1000 resultados para Metodología-Análisis


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el funcionamiento dual del sector electromecánico mexicano en el período 1994-2008, diferenciando del resto las actividades globalizadas. Al estimar la productividad laboral de 52 clases industriales, se halla un crecimiento de la heterogeneidad estructural sobre todo en el lapso 1994-2001, concomitante de la progresiva concentración de las mejoras técnicas y organizativas en un número reducido de empresas filiales de transnacionales del ensamblaje automotriz. Otro resultado obtenido mediante la utilización de una técnica diferencial-estructural es la ausencia de un cambio estructural significativo. Finalmente, la aplicación de una extensión de la metodología para evaluar la competitividad -elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- a una segunda base de datos en que se reclasifican 1.345 productos del comercio exterior, permite contrastar estas transformaciones con el dinamismo de las redes globales de producción en que se insertan las empresas líderes del sector en México.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una nueva metodología para evaluar las oportunidades de desarrollo económico asociadas a la presencia de las diversas industrias en la estructura económica de un país. Con tal propósito, se reinterpretan las herramientas de la literatura del “espacio de producto” a partir de conceptos neoschumpeterianos, procurando evaluar la sofisticación y transversalidad tecnológica de los sectores productivos, a objeto de caracterizar el actual paradigma tecnoproductivo y el papel de los diversos sectores en este. Mediante el trabajo con datos de exportaciones de 113 países y territorios en el período 2005-2009, se concluye que los “sectores clave” en la economía mundial son “Maquinaria Industrial”, “Instrumentos Científicos y Médicos” y “Farmacéutica”. Empero, los buenos resultados mostrados por sectores basados en tecnologías maduras sugieren la hipótesis de la sobrevivencia y superposición de sectores clave de diferentes etapas históricas —en una suerte de capas geológicas— debido a la persistencia de los sistemas tecnológicos previos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis sistémico del sector de salud en el Brasil, basado en el estudio de la estructura productiva sectorial y sus interacciones con los demás sectores de la economía. Se utilizan datos inéditos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (ibge) sobre las Cuentas Nacionales de Salud y se propone una metodología de compatibilización del Sistema de Cuentas Nacionales (matriz de insumo-producto) con las Cuentas Satélite de Salud relativas a los años 2000 y 2005. Esa compatibilización permite entender las relaciones entre el sector de salud y los demás sectores de la economía por medio de indicadores de insumo-producto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo consiste en probar si la participación de los beneficios en el producto y la capacidad utilizada afectan (causan en el sentido de Granger) a la acumulación de capital en el Brasil durante el período 1950-2008. Se emplea la metodología desarrollada por Toda y Yamamoto (1995) para verificar la hipótesis de no causalidad de Granger. Los resultados indican que la capacidad utilizada causa, en el sentido de Granger, la acumulación de capital en la economía brasileña y, por otra parte, que la participación de los beneficios en el producto no causa, en el sentido de Granger, la razón inversión-capital nacional. Esto corrobora la propuesta kaleckiana centrada en el papel fundamental del acelerador y sugiere que la economía del Brasil puede crecer con concentración o desconcentración del ingreso, siempre que haya un arreglo institucional adecuado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de estudiar el vínculo entre la desigualdad de los ingresos laborales y el grado de formalización del mercado de trabajo, se optó por una metodología que permitiera aproximarse al aporte relativo de la formalización sobre la desigualdad. En este capítulo se justifica la selección de la metodología aplicada en los distintos estudios de caso que se presentan en el libro. Para ello, se parte de un breve análisis crítico sobre las diversas metodologías de descomposición disponibles en la literatura para analizar los cambios en la distribución de las remuneraciones del trabajo, haciendo hincapié en la idoneidad relativa de cada enfoque para abordar esa problemática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The management of information and knowledge has been one of the areas of expertise of the fastest growing Brazilian information science. The purpose of this work is to observe how this research front structure from the point of view of the subjects that compose and intellectual frameworks which supports. For this we have analyzed the content of scientific production published in four majo r national journals of the discipline: Ciência da Informação, DataGramaZero, Perspectivas em Ciência da Informação and Transinformação over 2000-2009. The methodology is based on co-occurrence analysis of keywords of articles and co-citation analysis of authors. For the representation and interpretation of the results are used to social network analysis (SNA). We conclude that both information management and knowledge management are closely linked areas within topics including approaches but no consensus answer from the point of view of intellectual frameworks referenced.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Gestión Costera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Cibernética y telecomunicaciones