso a la educación de los hijos de los emigrantes y mejorar la formación y la enseñanza de dichos niños. No se pueden citar todas las resoluciones, ni enumerar las soluciones concretas adoptadas por dichos organismos. A nivel belga, son probablemente los trabajos del Consejo de Europa y, en concreto, la conferencia permanente de los Ministros Europeos de la Educación, los más determinantes en la orientación de las decisiones referentes a la escolaridad de los niños emigrantes. A nivel concreto, los esfuerzos de la educación nacional se referirán principalmente a la organización de clases de acogida y a la sensibilización de fututos maestros que será a largo plazo determinante. Los componentes económicos, psicológicos y culturales demuestran la complejidad del problema de la educación y la formación escolar de los jóvenes emigrantes. Querer resolverlos, independientemente de los otros, es una utopía. Es un problema financiero, pero básicamente una elección política: conseguir los ingresos necesarios para una enseñanza de calidad para todos, concretar la voluntad general de una verdadera democratización de la enseñanza que permita corregir la separación entre clases sociales privilegiadas y obreras, adoptar decisiones referentes a los niños según sus necesidades reales y no consciente o inconscientemente en función de los intereses de los adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos decir a lo largo plazo que el porvenir de un currículo transversal se juega tanto en las tendencias de política educativa que finalmente se consoliden, como en las propias demandas sociales. El tratamiento que cada centro escolar otorgue a la educación en valores y a los temas transversales del currículo, estará relacionado y determinado en gran parte por las opciones básicas y finalidades educativas que la comunidad educativa haya adoptado en su Proyecto de Centro. Pero si es dependiente de las opciones de cada comunidad educativa, será variable en función de dichas necesidades y/o demandas. Si el requerimiento de dotarse de un estilo educativo propio continúa, materializado en el Proyecto de Centro, y se acentúan las tendencias neoliberales de libre elección de centro, la educación en la transversalidad juega una función ambivalente en dicha identidad formativa. En definitiva, los propios centros deben reconocer la situación paradójica y contradictoria en que se les sitúa al ser requeridos para configurar su Proyecto Educativo, forzando a los centros públicos buscar o forjar una identidad perdida o negada. Por una parte, la calidad educativa depende de la acción conjunta del centro articulada por una visión común de valores, pero por otra, estos valores comunes dependen de la preferencia que tengan los clientes de la comunidad local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los años setenta la política educativa presidía el acuerdo político sobre el estado del bienestar y congregaba a los expertos y a los políticos en el diseño de políticas que hiciesen efectiva la igualdad de oportunidades; en cambio, desde los ochenta, aquel acuerdo se ha vuelto más borroso, las instancias políticas y pedagógicas se han divorciado en muchos países, y los cánones políticos proponen que el profesorado y una dirección profesionalizada de los centros rindan cuentas ante la comunidad y ante las familias de cada escuela.. En cuanto a la organización escolar, se ha producido una sustitución parcial de la disciplina escolar y han surgido nuevas reglas sobre qué se puede hacer y como debe hacerse. Las relaciones sociales que establecen los distintos tipos de agentes sociales educativos sufrirán cambios sociales en la actualidad que abren nuevas vías par una transformación socio-educatica. Pero hay dos cuestiones que deberían enfocar todo el debate entre los enfoques prácticos y críticos.en primer lugar, es muy arriesgado hablar de la organización escolar sin remitirse a los análisis empíricos de ésta. En segundo lugar, el debate entre lo reflexivo y lo crítico carece de sentido si no tiene en cuenta los cambios efectivos de las escuelas sobre las que se quiere intervenir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La familia es valiosa para sus miembros porque puede resolver necesidades básicas que la sociedad es incapaz de solucionar. Sustituye las insuficiencias e imperfecciones de otras instituciones como la educación, la sanidad o el mercado de trabajo. así, conforme las instituciones sociales son mas complejas y especializadas, más parecen necesitar subsidiariamente de la familia. Finalmente, las familias se han convertido en piezas básicas de las economías modernas tanto por su papel como centros de consumo como por la importancia financiera de sus economías y decisiones. Se está produciendo un cierto deterioro de los lazos familiares. Los requerimientos del mundo social y profesional, del consumo, de la información, del ocio, están debilitando los vínculos familiares, pero también los sociales, como por ejemplo los de vecindad o amistad. Probablemente los problemas a los que se enfrentan las familias son superiores a los de otros tiempos. Las presiones del mundo circundante sobre la familia son cada vez mayores y más frecuentes, así, como las producidas en su interior a consecuencia de las decisiones también más difíciles de adoptar, ponen cada vez mas a prueba la solidez de esta institución, que está resultando esencial y difícil de sustituir en la sociedad emergente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la población española en 1950 ha influido en la población escolar que ha crecido, pero también debido a la mejora de la calidad de vida en muchas capas sociales y por la creciente dificultad que tienen las nuevas generaciones para colocarse. Así, el número de alumnos universitarios es una prueba de que el país, en su conjunto, ha subido de nivel económico tras la segunda revolución industrial. Pero, también de que España sufre un importante atraso técnico con respecto a los países desarrollados y debe adaptarse a la nueva situación. Urge una nueva distribución de las vocaciones, en la que se multiplique el número de técnicos y una nueva orientación universitaria, para que la única puerta de acceso a carreras técnicas no sea sólo el bachillerato.