992 resultados para Mayáns y Siscar, Gregorio, 1699-1781-Retratos
Resumo:
Fil: Segal, Alicia.
Resumo:
Los nombres de José Martí, Eugenio María de Hostos, Gregorio Luperón y Ramón Emeterio Betances sintetizan las luchas llevadas adelante, durante el siglo XIX, para conquistar la independencia y las libertades en la región del Caribe colonizada por España. Reconstruimos algunos de los episodios de esa lucha a través de los escritos de Ramón Emeterio Betances, «El Antillano». Tras una breve introducción biográfica y contextual, la exposición se ordena en torno a dos pares de ideas centrales de su pensamiento: las de independencia y confederación antillana, por una parte, y las de defensa de la raza negra y abolición de la esclavitud, por otra. Aunque las presentamos separadamente, ellas resultan inescindibles en el conjunto de su producción.
Resumo:
Hasta comienzos del siglo XIX, el examen físico del paciente tenía un lugar secundario en el diagnóstico médico. El enfoque diagnóstico comenzó a cambiar a partir del método anátomo-clínico desarrollado principalmente en la Escuela de Medicina de París. En la revolución allí iniciada tuvo un papel muy destacado la invención del estetoscopio por René Théophile Hyacinthe Laennec (1781-1826). Este es un relato de la vida y circunstancias de Laennec desde su nacimiento hasta el descubrimiento de la auscultación mediata por medio del estetoscopio. En la segunda parte me referiré a la obra principal de Laennec y su impacto en la práctica de la medicina desde esta invención hasta el fallecimiento de su inspirado autor.
Resumo:
El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida
Resumo:
En la presente investigación se obtienen indicadores bibliométricos de producción y citación de las revistas científicas colombianas de ciencias sociales indexadas en la versión 2014 del Journal Citation Report (JCR) de ISI Web of Science (WoS) Para ello es seleccionó la información publicada en el periodo 2009-2014 tanto en la base de datos ISI Web of Science (WoS) como Scielo Citation Index (SCI), lo que posibilitó la obtención de los indicadores y conclusiones. El objetivo general es la obtención de indicadores en las dos fuentes de datos para observar los diferentes comportamientos y la posibilidad de contar con mayor cantidad de insumos para la evaluación de revistas y de la investigación en general. Los resultados muestran bajos niveles de citación en ambas fuentes, sin embargo existe una mayor cantidad de citas (Ncit), así como un mayor porcentaje de citas por documento (Ncit/Ndoc) en SCI lo que se debe a la presencia de mayor cantidad de revistas de la región y por ende a citar contenidos mayormente locales, aspecto que WoS no tiene debido a la alta presencia anglosajona en las revistas que conforman la base. La posibilidad y beneficios de incluir datos de SCI para la evaluación de revistas científicas e incluso en la evaluación de autores como fuente válida que aporte calidad a la investigación es otro de los aciertos de la investigación.
Resumo:
A partir del análisis de la dimensión formal (retórica y narratológica) y de contenido (ejemplar y política) de los retratos de rey en Claros varones de Castilla y Generaciones y semblanzas, se estudian las estrategias que se ponen en juego en las descripciones de los monarcas para demostrar un involucramiento político activo de parte de los autores, que desafía los propósitos estipulados en los respectivos prólogos.
Resumo:
En el capítulo 64 del Quijote de 1615, poco antes de ser derrotado por el caballero de la Blanca Luna, Don Quijote se ofrece a cruzar el mar, rumbo a Berbería, con la intención de liberar a Gregorio de su cautiverio, "como había hecho Gaiferos a su esposa Melisendra." La mención de este legendario episodio, previamente recreado en el capítulo 26 de esta segunda parte sobre el retablo del Maese Pedro, así como el símil establecido entre el indolente caballero francés y nuestro valeroso manchego, permiten descubrir una red de sentidos que brinda a los lectores acceso a los aspectos más sombríos de este personaje.
Resumo:
La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo
Resumo:
En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente
Resumo:
Mucho se ha escrito acerca de la fascinación de Calderón por la pintura, como lo prueban suDeposición en defensa de aquel arte y de sus hacedores, las tramoyas y grandiosas escenografías en los montajes de su teatro palaciego y la incorporación de diversas técnicas de visualización pictórica en la escritura de sus comedias, tal como sucede en Darlo todo y no dar nada (1651). Los cuatro retratos materialmente existentes en su realización escénicainvolucran a Alejandro Magno, Apeles y Campaspe y comprometen la decisiva intervención del filósofo Diógenes, contrafigura del Príncipe. Pero los retratos -más allá de su funciónexplícita en la trama de la comedia- se erigen en claves visualizadoras de las antinomiasrealidad/artificio, verdad/ trampantojo. Estos espejos abreviados del sentido profundo de la comedia, simultáneamente refieren elípticamente al presente histórico del lector/espectadordel Seiscientos y expresan una tendencia innovadora dentro del espectro metateatral barroco. La pintura en el teatro, axis de la comedia, puede ser espejo que duplica el ser o cristalengañosamente transparente, político, cuando el retratado es Alejandro, cuyo poderío convierte al mundo en "línea de su imperio". Parafraseando a Diógenes, deus ex machina ydoble del dramaturgo, es forzoso que la ciencia, "contra los achaques del siglo" acuda al artificio del artificio teatral, esto es, al metateatro, para desenmascarar la paradojal trama del poder imperial de Felipe IV.
Resumo:
La Frontera Sur de Córdoba formó parte de la larga extensión conocida como Frontera Sur argentina, con la cual comparte un conjunto de relaciones estructurales definidas no sólo por la desgarradora experiencia de la guerra sino también por el cruce, las conexiones y el diálogo inter-cultural. El trabajo se ocupa de la vinculación de los ranqueles con los unitarios que se refugiaron en las tolderías después de la derrota de las fuerzas de Gregorio Aráoz de Lamadrid que ocupó Córdoba en 1840. Procura establecer cómo la articulación de estas dos fuerzas sociales afectó el ejercicio de la soberanía por parte del gobierno provincial. Se sostiene que los ataques ranqueles integrados por refugiados unitarios habrían puesto en cuestionamiento el ejercicio del poder territorial por parte del Estado provincial
Resumo:
La Frontera Sur de Córdoba formó parte de la larga extensión conocida como Frontera Sur argentina, con la cual comparte un conjunto de relaciones estructurales definidas no sólo por la desgarradora experiencia de la guerra sino también por el cruce, las conexiones y el diálogo inter-cultural. El trabajo se ocupa de la vinculación de los ranqueles con los unitarios que se refugiaron en las tolderías después de la derrota de las fuerzas de Gregorio Aráoz de Lamadrid que ocupó Córdoba en 1840. Procura establecer cómo la articulación de estas dos fuerzas sociales afectó el ejercicio de la soberanía por parte del gobierno provincial. Se sostiene que los ataques ranqueles integrados por refugiados unitarios habrían puesto en cuestionamiento el ejercicio del poder territorial por parte del Estado provincial