1000 resultados para Morton, A. G.: Kasvitieteen historia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan nuevos aportes sobre la historia natural de la mulita pampeana Dasypus hybridus (Desmarest, 1804) (Mammalia, Xenarthra, Dasypodidae). Los estudios de campo fueron llevados a cabo en 100 ha de cuatro establecimientos agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante tres aos se realizó un muestreo estacional de armadillos por captura y liberación. Se obtuvieron datos de hábitos alimentarios, uso del espacio y del tiempo, comportamiento, termorregulación, datos poblacionales y morfológicos. Se realizaron 71 capturas. En la dieta el ítem principal registrado fue material vegetal, seguido por hormigas e insectos coleópteros; no se observó una diferencia estacional en los hábitos alimentarios. La actividad de las mulitas se concentra durante el día, existió una baja en la frecuencia de observación durante las estaciones frías (otoño e invierno). La mulita pampeana prefiere suelos húmicos, terrenos altos y pastizales densos y altos; asimismo seleccionan los montes para refugiarse. Son individuos asociales. La temperatura rectal mostró correlaciones positivas con la temperatura ambiente. La proporción de sexos fue cercana a uno y no se observó dimorfismo sexual. Los resultados obtenidos concuerdan parcialmente con lo observado para otras especies del género, destacando las tendencias observadas en los hábitos alimentarios y en la estrategia termorregulatoria. Este trabajo representa un aporte en varios aspectos de una especie poco estudiada en una zona bajo importantes presiones de uso y modificación de hábitat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gargaphia inca Monte, 1943 was synonymized with G. opima Drake, 1931 without any declared reasons. Gargaphia inca is known only from its type location (Satipo, Peru), and G. opima from Colombia (Villavencio) and Peru (Cam. Del Pichis, type-locality), in addition to the new records here presented, including the first record for Ecuador. Both species are redescribed, and the status of G. inca is revisited and raised from synonymy. Illustrations of some of the most remarkable differences between these taxa are provided, as well as dorsal habitus images. Discussions on the genus systematic status and this nomenclatural act are presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: