1000 resultados para MAESTRIA EN DOCENCIA
Resumo:
El trabajo que se presenta está enmarcado en la Red docente Cansancio emocional, autoestima y satisfacción con los estudios de los estudiantes universitarios, en la que participa profesorado de varios departamentos y diferentes universidades (Alicante, Elche, Murcia y Granada/campus Melilla). La competencia emocional que el estudiante tenga durante todo su proceso de aprendizaje puede ser un elemento de freno al estrés académico y a la actitud de estar quemado (burnout), teniendo como consecuencia una actitud positiva o negativa hacia los estudios y tareas que realiza. Este trabajo se plantea como objetivo analizar la relación entre el cansancio emocional, la autoestima y la satisfacción con los estudios del alumnado universitario. Estos aspectos se analizan en una muestra representativa de estudiantes de diferentes titulaciones y universidades. Los resultados nos permiten conocer la relación de variables emocionales con el grado de satisfacción con los estudios, aspectos que repercuten a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Resumo:
La adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior exige la inclusión de nuevos métodos de evaluación continua. Tradicionalmente, la evaluación continua ha sido asociada con el trabajo diario del estudiante y una recopilación de notas parciales que a día de hoy resulta complicada debido al gran tamaño de los grupos en los que se organizan las clases. Tras estos primeros años, creemos que la evaluación mediante controles periódicos es la mejor manera de valorar los resultados del proceso de aprendizaje diario. Sin embargo, la realización adecuada exige el diseño de diferentes modelos de examen. En este trabajo, proponemos un sistema eficiente para confeccionar controles “aleatorios” a través de Sweave, un paquete asociado al software libre R que proporciona datos, gráficos y cálculos estadísticos y muestra los resultados en documentos PDF compilados en Latex. De esta forma, podremos generar tantos controles con diferentes datos como queramos siguiendo una estructura común, así como las correspondientes soluciones para poder corregirlos con facilidad.
Que los alumnos se evalúen entre ellos siguiendo criterios pre-establecidos, ¿mejora el aprendizaje?
Resumo:
Uno de los objetivos de muchas asignaturas es el logro de criterios por parte de los alumnos. Los estudiantes adquieren criterios, habitualmente y en cualquier campo, sumando experiencia y conocimientos. Pero no siempre son conscientes de ello. Ponerlos frente a los trabajos de los compañeros y pedirles que los valoren les ayuda a utilizar el criterio adquirido en cada asignatura. Para facilitarles la tarea, como docente, les facilito los parámetros alrededor de los que pueden hacer girar su evaluación. En mi caso, sobre la “Elaboración de Textos Publicitarios”. Esta práctica resulta útil en diferentes aspectos, como (1) evaluar la medida del alcance de criterios, (2) del asentamiento de los conocimientos, (3) la reflexión de los estudiantes sobre el propio aprendizaje y carencias, (4) e incluso para que sientan cierta empatía con los evaluadores. Y así lo compruebo como profesora suya. En esta comunicación traduciré qué es aquello los alumnos valoran más y/o menos de esta práctica docente. Igualmente explicaré las mejoras que los alumnos sugieren y como me planteo incorporarlas en los próximos cursos.
Resumo:
La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior ha permitido adaptar la asignatura de Investigación Comercial a los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Nuestro trabajo evalúa el impacto de la implantación de los instrumentos de evaluación continua a través de un análisis comparado de la evaluación docente (notas de los alumnos) de Investigación Comercial del Grado con la de Dirección Comercial II de la Licenciatura ya extinguida. Los resultados evidencian un incremento sustancial en el número de alumnos presentados al examen final y un mayor porcentaje de alumnos aprobados en la asignatura del Grado. Asimismo, destacan las notas elevadas obtenidas por los alumnos del Grado en los exámenes parciales y en la participación en clase. En este sentido, la evaluación de la asignatura con instrumentos de evaluación continua y final supone importantes ventajas con respecto a la evaluación apoyada exclusivamente en el examen final.
Resumo:
En este trabajo se persiguen dos objetivos principales. En primer lugar, se analiza el sistema de evaluación formativo utilizado en una asignatura de gestión medioambiental (“Implantación de sistemas de gestión ambiental en empresas y organizaciones turísticas”) y en otra de gestión de la calidad (“Implantación de sistemas de calidad en empresas y organizaciones turísticas”), ambas pertenecientes al Máster Universitario en Dirección y Planificación de Turismo de la Universidad de Alicante. En segundo lugar, se examina el grado de dificultad y utilidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en estas asignaturas. Para ello, se indica información sobre los contenidos de estas asignaturas. Asimismo, se ha utilizado información recogida a través de un cuestionario al que han respondido los estudiantes de estas asignaturas. El motivo de analizar conjuntamente estas dos asignaturas es el gran número de similitudes y paralelismos que existen entre las mismas, en concreto su énfasis en las ideas de mejora continua y prevención, así como la existencia de requisitos comunes en las normas vinculadas (especialmente entre ISO 9001 e ISO 14001).
Resumo:
Competences have become a standard learning outcome in present university education within the European Higher Education Area (EHEA). In this regard, updated tools for their assessment have turned out essential in this new teaching-learning paradigm. Among them, one of the most promising tools is the “learner´s portfolio”, which is based on the gathering and evaluation of a range of evidences from the student, which provides a wider and more realistic view of his/her competence acquisition. Its appropriate use as a formative (continuous) assessment instrument allows a deeper appraisal of student´s learning, provided it does not end up as another summative (final) evaluation tool. In this contribution we propose the use of the portfolio as a unifying assessment tool within a university department (Physical Chemistry), exemplifying how the portfolio could yield both personalized student reports and averaged area reports on competence acquisition. A proposed stepwise protocol is given to organize the individual competence reports and estimate the global competence level following a bottom-up approach (i.e. ranging from the class group, subject, grade, and academic course).
Resumo:
La confección de un proyecto docente para una asignatura del área de conocimiento de Composición Arquitectónica del Grado en Arquitectura, se nos aparece, más allá del papel desempeñado como documento de un ejercicio de concurso oposición, como una auténtica oportunidad de repensar el alcance y significado de esta materia, de sus objetivos (conocimientos, aptitudes y capacidades), contenidos, procedimientos, organización, evaluación y fuentes. Nos enfrentamos, actualmente, no sólo a los retos derivados de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior en un escenario radicalmente distinto al que se gestó este proyecto, sino también y además a la urgente necesidad de redefinir una de las profesiones más afectadas por la crisis, económica y moral: la de arquitecto. En esta situación, la presente comunicación trata de articular un discurso que habilite al alumnado para construir sus propios criterios y juicios de valor, es decir, que lo haga responsable profesionalmente y comprometido socialmente, y asimismo toda una metodología docente en la que se descubra esa construcción como contrapunto de un proyecto de vida en el que estar en el mundo y pensar el mundo se manifiesten en la manera de actuar en el mundo, o sea, en la forma habitarlo y de construirlo.
Resumo:
En el ámbito empresarial es común que profesionales de distintas áreas colaboren entre ellos para la realización de proyectos multidisciplinares. Sin embargo esta relación no suele tener un reflejo directo en la formación ofrecida en los estudios universitarios, que carecen de dicho carácter multidisciplinar. Este artículo es una continuación de un trabajo previo donde se propuso una metodología para el diseño de planes de estudios comunes para los grados de Ingeniería Multimedia y Magisterio, donde los estudiantes de ambas titulaciones pudieran relacionarse en un entorno de trabajo realista para la realización de prácticas de laboratorio comunes. En particular, la práctica interdisciplinar se centró en la realización por parte de los estudiantes de multimedia y magisterio de herramientas web que pudieran ser utilizadas en el futuro por los docentes en aulas escolares. En este artículo se recoge la experiencia llevada a cabo en el curso 2012/2013 en la Universidad de Alicante así como el análisis de los resultados obtenidos tras la realización de las prácticas. Las prácticas se realizaron siguiendo la metodología propuesta y teniendo en cuenta los aspectos de coordinación, supervisión, seguimiento y evaluación establecidos en dicha metodología.
Resumo:
Existe en la sociedad actual un creciente interés por conocer la respuesta que ofrecen los distintos servicios de apoyo de las universidades españolas a sus estudiantes con diversidad funcional. Se han producido avances en cuanto a la integración de las personas en los niveles superiores y a pesar de que con el tiempo las universidades españolas han desarrollado servicios de orientación. A pesar de los avances en la supresión de barreras arquitectónicas, se siguen encontrando barreras sociales, actitudinales, de comunicación, técnicas y económicas que impiden el acceso a la educación a dichos alumnos o que les empujan hacia el abandono de sus estudios antes de finalizarlos. Comprobamos que muchas de las universidades españolas poseen un servicio de apoyo que garantiza la atención al alumnado con necesidades educativas especiales, ofreciendo medidas de atención individualizada, recursos adaptados, orientación, etc.., pero concluimos afirmando que siguen necesitando un cierto impulso en la formación y concienciación del personal docente, en las creación de adaptaciones, un aumento en el nivel de comunicación y en el establecimiento de líneas comunes de actuación.
Resumo:
Contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza y de los resultados de aprendizaje constituye uno de los retos en el sistema universitario actual que exige un gran esfuerzo de coordinación en las acciones de investigación e innovación a desarrollar. Para alcanzar este propósito, desde el grupo de investigación EDUTIC-ADEI (VIGROB-039) de la Universidad de Alicante se ha promovido la constitución de una red docente interdepartamental e interuniversitaria que pretende investigar sobre cómo debe ser la enseñanza online que se desarrolla en el ámbito universitario. Para ello, se ha abordado el concepto de ambiente de aprendizaje en este contexto virtual con el fin de delimitar los parámetros que deben definir una enseñanza de calidad cuando hablamos de e-learning, Masive Open Online Courses [MOOCs], Personal Learning Environment [PLE], etc. La investigación, pues, ahonda en los aspectos curriculares que conforman dichos ambientes de aprendizaje online con el fin de delimitar los parámetros de una enseñanza virtual de calidad.
Resumo:
El objetivo de las redes ICE que colaboran en este proyecto es el intercambio de experiencias, materiales y metodologías docentes y de investigación en materia de Inclusión Social y Salud, con un enfoque implícito, pero no exclusivo en la población gitana, entre docentes de universidades españolas (en una primera fase) y europeas (en una segunda fase). Bajo el epígrafe de Inclusión Social y Salud se abordan contenidos relacionados con los determinantes sociales de la salud de minorías étnicas y otros grupos sociales, la mediación y las competencias interculturales, cultura y salud, racismo y salud, el enfoque de derechos humanos en la salud, entre otros. Las actividades desarrolladas incluyen la celebración de unas Jornadas Multidisciplinares sobre Inclusión Social y Salud, la creación de la estructura de una base de datos sobre experiencias docentes y la elaboración de una guía temática sobre salud y pueblo gitano. La comunicación explica la construcción participativa del proceso de coordinación de la red y de la retroalimentación informativa de todos los procesos intrared y la difusión exteroorganizacional. La red se inscribe en las acciones WHO Collaborating Centre on Social Inclusion and Health del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo unificar, sintetizar y presentar las principales aportaciones realizadas en formato comunicación oral durante la celebración de las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Las temáticas de las comunicaciones participantes en la Mesa 2 corresponden en su totalidad a la línea “Innovación Docente: Estrategia para la práctica eficaz”. Han participado un total de 8 comunicaciones, correspondientes a proyectos realizados por personal docente de distintos Departamentos y Áreas de conocimiento de las Universidades de Alicante, Valencia y Castilla-La Mancha. Con diferentes diseños y herramientas tecnológicas, las distintas comunicaciones de esta mesa han presentado los resultados obtenidos y desarrollados en sus trabajos científicos para la innovación y mejora de calidad en el ámbito universitario.
Resumo:
Este artículo resume las principales conclusiones de las comunicaciones presentadas en las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria celebradas en la Universidad de Alicante los días 4 y 5 de julio de 2013. En la mesa 7 se presentaron diez comunicaciones centradas en el ámbito de la evaluación de los procesos de aprendizaje y de las propuestas de docentes de diferentes disciplinas para mejorar sus propias metodologías de evaluación a través del intercambio de experiencias. Las diferentes comunicaciones tenían en común el objetivo de diseñar, implantar y mejorar los sistemas de evaluación que permiten valorar el rendimiento y los conocimientos que los alumnos muestran a lo largo del proceso de aprendizaje que supone un cuatrimestre. En este sentido, de las diferentes propuestas se pueden extraer conclusiones importantes como que los resultados de los alumnos mejoran de forma sensible cuando se adoptan metodologías de evaluación como alternativa al examen tradicional. Sin embargo, existen factores que limitan la eficacia de estas metodologías y que, en algunos casos, están influenciados por el excesivo tamaño de los grupos y el aumento previsto en la capacidad docente para los próximos cursos.
Resumo:
Resumen de la Ponencia presentada al Seminario sobre Derecho Constitucional celebrado en marzo de 2002, Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante.
Resumo:
Los Massive Online Open Courses (MOOC) son una modalidad de formación virtual que está ya presente en el panorama educativo actual y que responde a una concepción determinada de e-learning. Las universidades están integrando como parte de su oferta formativa este tipo de formación o, al menos, se está debatiendo si se integra o no. Ante esto, se hace necesario calibrar cuáles deben ser sus características con el fin de configurar un tipo de formación virtual de calidad. Se considera que son necesarios instrumentos que avalen la calidad de los MOOC desde diferentes perspectivas, en este caso la pedagógica, ya que de ello dependerá el éxito y la consolidación de este tipo de e-learning. El objetivo del presente estudio ha sido, pues, validar un cuestionario para la evaluación pedagógica de los MOOC adaptando el cuestionario de evaluación de cursos virtuales (Arias, 2007). Se ha analizado la validez y fiabilidad de dicho cuestionario a través de un análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax. Se concluye que bastaría con introducir adaptaciones en la relación de dimensiones propuestas en este cuestionario que tuviera en cuenta las especificidades de los MOOC, ya que estos no pueden analizarse única y exclusivamente desde la óptica general del e-learning anterior a los MOOC. Así, las dimensiones en las cuales se basa dicho cuestionario son: 1) la calidad de la comunicación y los elementos multimedia de los cursos masivos en línea; 2) la coherencia curricular de los cursos y el grado de adaptación al usuario y 3) la calidad de su planificación didáctica.